Creación teatral e interdisciplinariedad en la educación superiorhacia un proyecto formativo integrado en arte dramático

  1. Vieites García, Manuel Francisco 1
  2. Caride Gómez, Jose Antonio 2
  1. 1 Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia / Universidad de Vigo
  2. 2 Universidad de Santiago
Journal:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Year of publication: 2017

Issue Title: Artes para el cambio: promoviendo experiencias artísticas interdisciplinares en educación superior

Issue: 22

Type: Article

DOI: 10.14516/FDE.502 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Foro de Educación

Abstract

In order to contribute to rethink the teaching-learning processes related to higher education in dramatic art, the present text proposes three lines of reflection and action: first, the claim that theatrical production and interdisciplinarity are practices which encourage new ways of knowing, being and doing; second, the enhancement of educational and artistic tasks applied to the inherent complexity of training and professionalization in theatre arts; finally, the need to articulate an integrated educational project whose «methods» and paths should not be performed regardless the contributions of cooperative work and action research, which are due to all of those who in one way or another, as teachers and / or students, are involved in the transition between training and artistic work, and vice versa. In this paper, emerging from a systematic analysis of some experiences of theatrical production developed in a school of dramatic art, we propose to consider the processes of theatrical production in the light of what is known as integrated curriculum, based on the projects method and oriented to enhance the educational and civic dimension that any process should have in order to define, develop and achieve its goals. We conclude by offering some theoretical and methodological clues for the necessary transformation of theatrical production into a meaningful educational experience.

Bibliographic References

  • Adorno, T.W. (1969). Para una historia natural del teatro. In VV.AA., El teatro y su crisis actual (pp. 11-23). Caracas: Monte Ávila.
  • Barthes, R. (1973). Ensayos Críticos. Barcelona: Seix Barral.
  • Borgdorff, H. (2012). The Conflict of the Faculties: Perspectives on Artistic Research and Academia. Leiden: Leiden University Press.
  • Brecht, B. (1961). On experimental theatre. The Tulane Drama Review, 6(1), 2-17.
  • Brook, P. (1969). El espacio vacío. Barcelona: Península.
  • Brown, J.R. (1997). What is Theatre? An Introduction and Exploration. Boston: Focal Press.
  • Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.
  • Caride, J.A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social: Perspectiva científica e histórica. Barcelona: Gedisa.
  • Carlson, M. (2004). Performance. A Critical Introduction. New York: Routledge.
  • Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza (la investigación-acción en la formación del profesorado). Barcelona: Martínez-Roca.
  • Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Diderot, D. (1998). Paradoxe sur le Comedien (O Paradoxo sobre o Actor). A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
  • Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • Fábregas, X. (1975). Introducción al lenguaje teatral. Barcelona: Los Libros de la Frontera.
  • Frayling, C. (1993). Research in Art and Design. London: Royal College of Art.
  • Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI de España Editores (1ª edición, 1965).
  • García-Vera, N. O. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela. Magis, 4(9), 685-707.
  • Grotowski, J. (1974). Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI.
  • Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
  • Hormigón, J.A. (2002). Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Madrid: Asociación de Directores de Escena.
  • Knoll, M. (1997). The project method: Its vocational education origin and international development. Journal of Industrial Teacher Education, 34(3), 59-80.
  • Kowzan, T. (1969). El signo en el teatro. In VV.AA., El teatro y su crisis actual (pp. 25-51). Caracas: Monte Ávila.
  • Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Latorre, A. (2004). La investigación-acción. In Bisquerra, R. (Coord.), Metodología de la Investigación educativa (pp. 369-394). Madrid: La Muralla.
  • Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI-UNAM-PNUMA.
  • Lewin, K. (1946). Action Research and minority problems. Journal of Social Issues, 2 (4), 34-46.
  • Londré, F.H. (1999). The History of World Theatre. From the English Restoration to the Present. New York: Continuum.
  • Maldonado, M. (2008). El aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Laurus, 14(28), 158-180.
  • Martínez, A. (2006). Cuaderno de dirección teatral. Ciudad Real: Ñaque.
  • Meyerhold, V. (1971). El teatro de la convención. In Meyerhold, V., Textos teóricos I (pp. 157-162). Madrid: Alberto Corazón.
  • Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Pérez, A.I. (1993). La función y formación del profesor/a. In Gimeno, J., Pérez, & A.I., Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Madrid: Morata.
  • Rogers, C. (1981). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
  • Salvat, R. (1983). El teatro. Como texto, como espectáculo. Barcelona: Montesinos.
  • Sánchez, J.A. (Ed.). (1999). La escena moderna. Madrid: Akal.
  • Sans, A. (2004). Métodos de investigación de enfoque experimental. In Bisquerra Alzina, R. (Coord.), Metodología de la Investigación educativa (pp. 167-193). Madrid: La Muralla.
  • Schön, D.A. (1984). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. New York: Basic Books.
  • Suchodolski, B. (1979). Tratado de Pedagogía. Barcelona: Península.
  • Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.
  • Toulmin, S. (2003). Regreso a la razón: el debate entre la racionalidad y la experiencia y la práctica personales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Península.
  • Vieites, M.F. (2009). Profesión, profesionalidade, profesionalización, profesionalismo. Revista Galega de Teatro, 60, 7-20.
  • Vieites, M.F. (2010). La manzana de Newton y las ciencias del teatro: posibilidades, problemas y desafíos. ADE/Teatro, 132, 178-185.
  • Vieites, M.F. (2013). La construcción de la pedagogía teatral como disciplina científica. Revista española de pedagogía, 71, 493-508.
  • Vieites, M.F. (2014a). La educación teatral: nuevos caminos en historia de la educación. Historia de la educación, 33, 325-350.
  • Vieites, M.F. (2014b). Educación teatral: una propuesta de sistematización. Teoría de la Educación, 26(1), 77-101.
  • Vieites, M.F. (2015a). La investigación teatral en una perspectiva educativa: retos y posibilidades. Educatio Siglo XXI, 33(2), 11-30.
  • Vieites, M.F. (2015b). Arte Dramático y universidad pública. Hacia una integración necesaria. Profesorado, Revista de Currículum y formación del profesorado, 19(1), 496-514.
  • Vieites, M.F. (2016a). Las enseñanzas artísticas superiores y el Espacio Europeo de Educación Superior en España. Una lectura crítica. Revista Complutense de Educación, 27(2), 499-516.
  • Vieites, M.F. (2016b). Teatro y comunicación. Un enfoque teórico. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, 1153-1178.
  • Wagensberg, J. (2014). El pensador intruso: el espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Wertheimer, M. (1991). El pensamiento productivo. Barcelona: Paidós.
  • Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
  • Zabalza, M.A. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: innovación en la enseñanza universitaria. Innovación Educativa, 18, 69-95.