Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario

  1. CARIDE GÓMEZ, José Antonio 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Zeitschrift:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Datum der Publikation: 2017

Titel der Ausgabe: Desarrollo humano sostenible: retos y avances educativos

Ausgabe: 29

Nummer: 1

Seiten: 245-272

Art: Artikel

DOI: 10.14201/TEOREDU291245272 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Teoría de la educación

Zusammenfassung

L’article situe sa contribution sur une réflexion de nature pédagogique et sociale sur les liens établis entre l’éducation sociale, les droits de l’homme et la durabilité dans le développement communautaire. Dans ce sens, selon une base historique et prospective, il met l’accent sur le besoin de promouvoir des actions éducatives qui, en étant, congruentes avec les principes d’équité et de justice, permettent de construire une société locale-globale plus démocratique, inclusive et cohérente.Une expectative d’avenir qui devra se concrétiser par des théories et des pratiques éducatives dans lesquelles les communautés locales assument le rôle qui leur correspond dans leurs propres processus de développement, avec une vision alternative des manières d’éduquer et de s’éduquer au quotidien, respectueux avec les droits de l’homme et les droits écologiques. Une ligne d’action qui coïncide avec les engagements acquis dans le Programme d’action global pour l’Éducation en vue du développement durable, adopté par l’UNESCO et la résolution A/70/1 approuvée par l’Assemblée générale en 2015 Transformer notre monde: l’Agenda 2030 pour le Développement durable, en garantissant un apprentissage permanent pour tous.Nous avons fait allusion a une vocation pédagogique-sociale décidée, mais non explicite, avec un objectif: former des citoyens qui, de façon individuelle et collective soient conscients de leur importance dans les changements sociaux et environnementaux et qui assument les responsabilités inhérentes aux valeurs qui soutiennent la vie dans toute sa diversité. Lorsque l’éducation sociale et le développement communautaire projettent leurs initiatives dans différents temps et espaces sociaux, elles permettent d’élargir les opportunités formatives au-delà du système scolaire et de son programme d’études. L’Éducation Environnementale et l’Agenda 21 Local continuent à être deux principaux référents pour la réflexion-action éducative et communautaire.

Informationen zur Finanzierung

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Alguacil, J. (2008) Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Polis: Revista Académica Universidad Bolivariana, 20. Consultado el 22 de septiembre de 2016. http://www.revistapolis.cl/polis%20final/20/art10.htm.
  • Aristóteles (2003) Política. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Aznar, P. (2003) La escuela y el desarrollo humano sostenible: retos educativos a nivel local. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 14, 151-183.
  • Aznar, P. (2010) Educación para el desarrollo sostenible: reflexiones teóricas y propuestas para la acción. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, 37, 129-148.
  • Aznar, P. y Ull, M. A. (2009) La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, número extraordinario, 219-237. Consultado el 30 octubre de 2016. http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdf.
  • Aznar, P. y Ull, M. A. (2013) La responsabilidad por un mundo sostenible: propuestas educativas a padres y profesores. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer.
  • Barrón, Á. y Muñoz, J. M. (2015) Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13 (19), 213-239. Consultado el 25 de noviembre de 2016. http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/380. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.010
  • Bárcena, I.; Ibarra, P. y Zubiaga, M. (eds.) (2000) Desarrollo sostenible: un concepto polémico. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1987) Nuestro futuro común. Madrid, Alianza Editorial.
  • Caballo, M. B. y Gradaílle, R. (2008) La Educación Social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15 (3.ª época), 45-55. https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.04
  • Caride, J. A. (2001) Las redes del desarrollo: conceptos, enfoques y perspectivas, en LUCIO-VILLEGAs, E. (ed.) Espacios para el desarrollo local. Barcelona, ppu, 17-61.
  • Caride, J. A. (2005) Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. Barcelona, Gedisa.
  • Caride, J. A. (2006) Nombrar el desafío. El complejo territorio de las relaciones educación-ambiente-desarrollo. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), a-o viii (20-21), 11-24.
  • Caride, J. A. (2010) Políticas municipales y participación: la Agenda 21 Local. Janus. Anuário de Relações Exteriores, Lisboa, Universidade Autónoma de Lisboa-Público, 13, 88-89.
  • Caride, J. A. (coord.) (2009) Los derechos humanos en la educación y la cultura: del discurso político a las prácticas educativas. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
  • Caride, J. A. y Meira, P. A. (1998) Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2 (2.ª época), 7-30.
  • Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001) Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona, Ariel.
  • Caride, J. A. y Pose, H. (2008) Comunidades que educan. Grial: Revista Galega de Cultura, xlvi (177), 36-41.
  • Caride, J. A.; Pereira, O. M. y Vargas, G. (2007) Educação e Desenvolvimento Comunitário Local: perspectivas pedagógicas e sociais da sustentabilidade. Porto, Proferições.
  • Carson, R. (1962) Silent Spring. Boston, Houghton Mifflin [primera edición en español, 1964).
  • Colom, A. J. (2000) Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona, Octaedro.
  • Cortina, A. (2007) Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía del siglo xxi. Oviedo, Nobel.
  • Delanty, G. (2006) Community. Comunidad, educación ambiental y ciudadanía. Barcelona, Graó-SCEA.
  • Delors, J. (coord.) (1996) La educación encierra un tesoro: Informe unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo xxi. Madrid, Santillana-UNESCO.
  • Durkheim, E. (1975) Educación y sociedad. Barcelona, Península.
  • Erias, A. y Álvarez-Campana, J. M. (2007) Evaluación ambiental y desarrollo sostenible. Madrid, Pirámide.
  • Esquirol, J. M. (2015) La resistencia íntima, ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona, Acantilado.
  • García del Dujo, Á. y Muñoz, J. M. (2013) Enfoques tradicionales y enfoques emergentes en la construcción del marco teórico de la Educación Ambiental. Revista Espa-ola de Pedagogía, 71 (255), 209-226.
  • Giddens, A. (2000) Un mundo desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México, Ediciones Taurus.
  • González Gaudiano, E. J. (coord.) (2008), Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México, Siglo xxi Editores.
  • Gradaílle, R. y Caride, J. A. (2016) La accesibilidad en las realidades de la vida cotidiana: la Pedagogía social en la construcción del derecho a una educación inclusiva. Education Policy Analysis Archives-Archivos Analíticos de Políticas Educativas (aape-epaa), 24, (91). Consultado el 10 de diciembre de 2016. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2458.
  • Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2006) Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.
  • Gómez Isa, F. (2003) El derecho al desarrollo: entre la justicia y la solidaridad. Bilbao, Instituto de Derechos Humanos-Universidad de Deusto.
  • Hewitt, N. (1998) Guía europea para la planificación de las Agendas 21 Locales. Cómo implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad. Bilbao, iclei-Bakeaz.
  • Iglesias, L. y Meira, P. A. (2007) De la Educación Ambiental a la Educación Social o viceversa. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 35, 13-27.
  • Iglesias, L. y Pardellas, M. (coords.) (2008) Estratexias de Educación Ambiental: modelos, experiencias e indicadores para a sostenibilidade local. Vigo, Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular.
  • Innerarity, D. (2013) Un mundo de todos y de nadie: Piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global. Barcelona, Paidós.
  • Kuchenhoff, W. (1983) Pedagogía Social, en Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid, Rioduero, 35-39.
  • Leff, E. (2004) Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México, Siglo xxi-UNAM-pnuma.
  • Leff, E. (2008) Discursos sustentables. México, Siglo xxi Editores.
  • Limón, D. (2000) Pedagogía Ambiental: propuestas de cambio para una sociedad comprometida. Barcelona, ppu.
  • Longás, J. (2008) Redes socioeducativas locales y desarrollo comunitario: Introducción. Cultura y Educación. Revista de Teoría, Investigación y Práctica, 20 (3), 263-265. https://doi.org/10.1174/113564008785826358
  • Longás, J. (2016) Redes territoriales de acción socioeducativa, una apuesta por la innovación social colaborativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 13-15. Consultado el 18 de diciembre de 2016. http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/44118/31283. DOI: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.01. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.01
  • López Barja de Quiroga, P. (2003) Prólogo, en Aristóteles Política. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 9-54.
  • Maalouf, A. (2009) El desajuste del mundo: cuando nuestras civilizaciones se agotan. Madrid, Alianza Editorial.
  • Mangas, V.-J. (coord.) (2003) Educación Ambiental y sostenibilidad. Alicante, Universidad de Alicante.
  • March, M. y Orte, C. (2014) La recuperación de la institución escolar en el proceso de reconceptualización de la Pedagogía Social, en March, M. y Orte, C. (coords.) La Pedagogía Social y la escuela: los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo xxi. Barcelona, Octaedro, 57-83.
  • Marchioni, M. (2002) Las Agendas 21 y la evolución de los procesos de participación social: sostenibilidad ¿para qué y para quién? Sostenible?, 4, 73-82.
  • Marcou, G. (dir.) (2008) La descentralización y la Democracia Local en el Mundo. Primer Informe Mundial 2008. Barcelona, United Cities and Local Governments. Consultado el 23 de diciembre de 2016. http://www.cities-localgovernments.org/gold/Upload/gold_report/gold_report_es.pdf.
  • Marinis, P. de; Gatti, G. e Irazuzta, I. (eds.) (2010) La comunidad como pretexto: en torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. Barcelona, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Martín Sosa, N. (1994) Ética ecológica. Madrid, Libertas.
  • Martínez, F. M. (2013) Educación, neoliberalismo y justicia social: una revisión crítica del desarrollo humano desde la Carta de la Tierra y la Economía Social. Madrid, Ediciones Pirámide.
  • Mayor Zaragoza, F. (2009) La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de Educación, número extraordinario, 25-52.
  • Mogensen, F.; Mayer, M.; Breiting, S. y Varga, A. (2009) Educación para el desarrollo sostenible: tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona, Graó-SCEA.
  • Morata, T. (2014) Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 13-32.
  • Murga, M. Á. (coord.) (2006) Desarrollo Local y Agenda 21: una visión social y educativa. Madrid, Pearson-Prentice Hall.
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2012) Río+20, recomendaciones a la educación. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, 42, 91-106.
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2013) Desarrollo sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Madrid, McGraw Hill-UNED.
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2015) Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13 (19), 55-83. Consultado el 6 de junio de 2016. http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/374. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
  • NACIONES UNIDAS (2015) Resolución A/70/1, aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, Naciones Unidas. Consultado el 15 de noviembre de 2016.http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf.
  • NACIONES UNIDAS-CEPAL (2016) Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago de Chile, Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Consultado el 20 de diciembre de 2016. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40159/S1600653_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
  • Novo, M. (1998) La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Ediciones Unesco y Editorial Universitas.
  • Novo, M. (2006) El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson-UNESCO.
  • Novo, M. (2009) La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, 195-217.
  • Novo, M. y Murga, M. Á. (2010) Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (4), 179-186.
  • Núñez, V. (coord.) (2002) La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Barcelona, Gedisa.
  • Ostrom, E. (2011) El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Pabón, M. (2016) Educar en la sostenibilidad comunitaria: la participación ciudadana en la recuperación del río Guadaira. Sevilla, Universidad de Sevilla (Tesis doctoral). Accesible en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39523?show=full.
  • Pellet, S. (1990) Le droit au dévelopment, genèse et concept. Ginebra, Institut Universitaire de Hautes Études Internationales.
  • Petrus, A. (coord.) (1997) Pedagogía Social. Barcelona, Ariel.
  • Pose, H. (2006) La cultura de las ciudades: un quehacer cívico-social. Barcelona, Graó.
  • Pérez Serrano, G. (2003) Pedagogía Social-Educación Social: construcción científica e intervención práctica. Madrid, Narcea.
  • Quiva, D. y Vera, L. J. (2010) La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21 (3), 378-394.
  • Ramos, J. (2007) Participación social y educación ambiental: los procesos participativos en las estrategias locales de sostenibilidad: un estudio de caso, en Pujol, R. M. y Cano, L. (coords.) Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental. Madrid, CENEAM, 83-109.
  • Redclift, M. (2000) El desarrollo sostenible: necesidades, valores, derechos, en Bárcena, I.; Ibarra, P. y Zubiaga, M. (eds.) Desarrollo sostenible: un concepto polémico. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 17-38.
  • Renes, V. (2006) Prólogo, en Subirats, J. (dir.) Fragilidades vecinas: narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona, Icaria, 9-24.
  • Reyes, J. y Castro, E. (coords.) (2009) Urgencia y utopía frente a la crisis de civilización. Guadalajara-México, Universidad de Guadalajara.
  • Reyes, J. y Castro, E. (coords.) (2011) Contornos educativos de la sustentabilidad. Guadalajara-México, Editorial Universitaria.
  • Riechamnn, J. (2004) Ética ecológica. Montevideo, Nordan-Comunidad.
  • Roca, J. (2016) Crecimiento contra medio ambiente. Barcelona, RBA.
  • Rodrigues, J. (2006) Sociedade e Território: Desenvolvimento Ecologicamente Sustentado. Oporto, Proferições.
  • Rojas-Albonico, N. (1984) Le droit au dévelopment comme droit de l'home. Berna, Peter Langs.
  • Sanahuja, J. A. (2015) De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. Anuario CEIPAZ, 7, 49-84. Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).
  • Sato, M.; Carvalho, I. y cols. (2005) Educação Ambiental: pesquisa e desafios. São Paulo, ARTMED.
  • Sauvé, L. (1999) La Educación Ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental, 1 (2), 7-25.
  • Sen, A. y Kliksberg, B. (2007) Primero la gente: una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona, Planeta.
  • Touraine, A. (1993) Crítica de la modernidad. Madrid, Temas de Hoy.
  • Tristão, M. (2012) A educação ambiental e a emergência de uma cultura sustentável no cenário da globalização. Revista Internacional Interdisciplinar interthesis, 9 (1), 207-222. Consultado el 5 de octubre de 2016. https://doi.org/10.5007/1807-1384.2012v9n1p207
  • UNESCO (2014a) Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para del Desarrollo Sostenible. Conferencia Mundial. Aichi-Nagoya (Japón). Consultado el 20 de septiembre de 2016. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002310/231074s.pdf.
  • UNESCO (2014b) Más allá de 2015. La educación que queremos. Consultado el 20 de septiembre de 2016. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/pdf/BEYOND2015-TheEdWeWant_Final_Brochure-SPA.pdf.
  • Valle, J. (2016) La capital del mundo es nosotros: un viaje multidisciplinar al lugar más poblado del planeta. Sevilla, CulBuks.
  • Vilanou, C. (2001) Introducción, en NATORP, P. Pedagogía Social: teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad. Madrid, Biblioteca Nueva, 11-64 [original, en alemán, en 1899, existiendo una traducción al espa-ol, introducida por un texto del autor, en Ediciones La Lectura, en 1915].
  • Vilar, J. (2008) Implicaciones éticas del trabajo en red y la acción comunitaria. Cultura y Educación. Revista de Teoría, Investigación y Práctica, 20 (3), 267-277. https://doi.org/10.1174/113564008785826394
  • Vilches, A. y Gil, D. (2007) Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global. Educatio Siglo xxi, 25, 19-49.
  • Úcar, X. (2016) Pedagogías de lo social. Barcelona, Editorial UOC.
  • Civís, M. y Riera, J. (2007) La nueva pedagogía comunitaria. Un marco renovado para la acción sociopedagógica interprofesional. Valencia, Nau Llibres.
  • Ortega Ruiz, R. (2009) La educación y los derechos humanos ante los desafíos de la convivencia, en Caride, J. A. (coord.) Los derechos humanos en la educación y la cultura: del discurso político a las prácticas educativas. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 137-155.