La Pedagogía Social en la transición democrática españolaapuntes para una historia en construcción

  1. Caride Gómez, José Antonio
Revista:
Educació i història: Revista d'història de l'educació

ISSN: 1134-0258 2013-9632

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: L'educació a l'època de la transició a la democràcia

Número: 18

Páginas: 37-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació i història: Revista d'història de l'educació

Resumen

El artículo analiza el proceso de construcción histórica de la Pedagogía Social y la Educación Social en España desde principios del siglo xx hasta los años noventa, con especial énfasis en el período de la transición democrática. Este proceso histórico sólo puede entenderse adecuadamente si se analiza la estrecha relación que mantiene con el desarrollo de la cultura democrática y la intensa modernización que se experimenta en todos los ámbitos de la vida social española. También, e indiscutiblemente, en la educación y en la apertura de sus teorías y prácticas a nuevos modos de educar y educarse en sociedad. En este sentido, deben significarse los compromisos que ha adquirido la Pedagogía Social con los procesos de transformación social, en la mejora de la calidad de vida y en el bienestar de la ciudadanía. Las Universidades, mediante la formación y la investigación, y los colectivos profesionales a través de una amplia gama de prácticas socio-educativas, han contribuido significativamente a la expansión e institucionalización de la Pedagogía Social y la Educación Social en todo el país. Las crisis económicas y sociales que amenazan al mundo, ahora como entonces, siguen necesitando de sus contribuciones para un mejor desarrollo, de la educación y de la sociedad, congruente con los derechos cívicos y los principios que sostienen la democracia y la cohesión social.

Referencias bibliográficas

  • Aneca (2005). Libro Blanco de Grado en Pedagogía y Educación Social, vols. 1 y 2. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-ANECA.
  • Benedicto, J. (2006). «La construcción de la ciudadanía democrática en España (1977-2004): de la institucionalización a las prácticas», Revista Española de Investigaciones Sociológicas-REIS, vol. 114, pp. 103-136.
  • Capitán, A. (1994). Historia de la educación en España, II: Pedagogía contemporánea. Madrid: Dykinson.
  • Capitán, A. (2000). Educación en la España contemporánea. Barcelona: Ariel.
  • Caride, J. A. (2002). «Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y tarea cívica», Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 9 (segunda época), pp. 91-125.
  • Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.
  • Caride, J. A. (2007). «La Pedagogía Social ante el proceso de convergencia europea de la Educación Superior», Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 14 (tercera época), pp. 11-31.
  • Caride, J. A. (2007): «El Grado de Educación Social en la construcción del Espacio Europeo de la Educación Superior», Educación XX1, núm. 11, pp. 103-131.
  • Delgado, B. (1973). Unamuno educador. Madrid: Magisterio Español.
  • Etxeberría, F. (1989): «Introducción», Etxeberría, F. (dir.). Pedagogía Social y educación no escolar. San Sebastián: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 7-21.
  • Fermoso, P. (1994). Pedagogía Social: fundamentación científica. Barcelona: Herder.
  • Fermoso, P. (2003). Historia de la Pedagogía Social española. Valencia: Nau Llibres.
  • Ferreiro Míguez, C. E. (1962). Longa noite de pedra. Vigo: Galaxia
  • García Hoz, V. (1960). Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid: Ediciones Rialp.
  • Gil Muñoz, A. (1951). Estudios Pedagógicos modernos, tomo primero: Teoría de la Educación (segunda parte). Málaga: Librería Denis.
  • Junta Nacional de Semanas Sociales de España (1964). La educación social y cívica en una sociedad de masas (XXII Semana Social de España-Oviedo 1963). Madrid: Junta Nacional-Rialp.
  • López Martín, R. (2000). Fundamentos Políticos de la Educación Social. Madrid: Síntesis.
  • López Martín, R. (2003). «Aproximación al estudio político de la Educación Social. Reflexiones sobre su ámbito curricular», Ruiz, C. (coord.): Educación Social: viejos usos y nuevos retos. Valencia: Universitat de València, pp. 45-57.
  • Marín, R.; Pérez Serrano, G. (1984). Pedagogía Social y Sociología de la Educación. Madrid: UNED.
  • Mayordomo, A. (1998). Aprendizaje cívico. Barcelona: Ariel.
  • Mayordomo, A. (2000). «A educación do século XX: unha mirada a propostas, avances e herdanzas», Revista Galega do Ensino, núm. 28, pp. 199-219.
  • Merino, J. V. (2005). «Pedagogía Social y Educación Social: retos de conocimiento y de acción socioeducativa en el siglo xxi», Ruiz Berrio, J. (ed.). Pedagogía y Educación ante el siglo XXI. Madrid: Departamento de Teoría e Historia de la Educación-Universidad Complutense de Madrid, pp. 225-251.
  • Mínguez, C. (2004). «Evolución de la Pedagogía Social para consolidarse como disciplina científica», Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 11 (segunda época), pp. 25-54.
  • Molero, A. (1977). La reforma educativa de la Segunda República Española. Madrid: Santillana.
  • Montagut, T. (2008). Política Social: una introducción. Barcelona: Ariel (3ª edición actualizada).
  • Natorp, P. (1913). Pedagogía Social: Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad. Madrid: Ediciones de La Lectura [Existe una edición más reciente, a cargo Conrad Vilanou, en la serie Clásicos de la educación, publicada por Biblioteca Nueva, Madrid, 2001].
  • Negrín, O. (1977). «La Pedagogía Social a través de la Historia», Uned. Pedagogía Social: técnicas de trabajo intelectual. Madrid: UNED, pp. xxxi/1-15.
  • Núñez, V. (2000). Pedagogía Social: cartas para navegar por el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.
  • Núñez, V. (coord.) (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Barcelona: Gedisa.
  • Orte, C.; March, M. (1996). Pedagogía de la inadaptación social. Valencia: Nau Llibres.
  • Ortega y Gasset, J. (1983). «La pedagogía social como programa político», Obras Completas, I. Madrid: Alianza Editorial-Revista de Occidente, pp. 506-520.
  • Ortega, J. (1992). «Educación Social y Trabajo Social», Uned. Cuestiones actuales sobre educación. Madrid: UNED, pp. 265-278.
  • Ortega, J. (1997). «A la búsqueda del objeto, del espacio y del tiempo perdido de la Pedagogía Social», Cultura y Educación, núm. 8, pp. 103-119.
  • Ortega, J. (coord.) (1999). Pedagogía Social Especializada. Barcelona: Ariel.
  • Pérez Serrano, G. (1986). «Programa de Pedagogía Social: análisis y propuesta de elaboración», Marín, R. y Pérez, G. (coords.). La Pedagogía Social en la Universidad (realidad y prospectiva). Madrid: ICE-UNED, pp. 119-148.
  • Pérez Serrano, G. (2005). Pedagogía Social-Educación Social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
  • Petrus, A. (1995). «Educación Social y Políticas Socioeducativas», Bordón, vol. 47, núm. 2, pp. 209-228.
  • Petrus, A. (coord.) (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.
  • Planella, J.; Vilar, J. (coords.) (2006). La Pedagogía Social en la sociedad de la información. Barcelona. Editorial UOC.
  • Puelles, M. (2000). «Política y Educación: cien años de Historia», Revista de Educación, número extraordinario, pp. 7-36.
  • Quintana, J. M. (1976). «Pedagogía Social y Sociología de la Educación, I: análisis comparativo de ambos conceptos y sus análogos», Perspectivas pedagógicas, núm. 37-38, pp. 153-168.
  • Quintana, J. M. (1977). «Pedagogía Social y Sociología de la Educación, II: análisis comparativo», Perspectivas pedagógicas, núm. 39, pp. 303-313.
  • Quintana, J. M. (1984). Pedagogía Social. Madrid: Dykinson.
  • Rodríguez Cabrero, G. (2004). El Estado de bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Rosa Acosta, B. de la (1986). «Educación Social y profesionalización pedagógica», Educar. Revista de la Secció de Ciènces de l’Educació, núm. 9, pp. 99-109.
  • Sáez, J. (2003). «Cambio de rumbo en la construcción de la Pedagogía Social. Revisión y propuestas», Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, núm. 10 (segunda época), pp. 27-59.
  • Sáez, J. (coord.) (2006). Pedagogía Social. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
  • Sáez, J.; García Molina, J. (2006). Pedagogía Social: Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza Editorial.
  • Santolaria, F. (1997). Marginación y educación: Historia de la educación social en la España moderna y contemporánea. Barcelona: Ariel.
  • Torío, S. (2006). «Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. Hacia una pedagogía social en construcción», Estudios sobre Educación-ESE, núm. 10, pp. 37-54.
  • Trilla, J. (2000). «El “aire de familia” de la Pedagogía Social», Romans, M.; Petrus, A.; Trilla, J. De profesión educador(a) social. Barcelona: Paidós-Cuadernos de Pedagogía, pp. 17-59.
  • Tuñón de Lara, M. (1971). Medio siglo de cultura española (1885-1936). Madrid: Tecnos.
  • Vilanou, C. (2001). «Introducción», Natorp, P. Pedagogía Social. Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 11-61.
  • Vilar, J. (2006). «Comenzando una nueva etapa: Retos de futuro para el ejercicio responsable de la educación social y la pedagogía social», Planella, J.; Vilar, J. (coords.). La Pedagogía Social en la sociedad de la información. Barcelona. Editorial UOC, pp. 163-195.