Preocupación del profesorado por el ocio nocivo de su alumnado de Educación Secundaria Postobligatoriafactores vinculados

  1. Rosa Ana Alonso-Ruiz 1
  2. María Ángeles Valdemoros San Emeterio 1
  3. Jesús Vicente Ruiz Omeñaca 2
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 CEIP Las Gaunas Logroño (La Rioja)
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2016

Volumen: 30

Número: 86

Páginas: 33-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El artículo tuvo como objetivo identificar la preocupación del profesorado español de Educación Secundaria Postobligatoria sobre las distintas experiencias de ocio nocivo de su alumnado y su vinculación con ciertas características personales del docente, así como con algunas características profesionales. Se utilizaron pruebas paramétricas T de Student y varianza de un factor (ANOVA) con una muestra de 516 profesores. Lo que más preocupa a los docentes españoles es el consumo de drogas de sus estudiantes, más en concreto de alcohol. Las mujeres, así como los docentes del área de Levante y del área Sur, muestran más desasosiego por la inseguridad y la violencia en las calles. Los docentes con una experiencia de entre 13 y 24 años están más inquietos ante el consumo de alcohol. Se considera prioritario que investigaciones futuras analicen conductas nocivas practicadas por el alumnado de esta etapa para formar al docente adecuada y eficazmente.

Referencias bibliográficas

  • Allen, J.P., Pianta, R.C., Gregory, A., Mikami, A.Y. y Lun, J. (2011). An interaction-based approach to enhancing secondary school instruction and student achievement. Science, 333 (6045), 1034–1037.
  • Álvarez, M., Fernández-Villarán, A. y Mendoza, L. (2014). Ocio como ámbito de socialización juvenil. En C. Ortega y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven. Bilbao: Universidad de Deusto, 97-123.
  • Caballo, M.B., Caride, J.A. y Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria en España. Educar em Revista, 45, 37-56. Curitiba, Brasil: UFPR.
  • Caride, J.A. (1998). Educación del ocio y del tiempo libre. En Beas, M. y García, J. (coords.), Atención a los espacios y tiempos escolares. Granada: Grupo Editorial Universitario, 17-31.
  • Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 188, 301-313. DOI: 10.3989/arbor.2012.754n2001.
  • Carrera, E. (2009). Asociacionismo en el tiempo libre. En J.C. Otero (ed.), La pedagogía del ocio: Nuevos desafíos. Lugo: Axac, 9-23.
  • Clerton de Oliveira, J., Francileudo, F.A. e Ibiapina, L. (2014). El tiempo de ocio para el estilo de vida contemporáneo: significados a lo largo de la vida. En C. Ortega y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 61-77.
  • Cotnoir, C., Paton, S., Peters, L., Pretorius, C. y Smale, L. (2014). The Lasting Impact of Influential Teachers. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED545623.pdf.
  • Cuenca, M. (2002). La educación del ocio. Ámbitos de acción futura. Revista de Educación, número extraordinario, 149-167.
  • Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (Coord.) (2006). Aproximación Multidisciplinar a los Estudios de Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2009). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2013). Ocio valioso en tiempos de crisis. La crisis social y el estado del bienestar: las respuestas de la pedagogía social. Oviedo: Universidad de Oviedo, 5-20.
  • Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Oviedo.
  • Cuenca, M. y Goytia, A. (2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. Arbor, 188, 265-281. DOI: 10.3989/arbor.2012.754n2001.
  • Derevensky, J.L., St-Pierre, R.A., Temcheff, C.E. y Gupta, R. (2013). Teacher awareness and attitudes regarding adolescent risky behaviours: Is adolescent gambling perceived to be a problem? Journal of Gambling Studies, 30 (2)  435-451. DOI:  10.1007/ s10899-013-9363-z.
  • Dewhirst, S., Pickett, K., Speller, V., Shepherd, J., Byrne, J., Almond, P., Grace, M., Hartwell, D. y Roderick, P. (2014). Are trainee teachers being adequately prepared to promote the health and well-being of school children? A survey of current practice. Journal of Public Health, 36 (3), 467-475 DOI: 10.1093/pubmed/fdt103.
  • Dickson, L., Derevensky, J.L. y Gupta, R. (2008). Youth gambling problems: examining risk and protective factors. International Gambling Studies, 8 (1), 25–47.
  • Eccles, J.S. y Roeser, R.W. (2011). Schools as developmental contexts during adolescence. Journal of Research on Adolescence, 21 (1), 225–241.
  • Ferreira, J.P., Pose, H. y De Valenzuela, A.L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49 DOI: 10.7179/PSRI_2015.25.02.
  • González, G., Huéscar, E. y Moreno, J.A. (2013). Satisfacción con la vida y ejercicio físico. European Journal of Human Movement, 30, 131-151.
  • Grossman, J.B., Chan, C.S., Schwartz, S.E. y Rhodes, J.E. (2012). The test of time in schoolbased mentoring: the role of relationship duration and re-matching on academic outcomes. American Journal of Community Psychology, 49 (1–2), 43–54.
  • Ladouceur, R., Ferland, F., Côté, M.A. y Vitaro, F. (2004). Teachers’ knowledge and training needs regarding youth gambling. School Psychology International, 25, 472-479. DOI: 10.1177/0143034304048780.
  • Méndez, I. y Cerezo, F. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. European Journal of Education and Psychology, 3 (2), 209-218.
  • Morales, P. (2002). La evaluación de los valores y de las actitudes. En Díez de Santos (ed.), La educación para la salud en el siglo XXI: comunicación y salud. Madrid: Díez de Santos, 67-88.
  • Niederer, I., Kriemler, S., Zahner, L., Bürgi, F., Ebenegger, V., Hartmann, T., Meyer, U., Schindler, C., Nydegger, A., Marques-Vidal, P. y Puder, J.J. (2009). Influence of a lifestyle intervention in preschool children on physiological and psychological parameters (Ballebeina): study design of a cluster randomized controlled trial. BMC Public Health, 9: 94 DOI: 10.1186/1471-2458-9-94.
  • Otero, J.A. (2009). La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. Lugo: Axac.
  • Quintana, J.M. (1991). El tiempo libre como ámbito humano y cultural. En Quintana, J.M., Iniciativas sociales en educación informal. Madrid: Rialp, 402-415.
  • Sansanwal, R.M., Derevensky, J.L.,  Lupu, I.R. y  Lupu, V. (2015). Knowledge and Attitudes Regarding Adolescent Problem Gambling: A Cross-Cultural Comparative Analysis of Romanian and Canadian Teachers. International Journal of Mental Health and Addiction, 13 (1), 33-48. DOI: 10.1007/s11469-014-9507-0.
  • Stebbins, R.A. (2012). The idea of leisure. First principles. New Jersey: Transaction Publishers.
  • Schwartz, S.J. (2007). The structure of identity consolidation: Multiple correlated constructs or one superordinate construct? Identity, 7, 27-49.
  • Valdemoros, M.A., Ponce de León, A., Sanz, E. y Ramos, R. (2007). El valor de la salud en las experiencias de ocio físico-deportivo de jóvenes y adolescentes: conceptualización y estado de la cuestión. Contextos educativos, 10, 117-132.
  • Valdemoros, M.A., Ponce de León A., Sanz, E. y Caride, J.A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. Arbor, 190 (770): a192. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2014.770n6013.
  • Valdemoros, M.A., Sanz, E. y Ponce de León, A. (2014). Funcionamiento interno familiar, condicionante de acciones educativas que fomenten la participación de los estudiantes. En F. Veiga (coord.), Atas do I Congresso Internacional Envolvimento dos alunos na escola: perspetivas da psicologia e educação. Lisboa: Instituto de Educação, 749761.
  • Weinstein, E. y Rosen, E. (2000). Teaching children about health: A multidisciplinary approach. Englewood: Morton Publishing Company.
  • World Leisure and Recreation Association (1993). International Charter for Leisure Education. European Leisure and Recreation Association (ELRA), Summer 1993, 13-16.
  • Zacarés, J.J., Iborra, A., Tomás, J.M. y Serra, E. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de psicología, 25 (2), 316-329.