Leer en tiempos de ociolos estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores

  1. José Antonio Caride 1
  2. María Belén Caballo Villar 1
  3. Rita Gradaílle Pernas 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Zeitschrift:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Datum der Publikation: 2018

Ausgabe: 17

Nummer: 3

Seiten: 7-18

Art: Artikel

DOI: 10.18239/OCNOS_2018.17.3.1707 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Andere Publikationen in: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

The article finds its theoretical, meth-odological and empirical arguments in the explanation and interpretation of diverse circumstances that concur in the reading practises of young university students in their “leisure” time. Invoking the creative and recreational potential of reading in their personal, academic and professional devel-opment, the text emphasizes the importance of competences and capacities that could acquire as students as future education pro-fessionals. With the objective of knowing the reading habits of the university students and if reading is among their leisure time ac-tivities, a questionary was given to 733 pupils studying degrees in Infant Childhood Edu-cation (IED), Primary Education (PED), So-cial Education (SED) and Pedagogy (PDD) in the Universidad de Santiago de Compostela. The results prove that one third of them all consider themselves as ‘frequent readers”’, with a high percentage of students lacking reading habits (a 50.6% in IED and a 41.5% in PED). The students who are frequent readers perform more diverse and satisfying leisure activities, transcending the ludical and rec-reational areas to delve into a more cultur-al and environmental-ecological leisure. Hence the importance of a leisure education to promote and consolidate the readership duties in everyday’s life.

Bibliographische Referenzen

  • Aguilar, P., Cruz, L., & Aguilar, P. (2014). El consumo editorial. Hábito de lectura en universitarios del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Contextos educativos, 17, 109-122. doi: https://doi.org/10.18172/con.2596
  • Amigo, M. L. (2014). Ocio estético valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Apple, M. W. (2012). Can education change society? Londres: Routledge.
  • Basanta, A. (2017). Leer contra la nada. Madrid: Siruela.
  • Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
  • Berthoud, E., & Elderkin, S. (2017). Manual de remedios literarios: cómo curarnos con libros. Madrid: Siruela-Círculo de Lectores.
  • Bravo, A. (2013). Ocio y lectura. En E. Martos, & M. Campos (Coords.), Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (pp. 544-546). Madrid: Santillana-Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL).
  • Caballo, M. B., Varela, L., & Nájera, E. M. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12, 43-64.
  • Caride, J. A. (2017). Leer el mundo con letras ambientales: un quehacer cívico y pedagógico en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 90(31.3), 27-40. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/ revistas/15128170497.pdf#page=28
  • Caride, J. A., & Pose, H. (2015). Leer el mundo hoy o cuando la lectura se convierte en diálogo. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 14, 65-80. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.05
  • Cerrillo, P. C. (2005). Lectura y sociedad del conocimiento. Revista de Educación, número extraordinario “Sociedad lectora y educación”, 53-61. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_07.pdf
  • Cerrillo, P. C., Larrañaga, E., & Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Csikszentmihalyi, M. (2008). Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
  • Cuenca, M. (2000). Ocio y desarrollo humano. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2011). Valores que dimanan del ocio humanista. En A. Madariaga, & J. Cuenca (Eds.), Los valores del ocio: cambio, choque e innovación (pp. 17-48). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2012). Presentación Monográfico Reflexiones sobre el ocio en el siglo XXI. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 259-261. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2012.i754
  • Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Dezcallar, T., Clariana, M., Cladelles, R., Badia, M., & Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 12, 107-116. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05
  • Dueñas, J., Tabernero, R., Calvo, V., & Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 11, 21-24. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02
  • Ferreyro, J., & Stramiello, C. I. (2008). El docente: el desafío de construir/se como sujeto lector. Revista Iberoamericana de Educación, 45(4), 1-7. Recuperado de http://rieoei.org/2321.html
  • Federación de Gremios de Editores de España (2018). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España. Recuperado de http://federacioned itores.org/i mg/doc umentos/HabitosLecturaCompraLibros2017.pdf
  • Fraguela, R., Pose, H., & Varela, L. (2016). Tiempos escolares y lectura. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 15(2), 67-76. doi: https://doi. org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1099
  • Gabilondo, A. (2010). Palabras a mano. Barcelona: Seix Barral.
  • Gabilondo, A. (2012). Darse a la lectura. Barcelona: RBA.
  • Gentili, P. (2007). Desencanto y utopía: la educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  • Granado, C., & Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos. Revista de Estudios sobre lectura, 11, 93-112. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05
  • Guerrero, M., Campos, M., Martos, A., & Vázquez, M. (2011). Cartografía de las prácticas lectoras. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(5), 95-104.
  • Larrañaga, E. & Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de “falsos lectores”. Ocnos. Revista de Estudios sobre lectura, 1, 43-60. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.04
  • Leif, J. (1992). Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Madrid: Narcea.
  • Marchesi, A. (2005). La lectura como estrategia para el cambio educativo. Revista de Educación, número extraordinario “Sociedad lectora y educación”, 15-35. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_05.pdf
  • Marramao, G. (2008). Kairós: apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.
  • Martín-Barbero, J., & Lluch, G. (2011). Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá: CERLALC-UNESCO.
  • Martos, E., & Campos, M. (Coords.) (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana-Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL).
  • Neira, M. R. (2015). La lectura como actividad de ocio en escolares asturianos de 6º de Primaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 131-151. doi: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015. v27.50869
  • Ordine, N. (2017). Clásicos para la vida: una pequeña biblioteca ideal. Barcelona: Acantilado.
  • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
  • Pico-De-La-Mirandolla, G. (2004). Discurso sobre la dignidad del hombre. México: UNAM.
  • Pose, H., & Yubero, S. (2015). Lecturas múltiples en y para la educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 59, 5.
  • Racionero, L. (1983). Del paro al ocio. Barcelona: Anagrama.
  • Reyes, J. (2017). Literatura: fértil vientre contra el ecocidio y el olvido. En J. Reyes, E. Castro, & P. Noguera (Coords.), La vida como centro: arte y educación ambiental (pp. 24-32). Guadalajara-México: Universidad de Guadalajara-Universidad Nacional de Colombia.
  • Rybczynski, W. (1992). Esperando el fin de semana. Barcelona: Emecé Editores.
  • Saramago, J. (2011). José Saramago en sus palabras. Madrid: Alfaguara [edición y selección de Fernando Gómez Aguilera].
  • Silva, A., Ribeiro, N, & Rocha, S. (Coords.) (2018). Sociedade e educação transformadora: novas práticas na escola. Porto Alegre: Cirkula.
  • Stebbins, R. S. (2012). Compromiso temporal discrecional: efectos sobre la elección y el estilo de ocio. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 293-300. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2003.
  • Valle, J. (2016). La capital del mundo somos nosotros: un viaje multidisciplinar al lugar más poblado del planeta. Sevilla: Editorial CulBuks.
  • Vargas-Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara.
  • Yubero, S., Caride, J. A., & Larrañaga, E. (Coords.). (2009). Sociedad educadora, sociedad lectora. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Yubero, S., Caride, J. A., Larrañaga, E., & Pose, H. (Coords.). (2016). Educación Social y alfabetización lectora. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Yubero, S., Larrañaga, E., & Cerrillo, P. C. (Coords.). (2004). Valores y lectura. Estudios multidisciplinares. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Yubero, S., Larrañaga, E., & Pires, N. (2014). Estudo sobre os hábitos de leitura dos estudantes portugueses do ensino superior. Castelo Branco (Portugal): Instituto Politécnico de Castelo Branco