Competencias genéricas en estudiantes universitarioselaboración y validación de un instrumento para la mejora de la calidad universitaria
- Villanueva Aguilar, Gloria
- Rafael Carballo Santaolalla Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 01 de julio de 2014
- María José Fernández-Díaz Presidente/a
- Mónica Fontana Abad Secretario/a
- Jesús Miguel Rodríguez-Mantilla Vocal
- Francisco José Fernández-Cruz Vocal
- José Luis García Llamas Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El desarrollo de los grandes ordenadores y la inusitada transformación de los medios de comunicación, fueron algunos de los factores de mayor relevancia que incidieron en la transformación a nivel mundial de los sistemas sociales, económicos y políticos. Dentro de estos cambios, el sistema educativo no fue la excepción. Como respuesta surgió en el EEES un modelo de formación innovador basado en el desplazamiento del concepto de competencias desde el ámbito empresarial. Una de las principales características de este modelo se encuentra en su capacidad formativa capaz de dar respuesta a las nuevas condiciones del ejercicio profesional de los egresados universitarios. Su implementación incluye cambios dentro de la currícula universitaria, en la cual se incluyen de manera concreta a las competencias genéricas por lo que surgieron algunas de las preguntas que actuaron como detonantes de esta investigación:- ¿Cómo saber si los alumnos que ingresan, poseen las competencias señaladas en los documentos oficiales?- ¿Cómo determinar el estatus competencial, antes y después de haber realizado alguna acción para el cambio?Para poder dar respuesta a estas y otras preguntas se decidió llevar a cabo el diseño, desarrollo, validación y propuesta de aplicabilidad de un instrumento de medida de competencias genéricas en estudiantes universitarios. La investigación se constituye en una fase inicial de carácter teórico, por el establecimiento del estado de la cuestión sobre los diferentes conceptos: competencia, tipología de las competencias, metodologías, estrategias didácticas y el diseño y construcción del instrumento. En una segunda fase de carácter empírico, se realizo validación del Cuestionario de Competencias Genéricas de Estudiantes Universitarios (CCGEU). Para llevar a cabo este proceso se aplicó el instrumento en una muestra de 368 estudiantes pertenecientes a la Carrera de Administración de la Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán de la UNAM. 209 alumnos de primer curso y 159 alumnos de último curso. Posteriormente se llevaron a cabo un análisis de validez de contenido y una validación de las características técnicas del cuestionario mediante los Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Análisis Factorial Confirmatorio (AFC).Como resultado del proceso analítico se obtuvieron los siguientes resultados: El Análisis de fiabilidad mostró altos niveles de Fiabilidad (alpha de Cronbach = 0,944), e Índices de Homogeneidad muy buenos. En El Análisis Factorial Exploratorio (AFE), se obtuvo un modelo, que aunque no fue igual, si fue mayormente compatible con el formulado y en el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), los parámetros presentaron en su mayoría valores altos y significativos, con índices de ajuste bastante aceptables (RMSEA 0,071; CMIN/DF 2,841 y RMR 0,097).Se puede afirmar, por lo tanto, que el cuestionario diseñado responde a los objetivos propuestos y reúne las características técnicas adecuadas para ser un instrumento de calidad para medir las competencias genéricas de los estudiantes de la universidad.En base a las evaluaciones realizadas se logró un diagnóstico de los niveles competenciales de los alumnos de primer ingreso y del desarrollo logrado de estos niveles en los alumnos de último llevar a cabo curso. También se realizaron las propuestas metodológicas que se consideraban más apropiadas para el desarrollo de las competencias genéricas que presentaran niveles deficientes o de insuficiencia en base a las evidencias obtenidas. Conclusiones generalesLas evidencias obtenidas actúan como directrices de: La planeación metodológica, la comprobación parcial de eficacia de dichas acciones, la identificación de necesidades de formación docente, también es posible utilizarlas para modificar o plantear nuevas propuestas de los objetivos en el currículum, acreditación de títulos, programación de cursos de formación docente, entre otras.