¿Por qué es necesario aumentar las horas de educación física?

  1. Miriam Carretero García 1
  2. Ángel Luis Ramos Pérez 1
  3. Sergio Arribas Fernandez-Checa 1
  4. José Miguel del Castillo Molina 1
  5. Yannick Hernández Bourlon-Buon 1
  6. Daniel Aparicio Plaza 1
  7. Eladio Franjo Cruz 1
  8. Adriana Díaz Pérez 1
  9. Carlota Díez Rico 1
  1. 1 Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2017

Número: 419

Páginas: 55-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

El estado español tiene una media de carga lectiva semanal para la asignatura de Educación Física escolar, inferior a las tres horas que recomiendan los organismos internacionales. A la par, la pandemia de obesidad infantil es uno de los primeros indicadores por los que se fomentan programas de actividad física en edad escolar. Sin embargo, no solo la salud en relación con el sobrepeso y la obesidad justifican una carga horaria significativa de la Educación Física, sino qué, además, los múltiples beneficios de esta asignatura que le otorgan sus profesionales cualificados, son más que suficientes como para aumentar los periodos lectivos de la misma. Entre otros argumentos destacados se encuentran los siguientes: la educación física tiene implicaciones positivas sobre el aprendizaje y el rendimiento, además la asignatura también puede ser una herramienta para trabajar los valores, la autoestima y la prevención del acoso escolar. Las instituciones públicas deberían tener en cuenta todo esto para generar un sistema educativo que aproveche todo el potencial que tiene la Educación Física, no solo en la formación integral, sino también en la salud.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. (2014). Estudio ALADINO 2013: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2013. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Álvarez, J. C., Guillén, F., Portella, E. y Torres, N. (2008). Los problemas de salud infantil. Tendencias en los países desarrollados. Barcelona: Faros Sant Joan de Déu.
  • Arévalo, M. y Sotoca, P. (2015). El Movimiento Olímpico en el entorno escolar: valoración de un proyecto educativo. Citius, Altius, Fortius, 7(2), 9-22.
  • Atlantis, E., Barnes, E. y Singh, M. (2006). Efficacy of exercise for treating overweight in children and adolescents: a systematic review. International Journal of Obesity, 30(7), 1027-1040.
  • Atlas Sport Consulting/Secretaria General de l’Esport/Fundació Catalana per l’Esport. (2006). Estudio del impacto económico de la práctica deportiva en el gasto sanitario. Barcelona.
  • Bailey, R. (2005). Evaluating the relationship between physical education, sport and social inclusion. Educational Review, 57(1), 71-90.
  • Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: A review of benefits and outcomes. Journal of school health, 76(8), 397-401.
  • Barbero, J. I. (1992). En torno a la concepción idealista del deporte educativo. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 15, 43-54.
  • Berchtold, N., Castello, N. y Cotman, C. (2010). Exercise and time-dependent benefits to learning and memory. Neuroscience, 167(3), 588-597.
  • Best, J. (2010). Effects of physical activity on children’s executive function: Contributions of experimental research on aerobic exercise. Developmental Review, 30(4), 331-351.
  • Biddle, S. y Asare, M. (2011). Physical activity and mental health in children and adolescents: a review of reviews. British Journal of Sports Medicine, 45(11), 886-895.
  • Carrel, A., Clark, R., Peterson, S., Nemeth, B., Sullivan, J. y Allen, D. (2005). Improvement of Fitness, Body Composition, and Insulin Sensitivity in Overweight Children in a School-Based Exercise Program. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 159(10), 963-968.
  • Comunidad de Madrid. Causas del sobrepeso o de la obesidad infantil - madrid.org – Portal de Salud. (2017). [online] Madrid.org. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354464665366&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1156329830209 [Acceso 20 Feb. 2017].
  • Cotman y Berchtold (2002). Exercise: a behavioral intervention to enhance brain health and plasticity. TRENDS in Neurosciences, 25 (6), 295-301.
  • Casajús y Rodríguez (2011). Ejercicio Físico y salud en poblaciones especiales. EXERNET. Colección ICD. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Chaddock, L., Erickson, K., Prakash, R., Kim, J., Voss, M., VanPatter, M., Pontifex, M., Raine, L., Konkel, A., Hillman, C., Cohen, N. y Kramer, A. (2010). A neuroimaging investigation of the association between aerobic fitness, hippocampal volume, and memory performance in preadolescent children. Brain Research, 1358, 172-183.
  • Colditz, G. (1999). Economic costs of obesity and inactivity. Medicine & Science in Sports & Exercise, 31(Supplement 1), S663. Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • Consejo Superior de Deportes. (2010). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (Plan A+D). Madrid: CSD
  • Culpan, I., y Wigmore, S. (2010). The delivery of Olympism education within a physical education context drawing on critical pedagogy. International Journal of Sport and Health Science, 8, 67-76.
  • DeBusk, M., y Hellison, D. (1989). Implementing a physical education self-responsibility model for delinquency-prone youth. Journal of teaching in physical education, 8(2), 104-112.
  • Ekeland, E., Heian, F., Hagen, K., Abbott, J. y Nordheim, L. (2004). Exercise to improve self-esteem in children and young people. Cochrane Database of Systematic Reviews, 1.
  • Erickson, K., Voss, M., Prakash, R., Basak, C., Szabo, A., Chaddock, L., Kim, J., Heo, S., Alves, H., White, S., Wojcicki, T., Mailey, E., Vieira, V., Martin, S., Pence, B., Woods, J., McAuley, E. y Kramer, A. (2011). Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 3017-3022.
  • Gómez Santos, S. F. (2015). Programa Thao-Salud Infantil: intervención de base comunitaria de promoción de estilos de vida saludables en la población infantil y las familias. Resultados de un estudio de cohorte. Nutrición Hospitalaria, 32(6), 2584-2587.
  • Gortmaker, S., Peterson, K., Wiecha, J., Sobol, A., Dixit, S., Fox, M. y Laird, N. (1999). Reducing Obesity via a School-Based Interdisciplinary Intervention Among Youth. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 153(4), 409-418.
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d ́Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdique. Guías de Práctica Clínica en el SNS. AATRM Nº 2007/25. Ministerio de Sanidad y Política social.
  • Grupo de trabajo de la UE “Health & Sport”. (2008). Directrices de actividad física de la UE. Actuaciones recomendadas para apoyar la actividad física que promueve la salud. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de: http://ec.europa.eu/assets/eac/sport/library/policy_documents/eu-physicalactivity-guidelines-2008_es.pdf
  • Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.
  • Gutiérrez, M., y Vivó, P. (2005). Enseñando razonamiento moral en las clases de educación física escolar. European Journal of Human Movement, 14, 1-22.
  • ISCA / Cebr (2015). The economic cost of physical inactivity in Europe (report). Copenhague.
  • Jiménez, P. J., y Durán, L. J. (2004). Propuesta de un programa para educar en valores a través de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación física y deportes, 3(77), 25-29.
  • Ken, H. (2008). The Situation of Physical Education in Schools: A European Perspective. Human Movement, 1, 5-18.
  • Lazaar, N., Aucouturier, J., Ratel, S., Rance, M., Meyer, M. y Duché, P. (2007). Effect of physical activity intervention on body composition in young children: influence of body mass index status and gender. Acta Paediatrica, 96(9), 1321-1325.
  • León-Flández K., Ortiz-Marrón H. y Cuadrado-Gamarra J. L. (2015, septiembre). Factores asociados a la obesidad infantil en niños de 4 años de la Comunidad de Madrid. Estudio ELOIN. Póster presentado en el II Congreso Iberoamericano de “Epidemiología y Salud Pública”, Santiago de Compostela, España.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207.
  • Mo-suwan, L., Pongprapai, S., Junjana, C. y Puetpaiboon, A. (1998). Effects of a controlled trial of a school-based exercise program on the obesity indexes of preschool children. The American Journal of Clinical Nutrition, 68(5), 1006-1016.
  • Myer, G., Faigenbaum, A., Edwards, N., Clark, J., Best, T. y Sallis, R. (2015). Sixty minutes of what? A developing brain perspective for activating children with an integrative exercise approach. British Journal of Sports Medicine, 49(23), 1510-1516.
  • Organización Mundial de la Salud. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. OMS, Serie de Informes Técnicos 916. Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. Ginebra: OMS.
  • Ortiz-Marrón, H., Cuadrado-Gamarra, J., Esteban-Vasallo, M., Cortés-Rico, O., Sánchez-Díaz, J. y Galán-Labaca, I. (2016). Estudio Longitudinal de Obesidad Infantil (ELOIN): diseño, participación y características de la muestra. Revista Española de Cardiología, 69(5), 521-523.
  • Parlamento Europeo (2007). Informe sobre la función del Deporte en la Educación. Ponente: P. Schmitt (A6-0415/2007, 30 octobre 2007, (2007/2086(INI)). Bruselas: Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+REPORT+A6-2007-0415+0+DOC+PDF+V0//ES
  • Parlamento europeo y Consejo de la Unión Europea. (2014). Reglamento (UE) Nº 282/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2014 relativo a la creación de un tercer programa de acción de la Unión en el ámbito de la salud para el período 2014-2020 y por el que se deroga la Decisión no 1350/2007/CE. 21 de marzo de 2014. Bruselas : Diario Oficial de la Unión Europea.
  • Prat, M., y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. Barcelona: INDE.
  • Puig, J., Segura, J, Palmer, J., Zapater, R., Folgera, C., Barange, J., Marichal, R. y Pallejà, M. (1999). Investigación en olimpismo a lo largo de la historia. Implicaciones educativas del movimiento olímpico. Aloma Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 34(2), 111-115. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/93681/154138 [Consulta: 2012, 25 de octubre]
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, de 1 de marzo de 2014, pp.19349-19420.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, núm. 3, de 3 de enero de 2015, pp.169-546.
  • Roig, M. (2013). Los efectos de la actividad física en el cerebro del niño. En F. Drobnic (Coord.), La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores (pp. 10-29). Barcelona: Faros Sant Joan de Déu.
  • Ruiz Omeñaca, J. V. (2004). Pedagogía de los valores en la Educación Física. Madrid: CCS.
  • Salmon, J., Ball, K., Hume, C., Booth, M. y Crawford, D. (2008). Outcomes of a group-randomized trial to prevent excess weight gain, reduce screen behaviours and promote physical activity in 10-yearold children: Switch-Play. International Journal of Obesity, 32(4), 601-612.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J. , López, G., Valero, A. y Gómez, A. (2016). Los programas de educación en valores a través de la educación física y el deporte. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 25, 45-58.
  • Santana, C., Azevedo, L., Cattuzzo, M., Hill, J., Andrade, L. y Prado, W. (2016). Physical fitness and academic performance in youth: A systematic review. Scand J Med Sci Sports. doi:10.1111/sms.12773
  • Serra Majem, L., Ribas Barba, L., Aranceta Bartrina, J., Pérez Rodrigo, C., Saavedra Santana, P. y Peña Quintana, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica, 121(19), 725-732.
  • Spiegel, S. y Foulk, D. (2006). Reducing Overweight through a Multidisciplinary School-based Intervention.Obesity, 14(1), 88-96.
  • UNESCO (1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216489s.pdf
  • UNICEF (2004). Deporte, Recreación y Juego. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/5571_SPORT_SP.pdf
  • UNESCO (2015). Educación Física de Calidad. Paris: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002313/231340S.pdf (consultado el 8 abril 2017).