Repercusión de la intervención socioeducativa en mujeres con situación de prostitución en Sevilla

  1. López Gutiérrez, Virginia
Dirigida per:
  1. Victoria Pérez de Guzmán Directora
  2. Carmen Monreal-Gimeno Director/a

Universitat de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 01 de de juliol de 2015

Tribunal:
  1. Amparo Osca Segovia President/a
  2. María Teresa Terrón-Caro Secretària
  3. Encarna Bas Peña Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 385028 DIALNET lock_openRIO editor

Resum

Título: Repercusión de la Intervención Socioeducativa en mujeres con situación de prostitución en Sevilla Universidad: Pablo de Olavide Programa de doctorado: Desarrollo y Ciudadanía, Derechos Humanos, Igualdad, Educación, e Intervención Social Resumen Justificación: Este trabajo se basa en el análisis y estudio sobre la repercusión que ha producido en las mujeres que ejercen la actividad de prostitución en Sevilla, la participación en los programas de intervención socio-educativa que se han realizado en esta ciudad. Averiguando que tipo de formación han recibido, contenidos de la misma y si la formación ha sido adaptada a las necesidades y características de estos grupos desfavorecidos. Analizamos las posibles repercusiones que ha tenido en las diferentes dimensiones: personales, emocionales, cognitivas y sociales, si se ha producido mejoras en sus vidas, nivel de satisfacción tras el paso por la experiencia educativa, así como detectar y recoger nuevas necesidades educativas y formativas expresadas por este colectivo. Fundamentación teórica: Para poder legar a las conclusiones de nuestro estudio, hemos realizado un marco teórico donde sustentar los criterios que regulan los pasos de nuestra investigación. Realizamos un breve repaso por la historia de la prostitución desde sus orígenes en la antigua Grecia hasta la actualidad, interpretando tanto el concepto de prostitución como la actividad en sí misma, entendiendo que el fenómeno que estamos estudiando fluctúa y evoluciona a través del tiempo, estando sujeta a diferentes factores, culturales, económicos, sociales, políticos. Como tema relevante en nuestro estudio incluimos la inmigración y los procesos migratorios, factor importante a tener en cuenta, considerando que un gran porcentaje de mujeres que ejerce la actividad de la prostitución proceden de diferentes países. Seguidamente abordamos las diferentes perspectivas necesarias en el estudio de la prostitución: la perspectiva de género y la perspectiva de los derechos humanos, entre ellos el derecho a la educación y la salud. Continuamos abordando los temas relacionados con la prostitución y la trata y las diferentes acciones legales y determinaciones adoptadas por las organizaciones a nivel nacional así como a nivel internacionales. Tratamos las diferentes teorías y posiciones respecto al tema de la prostitución y los diferentes modelos políticos existentes en la actualidad, tomando como referencias los modelos tradicionales (abolicionismo, prohibicionismo, legalización de la prostitución). Seguimos abordando los temas que influyen en el fenómeno que estamos estudiando, entre ellos: el contexto, la familia, y las entidades sociales, los problemas de exclusión social, la marginalidad, así como el consumo de drogas y otras adicciones. Profundizamos en los temas de educación y aprendizaje de adultos, la importancia de la educación y la formación, para terminar realizando una descripción de los diferentes programas de intervención socioeducativa que se vienen desarrollando en la provincia de Sevilla, así como otros programas de intervención desarrollados fuera de nuestra comunidad, cuyos resultados han sido exitosos, tanto por los contenidos como por las dimensiones que abordan. Pensamos que la educación es la principal herramienta, para el cambio, aumentando el conocimiento sobre nosotros mismos y sobre los demás, consiguiendo los instrumentos necesarios para vivir en una sociedad y su comunidad, con conciencia participativa y socio-crítica, para crecer como seres humanos libres, independientes, en igualdad de condiciones, sin discriminación de género, raza, religión, clase social o ideología. Estudiamos los diferentes programas de intervención socioeducativa que se han llevando a cabo en nuestra comunidad, comparamos los resultados expresados tras el paso por la formación, abarcando toda la información necesaria relacionando los procesos que unen el aprendizaje y la capacitación social, personal y laboral. Es necesario conocer los aspectos sobre el aprendizaje de estos grupos, ritmos de aprendizaje, su capacidad de relacionar los nuevos contenidos aprendidos, con los conocimientos que poseen, al mismo tiempo detectar si el paso por la experiencia educativa, les llevan a mejorar sus actuales condiciones de vida, influyendo en aspectos como: superación de la discriminación de género, el estigma y el logro del empoderamiento. Objetivos específicos relacionados con las mujeres de nuestro estudio ¿ Determinar el tipo de formación que han recibido ¿ Analizar la influencia de la formación en su capacitación personal y social. ¿ Analizar la influencia de la formación en la autoestima y satisfacción personal de las mujeres. ¿ Recoger la voz de las mujeres que ejercen la prostitución y detectar las necesidades y expectativas formativas expresada por este colectivo. Objetivos específicos relacionados con los profesionales de nuestro estudio ¿ Analizar la dimensión educativa, revisar los procedimientos y prácticas en formación con mujeres en contexto de prostitución. ¿ Definir la influencia de la experiencia y capacitación de los profesionales, en el éxito educativo. ¿ Percepción que poseen los profesionales, sobre la repercusión de la intervención en la mejoras de la capacitación y logros personales de las mujeres. ¿ Indicar la percepción de los profesionales, sobre la satisfacción de las mujeres . Metodología: Para el desarrollo de nuestro estudio seleccionamos el uso de una metodología mixta. Por las características de la población y muestras de estudio, pensamos que era conveniente la utilización de dos métodos de investigación: la metodología cualitativa con su base holística e interpretativa de la realidad, así como una metodología cuantitativa, de esta forma podríamos obtener información suficiente pudiendo dar credibilidad y validez al estudio. Instrumentos de medida: Para la obtención de la información dentro de la metodología cuantitativa escogimos el cuestionario, escala likert, realizando dos formatos diferentes, uno para ser aplicado a las mujeres que hayan participado o estén participando de los programas de intervención socioeducativa en el momento de nuestro estudio, y otro para los profesionales y agentes responsables de la organización planificación y desarrollo de los programas de intervención socioeducativa. Asimismo dentro de la metodología cualitativa, escogimos la realización de las entrevistas, mediante los tópicos de preguntas relacionadas con las variables y dimensiones de estudio que debíamos tratar. Junto con las entrevista para complementar la información y como soporte, elaboramos la ficha de registro individualizada, la cual contenía información sobre datos de la entrevistada, lugar, contexto donde se realizaron, así como registro de conducta, emociones y otros datos significativos de importancia para nuestra investigación. Dimensiones y variables de estudio: Las dimensiones de estudio así como las variables fueron escogidas bajo unos criterios que establecimos teniendo en cuenta la importancia de la base teórica de nuestro estudio. Escogimos las principales dimensiones de estudio que deberíamos analizar, y elegimos las variables principales o influyentes que deberían correlacionar con el resto de variables secundarias. Análisis e interpretación de los datos: Para el análisis de la información extraída de las escalas likert utilizamos el sistema operativo estadístico Análisis inferencial. SPSS 22.0 nos permitió correlacionar las variables obteniendo un análisis descriptivo mediante : Media aritmética, Análisis de tablas cruzadas, Gráficas, Porcentajes. Asimismo para el análisis de las entrevistas utilizamos el sistema computacional Atlas. ti, que nos permitió un análisis de la información pudiendo extraer las citas, categorías y sub-categorías de primer y segundo grado más importante, para poder interpretar la información de la forma más objetiva posible. Conclusiones: En cuanto a los objetivos que nos planteamos relacionadas con las mujeres que participaron en el estudio los resultados fueron los siguientes: Las mujeres vieron aumentada su capacitación personal y social, desarrollo y mejora de las habilidades sociales, adquisición de capacidades y competencias, así mismo establecieron nuevas relaciones, vínculos de amistad, posibilidades de cambios, participaron de nuevos escenarios produciéndoles satisfacción personal. El aprendizaje y la experiencia formativa les permite el descubrimiento de la valía personal el reconocimiento de nuevas capacidades desconocidas hasta entonces, les crea confianza, seguridad, autoconocimiento, les eleva la autoestima y el auto-concepto. Esto a su vez les provoca deseos de seguir estudiando y aumenta la motivación hacia nuevas experiencias educativas. Teniendo en cuenta los objetivos que nos planteamos en relación a los profesionales que participaron en nuestro estudio, los resultados fueron los siguientes: Sobre la dimensión educativa, prácticas y procedimientos empleados por los profesionales, la opinión de algunos agentes de la intervención, es que tanto métodos como procedimientos pueden ser mejorados. Hay que resaltar la importancia de la labor de los tutores y la experiencia desarrollada en los procedimientos de intervención socioeducativa. Según expresan algunos/as profesionales de la intervención, el aprendizaje y asimilación de los contenidos presentan dificultades, las cuales son debidas a barreras producidas por: el idioma, la heterogeneidad de orígenes, la diversidad cultural, la propia actividad laboral a la que están sujetas las mujeres. La capacitación y experiencia de los/as profesionales es relevante como factor de éxito educativo, la creación de clima de confianza, participación, desarrollo de trabajo en equipo, la interacción e integración grupal, motivación y apertura. Otro factor importante y determinante es la introducción de la figura de los/as mediadores/as culturales o educadores/as de pares, con dominio de lenguas foráneas garantizando el que la información llegue con facilidad y los contenidos sean asimilados correctamente por las mujeres que asisten a los programas.