Lo que el tiempo educael ocio como construcción pedagógica y social

  1. Caride Gómez, José Antonio
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Reflexiones sobre el ocio en el siglo XXI

Número: 754

Páginas: 301-313

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2012.754N2004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga, J. y Comas, D. (1997): Cambios de hábito en el uso del tiempo: trayectorias temporales de los jóvenes españoles, Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Alfonseca, M. (2008): El tiempo y el hombre, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Augé, M. (2003): El tiempo en ruinas, Barcelona: Gedisa.
  • Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2000): La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad, Barcelona: Paidós.
  • Bauman, Z. (2001): La sociedad individualizada, Madrid: Cátedra.
  • Bauman, Z. (2007): Los retos de la educación en la modernidad líquida, Gedisa: Barcelona.
  • Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996): Los tiempos del tiempo. Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas, Barcelona: Paidós.
  • Caballo, M. B.; Caride, J. A. y Meira, P. A. (2011): “El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red”, Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, n.º 47, pp. 11-24.
  • Capella, J. R. (1993): Los ciudadanos siervos, Madrid: Trotta.
  • Caride, J. A. (coord.) (2009): Los derechos humanos en la educación y la cultura: del discurso político a las prácticas educativas, Rosario-Argentina: Homo Sapiens.
  • Castells, M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura: la sociedad red (vol. 1), Madrid: Alianza Editorial.
  • Cebrián, J. L. (1998): La red: cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación, Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Cuenca, M. (1995): Temas de pedagogía del ocio, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2003): Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actuales del ocio, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2004): Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2011): “Innovar y aprender disfrutando”, en Cuenca, M.; Aguilar, E. y Ortega, C.: Ocio para innovar, Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 83-140.
  • Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.) (2009): El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Delors, J. (dir.) (1996): La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid: Santillana-Ediciones UNESCO.
  • Domènech, J. (2009): Elogio de la educación lenta, Barcelona: Graò.
  • Dumazedier, J. (1962): Vers une civilisation du loisir? París: Seuil [edición española, 1964].
  • Dumazedier, J. (1971): “Realidades del ocio e ideologías”, en Dumazedier, J. y otros: Ocio y sociedad de clases, Barcelona: Fontanella, pp. 9-45.
  • Dumazedier, J. (1988): Révolution culturelle du temps libre, 1968-1988, Paris: Méridiens Klingstieck.
  • Durán, M. A. (2007): El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día?, Madrid: Espasa-Calpe.
  • Durán, M. A. y Rogero, J. (2009): La investigación sobre el uso del tiempo, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.
  • Eliade, M. (2000): El mito del eterno retorno, Madrid: Alianza-Emecé.
  • Elias, N. (1989): Sobre el tiempo, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Elizalde, R. (2010): “Resignificación del ocio: aportes para un aprendizaje transformacional”, Polis: Revista Académica de la Universidad Bolivariana, n.º 25. Disponible en: http://www.revistapolis.cl/25/art25.htm. Acceso el 13/05/2011.
  • Escolano, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Gabilondo, A. (2008): “Prólogo”, en Alfonseca, M.: El tiempo y el hombre, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 11-14.
  • Gergen, K. J. (1997): El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo, Barcelona: Paidós.
  • Giannini, H. (2001): El pasar del tiempo y su medida, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Giddens, A. (1994): Sociología, Madrid: Alianza.
  • Gimeno, J. (2008): El valor del tiempo en educación, Madrid: Morata.
  • Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado), Madrid: Morata.
  • Hawking, S. (1989): Historia del tiempo: del big bang a los agujeros negros, Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Hodgkinson, T. (2005): Elogio de la pereza: el manifiesto definitivo contra la enfermedad del trabajo, Barcelona: Ediciones del Bronce.
  • Honoré, C. (2005): Elogio de la lentitud: un movimiento mundial desafío el culto a la velocidad, Barcelona.
  • Hunt, D. y Hait, P. (2011): El Tao del tiempo: cinco pasos para desacelerar y vivir plenamente el presente, Barcelona: Gedisa.
  • Iglesias de Ussel, J. (2006): La dimensión social del tiempo, Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Jacquard, A. (1994): Éste es el tiempo del mundo finito, Madrid: Acento Editorial.
  • Jünguer, E. (1998): El libro del reloj de arena, Barcelona: Tusquets.
  • Lasén, A. (2000): A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.
  • LeGoff, J. (1991): El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona: Paidós.
  • Lazcano, I. y Doistua, J. (2010): Espacio y experiencia de ocio: consolidación, transformación y virtualidad, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Leif, J. (1992): Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Un reto educativo y cultural, Madrid: Narcea.
  • Lewis, J. D. y Weigert, A. J. (1992): “Estructura y significado del tiempo social”, en Ramos Torre, R. (coord.): Tiempo y sociedad, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS, pp. 89-131.
  • Marramao, G. (2008): Kairós. Apología del tiempo oportuno, Barcelona: Gedisa.
  • Martín, A. V.; Muñoz, J. M.; Del Dujo, A. G. y Sánchez, M. C. (2011): “Notas para una interpretación educativa del espacio-tiempo social en la Red”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n.º 18 (tercera época), pp. 13-30.
  • Morin, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona: Paidós.
  • Mückenberger, U. (2007): Metrónomo de la vida cotidiana: prácticas del tiempo de la ciudad en Europa, Gijón-Asturias: Ediciones Trea.
  • Pagès, J. y Santistebán, A. (2010): “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria”, Cuadernos CEDES (Campinas-Brasil), vol. 30, n.º 82. Disponible en: http://www.scielo.br/ scielo.php?pid=S0101-32622010000 300002&script=sci_arttext. Acceso el 01/05/2011.
  • Piaget, J. y colaboradores (1946): Le développement de la notion de temps chez l’enfant, París: PUF [edición española, 1978].
  • Paramio, J. L. y Zofío, J. L. (2007): “Calidad de vida frente a nivel de vida: la evolución del mercado laboral y de las industrias del ocio en España”, Revista Española de Sociología-RES, n.º 8, pp. 85-114.
  • Poelmans, S. (2005): Tiempo de calidad. Calidad de vida, Madrid: McGraw Hill.
  • Prieto, C. (ed.) (2007): Trabajo, género y tiempo social, Madrid: Editorial Complutense-Editorial Hacer.
  • Puig, J. M. y Trilla, J. (1987): Pedagogía del Ocio, Barcelona: Laertes.
  • Racionero, L. (1983): Del paro al ocio, Barcelona: Anagrama.
  • Ramos Torre, R. (coord.): Tiempo y sociedad, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.
  • Reis, J. C. (1994): Tempo, historia e evassão, Campinas-SP: Papirus.
  • Romero, C. (2000): Conocimiento del tiempo educativo, Barcelona: Laertes.
  • Russell, B. (2000): Elogio de la ociosidad, Madrid: Edhasa (edición original, 1935).
  • Rybczynski, W. (1992): Esperando el fin de semana, Barcelona: Emecé.
  • San Salvador, R. (2000): Políticas de ocio: Cultura, turismo, deporte y recreación, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Santos, M. (1996): Técnica, espaço, tempo: Globalização e meio técnico-científico informacional, São Paulo: Editora Hucitec (2.ª ed.).
  • Savater, F. (1997): El valor de educar, Barcelona: Ariel.
  • Tabboni, S. (2006): Les temps sociaux, París: Armand Colin.
  • Viñao, A. (1998): Tiempos escolares, tiempos sociales. La distribución del tiempo y del trabajo en la enseñanza primaria en España (1838-1936), Barcelona: Ariel.
  • Vogel, H. L. (2004): La industria de la cultura y del ocio, Madrid: Fundación Autor/Iberautor/SGAE.