TIC e inclusión en aulas de educación secundaria de la comunidad de Madridanálisis de las prácticas docentes en el modelo 1a 1.

  1. Cerrillo, Rosario
  2. Esteban Moreno, Rosa María
  3. Paredes Labra, Joaquín
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2014

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 81-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2010). Garantizar que cada alumno es importante: la mejora de la equidad dentro de los sistemas. En J. Gairín y S. Antúnez (coords). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad (pp. 261-282). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Area, M. (2011). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación, 56, 49-74.
  • Arnaiz, P. (2005). Atención a la Diversidad. Programación Curricular. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Balanskat, A., Blamire, R. & Kefala, S. (2006). The ICT impact report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet. European Comission. Retrieved from http://ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf
  • Barberá, J.P. & Fuentes, M. (2012). Estudio de caso sobre las percepciones de los estudiantes en la inclusión de las TIC en un centro de educación secundaria. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 16 (3), 285-305. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev163COL4.pdf
  • Bautista, A. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid: Visor.
  • Bisquerra, R. (Coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Booth, T. & Ainscow, M. (2000). Index for Inclusion. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Bristol, UK: Centre for Studies on Inclusive Education.
  • Cardona (2003). Los ocho hábitos clave para el desarrollo de directivos. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los derechos humanos, 165, 72-79.
  • CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Author
  • Cerrillo, R., Izuzquiza, D. & Egido, I. (2013). Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en la Universidad. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 41-57.
  • Cole, R. (2008). Educating Everybody's Children: Diverse Teaching Strategies for Diverse Learners. Unites States of America: USCD.
  • Chisvert Tarazona, M. J., Ros Garrido, R. & Horcas López, V. (2013). A propósito de la inclusión educativa: una mirada ampliada de lo escolar. Barcelona: Octaedro.
  • De Miguel, S. & Cerrillo, R. (2010). Resultados de la investigación evaluativa. En S. de Miguel y R. Cerrillo (Coords.), Formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual (pp. 281-318). Madrid: Pirámide.
  • Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 6 (2), 9-18.
  • Echeita, G. & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Comunicación presentada al II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. Granada, Mayo.
  • Escudero, J.M. & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
  • Fernández, J.M., Reyes, M., Piñero, R. & Japón, D. (2013). Docentes para la inclusión educativa. Comunicación presentada a las XXX Jornadas de Universidades y Educación Especial y el X Congreso Internacional de Educación Inclusiva: "Desafíos y respuestas creativas". Zaragoza, Marzo.
  • Fernández Tilve, M.a D. & Álvarez Núñez, Q. (2009). Un estudio de caso sobre un proyecto de innovación con TIC en un centro educativo de Galicia: acción o reflexión?, Bordón. Revista de Pedagogía, 61, 1, 95-108.
  • Inclusion International (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Inclusiva: Confronting the Gap: Rights, Rhetoric, Reallity? Return to Salamanca. October, 2009. Salamanca: Inclusion International/Inclusion Europe/INICO.
  • Lagos, M. E. & Silva, J. (2011). Estado de las experiencias 1 a 1 en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 56, 75-94.
  • León, O. & Montero, I. (2004). Metodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
  • López Melero, M. (2010). Die kulturhistorische Sichtweise und meine Konzeption der inklusiven schule. En P. Lang, Integrative Pädagogik und die Kulturhistorische Theorie (pp.303-334). Frankfurt.
  • Loughlin, C. E. & Suina, J. H. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid: Morata.
  • McFarlane, A., Triggs, P. & Ching, W. (2009). Researching mobile learning: Overview. BECTA. Retrieved from http://partners.becta.org.uk/index.php?section=rhycatcode=re ro:02yyrid=14204
  • Mitchell, D. (Comp) (2005). Contextualizing Inclusive Education: Avaluating Old and New International Perspectives. Londres: Routledge.
  • Paredes, J. (2010). Herramientas TIC para la indagación educativa para docentes y sus estudiantes. En J. Paredes, J. & A. de la Herrán (Coords.), Cómo enseñar en el aula universitaria (pp. 209-221). Madrid: Pirámide.
  • Paredes, J. (2012). Políticas educativas neoliberales para la integración de las TIC en educación. El caso de Madrid (España). Campus Virtuales. Revista científica iberoamericana de tecnología educativa, 1 (1), 11-20.
  • Priegue, D. (2011). La tecnología al servicio de la equidad educativa: un análisis desde y para una pedagogía intercultural. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 15 (3), 363-378. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL10.pdf
  • San Martín, A. (2009). La escuela enredada. Barcelona: Gedisa.
  • Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Suriá, R. (2011). Percepción del profesorado sobre su capacitación en el uso de las TICS como instrumento de apoyo para la integración del alumnado con discapacidad. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 299-314. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev152COL7.pdf
  • UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Paris: UNESCO.
  • UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Acces to Education for All. París: UNESCO.
  • Valiente, O. (2010). 1-1 in Education: Current Practice, International Comparative Research Evidence and Policy Implications. OECD Education Working Papers, 44, OECD Publishing.
  • Verdugo, M.A. & Rodríguez, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, 358, 450-470.