Educación, ocio y espacios naturales.un estudio con el alumnado de educación secundaria de la provincia de Pontevedra.

  1. Martínez García, Rubén
Dirixida por:
  1. María Belén Caballo Villar Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 25 de xaneiro de 2019

Tribunal:
  1. José Antonio Caride Gómez Presidente
  2. Raúl Fraguela Vale Secretario
  3. Ana Ponce de León Elizondo Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 576257 DIALNET

Resumo

El colectivo infantil y juvenil actual cada vez se relaciona menos con la naturaleza durante sus tiempos de ocio. No obstante, el problema ya no es solo esta falta de relación sino la falta de oportunidades para vivir el propio ocio. Mientras que éste es considerado un derecho humano con valor en sí mismo, en la práctica se perciben más relevantes y “productivos” otros tiempos. Situación similar experimenta el medio natural, pues a pesar de ser concebido como un espacio promotor del bienestar, cada vez tiene menos presencia en la vida cotidiana. Sin embargo, cabe destacar que, paradójicamente, las demandas de ocio en Espacios Naturales Protegidos han aumentado en los últimos años, revelándose que cuando se dispone de períodos de tiempo libre que van más allá de los cotidianos, los entornos naturales ocupan un lugar importante en nuestros planes de ocio. Empero, estos encuentros no pueden quedar reducidos a períodos esporádicos, especialmente en los más jóvenes, cuya relación es primordial para su desarrollo holístico. Así, diversos autores han visibilizado las consecuencias de esta desvinculación en clave de bienestar humano y medioambiental. En cuanto a lo primero, se alude a las “enfermedades psicoterráticas” cuyo origen reside en una relación deficitaria con el medio en el que vivimos. En contraposición, se ha demostrado que el contacto con la naturaleza ofrece numerosas ventajas para la salud. En cuanto a lo segundo, la falta de contacto trae aparejado un desconocimiento y desinterés por la misma. Contrariamente, se ha constatado que disfrutar el ocio en espacios naturales –especialmente durante la infancia y adolescencia– contribuye a generar afinidad emocional con los mismos, lo que se relaciona con la proambientalidad. En base a lo expuesto, esta tesis persigue examinar cómo es la relación de los adolescentes de la provincia de Pontevedra con la naturaleza, en general, y con el parque natural Monte Aloia, en particular (único parque de la provincia), durante sus tiempos escolares y, fundamentalmente, durante sus tiempos de ocio, enfatizando el binomio ocio-naturaleza. Asimismo, estudiamos factores como su conexión emocional con los entornos naturales, los valores familiares, su grado de alfabetización natural y sus actitudes y comportamientos proambientales; analizando la posible interrelación entre ellos. Desde esta óptica, a través de un muestreo por cuotas cruzadas, accedimos a 683 alumnos y alumnas de Educación Secundaria a los que aplicamos un cuestionario elaborado ad hoc. Complementariamente, se realizaron encuentros con expertos (profesores universitarios y el exdirector del parque natural) con una finalidad indagatoria, que buscaba perfilar las preguntas de investigación y servir de apoyo, guía y orientación. Así, se constata que, si bien los adolescentes encuestados no muestran un marcado “déficit de naturaleza”, sus experiencias de ocio en entornos naturales deben aumentar, especialmente en el ámbito urbano. Asimismo, se encontraron asociaciones significativas y positivas entre la conexión emocional, los valores familiares, la alfabetización natural y las actitudes y comportamientos proambientales, conformando una tétrada interconectada. Igualmente, las vivencias directas en espacios naturales se asociaron positiva y significativamente con todos los factores expuestos. En cuanto al Monte Aloia, se revela que las actividades más habituales responden fundamentalmente a un ocio de tipo casual y sedentario. Por su parte, el papel que la educación escolar secundaria está ejerciendo en relación al contacto con la naturaleza es muy exiguo. En conclusión se enfatiza la importancia de promocionar las experiencias de ocio en espacios naturales como estrategia educativa que contribuye al bienestar humano y a la proambientalidad, subrayándose la necesidad de (re)conectar a los más jóvenes con la naturaleza en la cotidianeidad de sus vidas en aras de contribuir a una sociedad más saludable y sostenible.