Menores protegidos en un ámbito de reforma inconsistente

  1. Trujillo Vargas, José Jesús 1
  2. Pérez de Guzmán, Victoria 2
  3. Alfaro Fernández, Antonio 3
  4. López Ruiz, Alfonso
  1. 1 Dept. d’Educació Professor del Màster de professorat Universitat Isabel
  2. 2 Professora Titular Facultat de Ciències Socials Universitat Pablo de Olavide
  3. 3 Universitat de Castella-La Manxa
  4. 4 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revista:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Any de publicació: 2018

Títol de l'exemplar: Libertad religiosa y acción socioeducativa. La educación social ante la diversidad de creencias

Número: 69

Pàgines: 158-180

Tipus: Article

Altres publicacions en: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Resum

Los cambios existentes en la familia, unidos a un proceso de transformación social, han posibilitado que exista un fenómeno relativamente poco conocido como es el de la violencia ascendente. Desde el contexto de un centro de protección hemos estudiado este fenómenoa fin de determinar los factores que inciden en el surgimiento y el mantenimiento de las conductas violentas por parte de los menores y en qué medida los profesionales que intervienen con estos menores mitigan o refuerzan las mismas. Para ello hemos utilizado la técnica cualitativa de la observación participante, apoyándonos en un diario de campodonde hemos tomado notas sobre nuestro día a día en el centro, a través de las que hemos podido constatar que la violencia de menores hacia los educadores se mantiene debido, en parte, al refuerzo que éstos generan sobre las conductas de los primeros. En total el estudio se ha realizado con doce educadores y seis menores protegidos.

Referències bibliogràfiques

  • Abeijón, J. A. (2011). La violencia en su contexto. En R. Pereira (Coord.), Psicoterapia de la violencia filio-parental. Entre el secreto y la vergüenza(pp. 24-44). Madrid: Morata.
  • Arce, R.; Fariña, F.; Seijo, D.; Novo, M.; Vázquez, M. J. (2005). Contrastando los factores de riesgo y protectores del comportamiento inadaptado en menores: Implicaciones para la prevención. En Centro de Investigación y Docu-mentación Educativa (Ed.), Premios nacionales de investigación educativa 2004 (pp. 17-50). Madrid: Ministeri d’Educació i Ciència.
  • Aroca, C. (2010). La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves. Tesis Doctoral. Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació. Departament de Teoria de l’Educació. València: universitat de València.
  • Aroca, C. (2013). La violencia de hijos adolescentes contra sus progenitores. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 5, 12-30. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2013.1571
  • Brezina, T. (1999). Teenage violence toward parents as an adaptation to family strain. Youth y Society 30(4), 416- 444.
  • Castro, A. (2012). La convivencia de los modernos individuos líquidos. Perfiles Educativos, 138, 8-18.
  • Cottrell, B. (2004). When teens abuse their parents. Halifax: Fernwood Publishing.
  • Defensor del Pueblo Español (2009). Informes, estudios y documentos. Centros de Protección de Menores con Trastornos de Conducta y en Situación de Dificultad Social. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Echeburúa, E.; Fernández, J.; Amor, P. J. (2002). Vivir sin violencia: aprender un nuevo estilo de vida. Madrid: Pirá-mide.
  • Estalayo, Á. (2011). Violencia adolescente y circularidad: De la teoría a la práctica. En R. Pereira (Coord.). Adoles-centes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y poder (pp. 385-402). Madrid: Morata.
  • Fariña, F.; Arce, R.; Novo, M. (2008). Neighbourhood and community factors. Effects on desviant behavior and social competece. The Spanish Journal of Psychology, 11, 78-84.
  • Feixas, G.; Muñoz, D.; Compañ, V.; Montesano, A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Barce-lona: Universitat de Barcelona.
  • Fernández, I. (2008). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia. Un estudio sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores. Madrid: Universitat Complutense.
  • Feelgood, S.; Cortoni, F.; Thompson, A. (2005). Sexual coping, general coping, and cognitive distortions in incarcerated rapist and child molesters. Journal of Sexual Aggression, 11, 157-170.
  • Fiscalia General de l’Estat (2015). Memoria 2015. Recuperat el 20 de març de 2017 de https://www.fiscal.es/memorias/memoria2015/FISCALIA_SITE/recursos/pdf/MEMFIS15.pdf
  • Gómez, J. A.; Luengo, A.; Romero, E.; Villar, P.; Sobral, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 581-597.
  • Greenwood, D. J. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prác-ticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27-49.
  • Harbin, H. T.; Madden, D. J. (1979). Battered parents: a new syndrome. American Journal of Psychiatry,136, 1288-1291.
  • Lira, Y.; Vela, H. A.; Vela, H. A. (2015). La trascendencia de la aprobación como necesidad emocional y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 68(2), 49-62. Recuperat el 20 d’abril de 2017 de rieoei.org/deloslectores/6888.pdf
  • Livacic-Rajas, P. Y.; Espinoza, M.; Ugalde, F. (2004). Intervención psicológica basada en la evidencia para la prevención de la delincuencia juvenil. Un programa de habilidades sociales en ambientes educativos. Terapia Psicológica, 22, 83-91.
  • Micucci, J. A. (2005). El adolescente en la terapia familiar. Cómo romper el ciclo del conflicto y el control. Madrid: Amorrortu.
  • Omer, H. (2004). Non violent resistance: a new approach to violent and self-destructive children. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental: un fenómeno emergente. Revista Mosaico, 36, 27-32.
  • Pereira, R.; Bertino, L. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Redes, 21, 69-90.
  • Pereira, R.; Bertino, L. (2010). Cuando los adolescentes toman el poder. Sistemas Familiares y otros sistemas humanos, 1. 93-115.
  • Pérez, T.; Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental: un fenómeno emergente. Introducción. Revista Mosaico, 36, 1-3.
  • Pozo, M. T. (2002). La planificación de la investigación en educación social. En F. López N.; M. T. Pozo Ll. (Coord.). Investigar en educación social (pp.15-38). Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Redondo, S. (2008). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide.
  • Rodríguez, F. L. (2002). La sistematización de la observación: el diario de campo. En F. López N.; M. T. Pozo Ll. (Coord.). Investigar en educación social (pp. 161-176). Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Salamanca, A. B.; Crespo, C. (2007). El Diseño en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27, 1-6.
  • Samper, P.; Tur, A. M.; Mestre, V.; Cortés, M. T. (2008). Agresividad y afrontamiento en la adolescencia: Una perspectiva intercultural. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 431-440.
  • Santiago, L. (2008). Intervención con familias de adolescentes problemáticos. Barcelona: Centro Kine.
  • Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1987): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Tew, J.; Nixon, J. (2010). Parent abuse: Opening up a discussion of a complex instance of family power relations. Social Policy and Society, 9(4), 579-589.
  • Trujillo, J. J. (2014). Una visión de la violencia ascendente desde la experiencia terapéutica. Revista de Ciencias de la Información, 31(29), 29-39.
  • Vázquez-Pastor, L. (2016). El ingreso de menores con problemas de conducta en centros específicos de protección. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 11, 134-162. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2016.5906