Presencia de valores cívicos en educación secundaria postobligatoriapercepción del profesorado implicado

  1. Eva Sanz Arazuri 1
  2. Ana Ponce de León Elizondo
  3. Jesús Vicente Ruíz Omeñaca
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2017

Volumen: 31

Número: 89

Páginas: 157-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Los valores cívicos deben impregnar la formación postobligatoria. El objetivo de este estudio fue analizar la opinión que el docente de enseñanza postobligatoria tiene acerca de la presencia de las capacidades de compromiso y motivación, solución de conflictos, comunicativa y de negociación y toma de decisiones en la formación de sus estudiantes. Cumplimentaron un cuestionario ad-hoc 516 docentes españoles. Mediante la T de Student y ANOVA de un factor se comprobaron las diferencias significativas en función de características sociodemográficas y/o laborales de los docentes. Las cuatro capacidades están algo presentes en las enseñanzas postobligatorias, pero sería deseable aumentar su formación.

Información de financiación

El texto que presentamos se vincula al proyecto de investigación «De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes. Problemáticas específicas y alternativas pedagógico-sociales» (proyecto coordinado EDU2012-39080-C07-00) y al subproyecto «de los tiempos educativos a los tiempos sociales: la cotidianidad familiar en la construcción del ocio físicodeportivo juvenil» (EDU2012-39080-C07-05), cofinanciado en el marco del plan nacional i+d+i con cargo a una ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder, 2007-2013). También la investigación ha contado con la ayuda puente a proyectos de investigación de la Universidad de La Rioja (ref: APPI 16/09).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Amaro, P., Chávez, G., Vázquez, S., Espinoza, P. y Rodríguez, H. (2007). Estudiantes y orientaciones valorales. Un acercamiento al ámbito de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En Chávez, G., Hirsch, A. y Maldonado, H. (coord.). Investigación en educación y valores, 297-314. México: Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores-Ediciones Gernika.
  • Barba, B. (2004). Escuela y socialización. Evaluación del desarrollo moral. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • Benítez, A. (2009). La educación en valores en el ámbito de la educación superior. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 7,2, 116-129.
  • Boroel, B.I. y Arámburo, V. (2016). El Posicionamiento del docente ante la formación en valores en educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Vol. 7,13, 490-509.
  • Buxarrais, M.R. (1991). Aproximación a la educación moral y reforma curricular. En Martínez, M. y Puig, J. M. (Ed.), La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo, 11-18. Barcelona: Graó.
  • Casado, A. y Sánchez-Gey, J. (1999). Valores y educación: una investigación sobre ‘perfiles valorativos’. Tendencias pedagógicas, 4, 141-155.
  • Chávez, G. (2007). Historiadores, sociólogos y pedagogos: iguales pero diferentes. En Chávez, G., Hirsch, A. y Maldonado, H. (coord.). Investigación en educación y valores, 287-296. México: Red Nacional de Investigadores en Educación y ValoresGernika.
  • Durkheim, E. (1996). Educación y sociología. Barcelona: Península.
  • Estévez, I., Rodríguez, S., Valle, A., Regueiro, B. y Piñeiro, I. (2016). Incidencia de las metas académicas del alumnado de secundaria en su gestión motivacional. Aula Abierta, 44(2), 83-90. DOI: http://doi.org/10.1016/j.aula.2016.03.001.
  • Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Lickona, T. (1983). Raising good children. Nueva York: Bantam Books.
  • Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102.
  • Puig, J.M. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós.
  • Puig, J.M. (2003). Prácticas de ciudadanía. Barcelona: Paidós.
  • Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, número extraordinario, 45-67. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/ articulosre2011/re201103 .pdf?documentId=0901e72b81202f3d.
  • Raths, L., Harmin, M. y Simon, S. (1967). El sentido de los valores en la enseñanza. Méjico: Uteha.
  • Ruiz Omeñaca, J.V. (2004). Pedagogía de los valores en la educación física. Madrid. CCS.
  • Soriano, A. (2007). Los caminos de la educación cívico moral. Teoría de la educación, 19, 73-97.