El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red

  1. Caballo Villar, María Belén
  2. Caride Gómez, José Antonio
  3. Meira Cartea, Pablo Ángel
Aldizkaria:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Argitalpen urtea: 2011

Zenbakien izenburua: Tiempos educativos y sociales

Zenbakia: 47

Orrialdeak: 11-24

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Erreferentzia bibliografikoak

  • Augé, M. (2003), El tiempo en ruinas. Gedisa. Barcelona.
  • Bauman, Z. (2007), Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets. Barcelona.
  • Bauman, Z. (2008), Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa. Barcelona.
  • Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y su Normalización con los demás países de la Unión Europea. Accessible a: http://www.horariosenespana.es/manifiesto/manifiesto.php
  • Carrasco, C. (2003), “¿Conciliación? No, gracias. Hacia una nueva organización social”. AVaris: Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos. Icaria. Barcelona: pp. 27-51.
  • Castells, M. (1998), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol 1. La sociedad red. Alianza Editorial. Madrid.
  • Cebrián, J.L. (1998), La red: cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación. Círculo de Lec-tores. Barcelona.
  • Domenech, J. (2009), Elogio de la educación lenta. Graó. Barcelona.
  • Durán, M.A. (2007), El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día? Espasa-Calpe. Madrid.
  • Durán, M.A.; Rogero, J. (2010), La investigación sobre el uso del tiempo. Centros de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
  • Escolano, A. (2000), Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Gergen, K.J. (2006), El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós. Barcelona.
  • Gimeno, J. (2008), El valor del tiempo en educación. Morata. Madrid.
  • Iglesias de Ussel, J. (2006), La dimensión social del tiempo. Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas. Madrid.
  • Lewis y Weigert (1992), “Estructura y significado del tiempo social”. A Ramos, R. (ed.): Tiempo y sociedad. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
  • Lledó, E. (1994), El surco del tiempo: meditaciones sobre el mito platónico de la escritura y la memoria. Círculo de Lectores. Barcelona.
  • Moreno, N. (2003), “Doble presencia y salud: una mirada a la vida de las mujeres”. A Varis: Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos. Icaria. Barcelona: pp. 53-70.
  • Mückenberger, U. (2007), Metrónomo de la vida cotidiana. Prácticas del tiempo de la ciudad en Europa. Ediciones Trea. Gijón.
  • Paolucci, G. (2003), La contrazione del tempo e dello spazio nell’era Della globalizazzione. Guerini Studio. Milán.
  • Pereda, C.; Actis, W.; Prada, M.A. de (1996). Tiempo social contra reloj. Las mujeres y la transformación en los usos del tiempo. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • Sirvent, E. (2009). El empleo a tiempo parcial como herramienta para compatibilizar la flexibilidad laboral y la conciliación de la vida personal y laboral. Consejo Económico y Social. Madrid.
  • Taibo, C. (2010), En defensa del decrecimiento: sobre capitalismo, crisis y barbarie. Libros de la Catarata. Madrid.
  • Tabboni, S. (2006). Les temps sociaux. Armand Colin. París.