La cultura literaria en niños de 3-6/7 añosidentidad y desarrollo de la personalidad

  1. Sánchez Richter, Sylvia
Dirixida por:
  1. José Antonio García Fernández Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 12 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Pilar García Carcedo Presidente/a
  2. Raúl García Medina Secretario/a
  3. Ana Mampaso Martínez Vogal
  4. Luis Torrego Egido Vogal
  5. Juan Carlos Torrego Seijo Vogal

Tipo: Tese

Resumo

El propósito general del estudio es buscar un sentido más profundo al qué, cómo y para qué contamos cuentos en Educación Infantil. Se ahonda en el cuento como herramienta, no sólo de alfabetización e introducción a la Literatura sino además, de desarrollo del pensamiento complejo que potencie en el niño una personalidad crítica y sensible a una concepción estética y profunda de la vida.La intención de la tesis nació al considerar problemática una situación educativa ante los cuentos asociada a los planteamientos ocultos sobre la lectura y escritura que subyacían en las prácticas de lectoescritura en las escuelas y colegios de E. I. Tras una observación sistemática de la consideración y uso generalizado del cuento en diversos contextos (escolares, familiares y socioculturales) se apreció la ausencia de una perspectiva multimodal de la alfabetización y un criterio de selección basado en planteamientos didácticos y moralistas más que en necesidades reales de crecimiento del niño.Desde mi experiencia e interés por la tradición oral, fundamentalmente el cuento, y la Literatura planteé preguntas conformando un proceso de investigación-acción, basado en el análisis y reflexión de la situación cultural de la sociedad así como, un estudio del momento evolutivo del niño desde distintas disciplinas que posibilitaran una educación literaria más compleja dentro de la E. I.Un salto cualitativo requiere acercarse a una calidad literaria cercana a la esencia de tal disciplina para que, los cuentos que se cuenten impulsen un proceso multimodal de alfabetización que desarrolle la capacidad crítica y poética del niño desde su individualidad. Se abordaría así la multimodalidad de la alfabetización de un modo inclusivo. Pero, ¿qué obras se acercan a la sutileza de la naturaleza heroica del niño de 3 a 6 o 7 años? ¿Cómo transmitirlas? Aposté por obras universales de autores que conformaron las raíces culturales latentes en la identidad. Don Quijote de la Mancha de Cervantes acompañó una aventura literaria con niños de 3 a 6 años. Dado el objeto de estudio opté por un modelo cualitativo siguiendo un enfoque etnográfico. Los escenarios de investigación fueron centros de E. I., el contexto familiar, la Facultad de Educación (U.C.M) y la Feria del Libro de Madrid. Los sujetos de estudio fueron niños de 3 a 6 años y sus familias, así como diversos actores y agentes sociales: alumnos de 1º de Magisterio; libreros y público de la Feria del Libro; librera de cuentos infantiles en centros de E.I. Surgieron tres estudios de caso que definieron el procedimiento de investigación. La principal herramienta de obtención de datos fue la observación participante registrada en diarios de campo. Como técnica cuantitativa se empleó el cuestionario. El procedimiento de análisis de los datos se basó en la reflexión sobre las observaciones e inferencia por comparación con teorías fundamentadas. Como procedimiento de validación de los resultados se optó por la triangulación de instrumentos e informantes.La gran receptividad de los niños ante la obra de Don Quijote marca un reto en la sociedad del bienestar, especialmente, al adulto. El niño ansía ser cultivado, por lo que, recoge toda semilla ofrecida por el adulto dada la confianza que en él deposita. De ahí la gran responsabilidad del adulto ante el niño. Esto es un reto para la E. I.: despertar la capacidad poética y crítica a través de la Literatura. Ello requiere formación pero fundamentalmente sensibilidad. Sólo teniendo en cuenta tanto la forma como el contenido de la palabra podremos como maestros transmitir la grandeza de la lectura y la escritura para un desarrollo pleno y auténtico del ser humano. Desde esta sensibilidad surgen metodologías con sentido para los niños que movilizan la pasión por la lectura y la escritura.