Prácticas de conservación utilizadas en agricultura itinerante en la comunidad indígena tikuna de San Francisco de Asísmunicipio de Puerto Nariño, departamento de Amazonas, Colombia

  1. ROBAYO FIQUE, NARDA DIOSELINA
Dirigée par:
  1. Martha Orozco Gómez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Burgos

Fecha de defensa: 23 janvier 2017

Jury:
  1. Juan Alfredo Jiménez Eguizábal President
  2. Dolores Fernández Malanda Secrétaire
  3. Henar Herrero Suárez Rapporteur
  4. Luis Alfonso Garzón Pérez Rapporteur
  5. María Emanuel Melo de Almeida Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 453894 DIALNET

Résumé

Esta investigación se inscribe en un momento en el que nuestro mundo atraviesa por una crisis de civilización, resultado de múltiples crisis emergidas del capitalismo, las que han desatado conflictos sociales, destrucción de la naturaleza, enfermedad, pobreza y hambre. Ante esta realidad, el mundo requiere de alternativas a este modelo de desarrollo, que conformen otras formas de vida sustentables, basadas en principios de armonía del ser humano con los otros y con la naturaleza. Por tal razón, la sociedad ha vuelto la mirada hacia los pueblos ancestrales, que han demostrado la existencia de otras maneras armoniosas y sustentables de vida. Desde este marco de referencia el documento presenta los resultados de la investigación “Prácticas de conservación utilizadas en agricultura itinerante en la comunidad indígena Tikuna de San Francisco de Asís, municipio de Puerto Nariño, departamento de Amazonas Colombia.” La investigación permitió conocer: los principios de su cosmovisión, sus formas de organización, la relación espiritual entre la naturaleza, los fenómenos cósmicos y la comunidad; también las prácticas agroforestales, basadas en los conocimientos y tecnologías ancestrales de conservación, respetuosas con la naturaleza, que han permitido mantener el equilibrio ecológico y les ha brindado seguridad alimentaria; el significado que tiene el territorio como herencia material, cultural y espiritual recibido de sus antepasados el que les proporciona los bienes naturales para su subsistencia, al que han defendido en largas luchas frente al Estado y a otros agentes; y la incidencia de la educación oficial sobre la educación propia. La investigación se realizó tomando como enfoque metodológico el modelo cualitativo, el método etnográfico y la observación participativa. Palabras clave: crisis ecológica, cosmovisión, territorio, conocimiento indígena y agricultura itinerante, bienes naturales