Valoración de los recursos del ocio físico-deportivoanálisis y selección de atributos

  1. Ponce de León Elizondo, Ana 1
  2. Sanz Arazuri, Eva 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2005

Número: 8-9

Páginas: 201-222

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Polvorinos, M. L. (1994). Aproximación al estudio del comportamiento deportivo de los estudiantes de la Universidad de León. II Convocatoria de ayudas para la Investigación Deportiva. UNISPORT (paper).
  • Añó, V., Ramos, J. y Martínez-Tur, V. (1997). Conducta de práctica deportiva y uso de instalaciones. Diferencias en función del tipo de práctica. Revista de Psicología del Deporte, 11, 7-20.
  • Campos López, C. (2000). Gestión y comercialización de la práctica de actividades físico-deportivas. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Extremadura.
  • Cañellas i Majoral, A. y Rovira i Riera, J. (1995). Los hábitos deportivos de la población adulta barcelonesa (15-59 años). Apunts: Educación Física y Deportes, 42, 75-79.
  • Carratalá Deval, V. (1995). La influencia de los agentes sociales en la participación deportiva en la adolescencia. Valencia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Casado Marcos, A. (1983). Tiempo libre. Enciclopedia técnica de educación. Madrid: Santillana.
  • Cuenca Cabeza, M. (2002). La educación del ocio: ámbitos de acción futura. Revista de educación, número extraordinario, 149-167.
  • Del Villar Álvarez, F. (1994). Estudio de los hábitos físico-deportivos de los escolares andaluces. Inédito. II Convocatoria de ayudas para la Investigación Deportiva. UNISPORT (paper).
  • Díaz de Rada, V. (1999). Técnicas de análisis de datos para investigadores sociales. Aplicaciones prácticas con SPSS para Windows. Madrid: RA-MA.
  • Díez García, M. D. y Quesada Rettschlag, S. (2000). El binomio deporte-sociedad en la ciudad de Alicante. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital, 27.
  • García de la Torre, F. M. y Antón Idróquilis, P. (1990). Motivaciones para la práctica físico-deportiva entre los alumnos del campus universitario de Álava. Apunts: Educació Física i Esports, 22, 71-88.
  • García Ferrando, M. (1997). Los Españoles y el Deporte 1980-1995 (un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Grazia, S. (1966). Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos.
  • Ispizua Uribarri M. (1993). Hábitos deportivos de la población de la margen izquierda: Baracaldo, Portugalete, Santurtzi y Sestao -1992-. Bilbao: Ayuntamientos de Baracaldo, Portugalete, Santurtzi y Sestao. Eusko Jaurlaritza. Gobierno Vasco. Birkaiko Foru Aldundia. Diputación Foral de Bizkaia. EUDEL y KAIT.
  • Jiménez, R., Pérez, P. y García-Mas, A. (1999). Evaluación de la actividad física en población juvenil de Mallorca. Revista de Psicología del Deporte, 2(8), 219-230.
  • Laverie, D. A. (1998). Motivations for ongoing participation in a fitness activity. Leisue SCIENCES, 20(4), 277-302.
  • Martínez-Tur, V., Tordera, N. y Caballer, A. (1995). Efecto contraste-asimilación en el uso de instalaciones deportivas: propiedad de los equipamientos y nivel de asociacionismo de los usuarios. Revista de Psicología Social Aplicada, 5(3), 95-110.
  • Martínez-Tur, V., Tordera, N. y Ramos, J. (1996). Topología de instalaciones deportivas en función de su carácter público o privado: diferencias en la gestión y uso de las mismas. Apunts, 43, 91-102.
  • Martínez-Tur V., García-Buades, E., Marzo, J. C. y Gosálvez, I. (1998). El nivel de saturación de las instalaciones deportivas como atributo situacional y variable de la calidad: sus relaciones con la satisfacción de los usuarios. Revista de Psicología del Deporte, 13, 135-145.
  • Meseguer, E. M. (1999). Grado de satisfacción de los usuarios de una instalación deportiva. En Balaguer,I. y Moreno, Y. I Reunión científica sobre el alto rendimiento deportivo en la Comunidad Valenciana (pp. 37-38). Valencia: Cristóbal Serrano.
  • Ponce de León Elizondo, A. (1998). Tiempo libre y rendimiento académico. Logroño: Servicio de publicaciones de la Universidad de la Rioja.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz (González del Campo Román, F. trad.). Barcelona: Paidotribo.
  • Ramos, J., Peiró, J. M., Zornoza, A. y González, P. (1993). Gestión de instalaciones deportivas: influencia sobre la satisfacción de sus usuarios. Revista de Psicología Social Aplicada, 3(2), 5-26.
  • Rhoden, I. (2005). Experiencias personales de ocio: desarrollo de una herramienta para identificación de sus cualidades subjetivas. [Tesis Doctoral inédita] Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ruiz Olabuenaga, J. I. (1994). Ocio y estilos de vida. Informe sociológico sobre la situación social en España. Madrid: Informe Foessa.
  • Sanz Arazuri, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios: análisis y propuestas. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Valls, J. F. (2000). Gestión de empresas de turismo y ocio. El arte de provocar la satisfacción. Barcelona: Gestión 2000.
  • Valois, R. F., Zulling, K. J., Huebner, E. S. y Drane, J. W. (2004). Physical activity behaviours and perceived life satisfaction among public high school adolescents. Journal of School Health, 74(2), 59-65.