La innovación y la tecnología educativa como base de la formación inicial del profesorado para la renovación de la enseñanza

  1. Joaquín Paredes Labra 1
  2. Montserrat Guitert Catasús 2
  3. Bartolomé Rubia Avi 3
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universitat Oberta de Catalunya
    info

    Universitat Oberta de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/01f5wp925

  3. 3 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2015

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 101-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

Este artículo aborda un diagnóstico de los usos de la tecnología educativa en la escuela y la formación de docentes así como propuestas de futuros usos en los centros escolares y en los de formación de profesorado. En el diagnóstico se valora la importante penetración de las TIC en la vida cotidiana y cómo se aprovecha de ello la escuela pensada como comunidad donde sus docentes colaboran entre sí. Nos muestra una escuela atenta a los procedimientos del aprendizaje informal que propician las TIC, la organización en red, la apertura al aprendizaje ubicuo y la transformación de las metodologías. Asimismo, se propone explorar el papel en otra escuela del libro digital, la mejora del diseño de la vida en las aulas, así como romper sus límites y replantarse algunos principios desde la concepción de la enseñanza masiva. Habrá que entender la formación inicial y permanente de docentes en TIC como un proceso de transformación de la enseñanza. Para finalizar sugiriendo un conjunto de principios para generar transformaciones, tales como la investigación sobre el aprendizaje, la experimentación con nuevos dispositivos y software, la reflexión sobre principios educativos y la transformación de planteamientos pedagógicos, la asignación de un nuevo rol al conocimiento y su construcción en las aulas, cambiar el estatuto de la evaluación, otra manera de encarar la profesión docente, el compromiso con nuevos socios, la dirección de los equipos y las instituciones y la posibilidad de aprender de las propias innovaciones.

Referencias bibliográficas

  • Alario­-Hoyos, C., Bote-­Lorenzo, M. L., Gómez­-Sánchez, E., Asensio­-Pérez, J. I., Vega­-Gorgojo, G., & Ruiz­-Calleja, A. (2013). GLUE!: An architecture for the integration of external tools in Virtual Learning Environments. Computers & Education, 60(1), 122­137. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.08.010 
  • Alonso, C., Bosco, A., Corti, F., & Rivera, P. (2014). Prácticas de enseñanza mediadas por entornos 1x1: un estudio de casos en la educación obligatoria en Cataluña. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(3), 99­-118.
  • Alonso, C., Guitert, M. y Romeu, T. (2014).  Los entornos 1x1 en Cataluña. Entre las expectativas de las políticas educativas y las voces del profesorado. Educar, 50 (1), 41-­64.
  • Area Moreira, M., Alonso Cano, C., Correa Gorospe, J. M., del Moral Pérez, M. E., De­ Pablos­ Pons, J., Paredes Labra, J., … Valverde­ Berrocoso, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 11-­33.
  • Area, M., Sanabria, A.L. y Vega, A.M. (2013). Las políticas educativas TIC (Escuela 2.0) en las Comunidades Autónomas de España desde la visión del profesorado. Campus Virtuales, 2(1), 74­ -88. 
  • Castañeda, L. y Adell, J.  (Eds.). (2013).  Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red.  Alcoy: Marfil.
  • Christensen, C.; Johnson, C. y Horn, M. (2010). Disrupting Class, Expanded Edition: How Disruptive Innovation Will Change the Way the World Learns. Nueva York: McGrawHill.
  • Dillenbourg, P.  (2002).  Over­scripting CSCL: The risks of  blending collaborative learning with instructional  design. In Kirschner, P. A. (Ed.). Three  Worlds   of  CSCL.  Can  We  Support  CSCL  (pp.   61­-91).  Amsterdam:  Open  Universiteit Nederland.
  • Dillenbourg,  P.,  &  Tchounikine,  P.   (2007).  Flexibility   in  macro­scripts   for   computer­supported   collaborative   learning: Flexibility in macro­scripts for CSCL. Journal of Computer Assisted Learning, 23(1), 1­-13. http://doi.org/10.1111/j.1365­ 2729.2007.00191.x 
  • Fullan, M. & Langworthy, M. (2014). A Rich Seam. How New Pedagogies Find Deep Learning, Londres: Pearson. Fundación   Telefónica   (2015).  La   sociedad   de   la   información   en   España   2014.    Recuperado     a   partir   de: http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/sociedad­de­la­informacion/informe­sociedad­de­la­ informacion­en­espana­2014/ 
  • Furió, D., González­Gancedo, S., Juan, M.­C., Seguí, I., & Costa, M. (2013). The effects of the size and weight of a mobile device on an educational game. Computers & Education, 64, 24­-41. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.12.015 
  • García­ Valcárcel, A. y Tejedor, F. J.  (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125-­147.
  • Losada Iglesias,  D., Valverde ­Berrocoso,  J.,  & Correa Gorospe, J.  M. (2012).  La tecnología educativa en la universidad pública española. Pixel-­Bit: Revista de medios y educación, (41), 133­-148.
  • MECD (2013).  El  sector  del   libro en España 2011­2013.  Observatorio  de  la   lectura  y  el   libro.  Recuperado a  partir  de http://www.mecd.gob.es/cultura­mecd/dms/mecd/cultura­mecd/areas­ cultura/libro/mc/observatorio lect/redirige/estudios­-e­informes/elaborados-­por-­el­ observatorio lect/Sector_Libro_2011_13_sept13.pdf 
  • Monguillot  Hernando,  M.,  González  Arévalo,  C.,  Guitert  Catasús,  M.,  & Zurita  Mon,  C.  (2014).  Mobile  learning:  una experiencia colaborativa mitjançant codis QR.  RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,  11(1), 175. http://doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1899 
  • Moon, B. (2007). Research analysis: Attracting, developing and retaining effective teachers: A global overview of current policies and practices, UNESCO. Recuperado a partir de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151685e.pdf  
  • Muñoz­-Cristóbal, J. A., Prieto, L. P., Asensio-­Pérez, J. I., Martínez-­Monés, A., Jorrín-­Abellán, I. M., & Dimitriadis, Y. (2014). Deploying   learning  designs  across  physical   and  web   spaces:  Making  pervasive   learning  affordable   for   teachers. Pervasive and Mobile Computing, 14, 31-­46. http://doi.org/10.1016/j.pmcj.2013.09.005 
  • OCDE (2015).  Making Reforms Happen.  Growing and sustaining  innovative  learning environments.  Education Policy Outlook  2015  (pp.  137-­153).  Recuperado a  partir  de:  http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/eag/e­book­education­ policy­outlook­2015.pdf?documentId=0901e72b81bdc851  
  • Paredes, J. (2012). Políticas educativas neoliberales para la integración de las TIC en educación. El caso de Madrid (España). Campus Virtuales. Revista científica iberoamericana de tecnología educativa. 1(1), 11­-20.
  • Prendes,  M.P.   (2011).   Innovación   con   TIC   en   enseñanza   superior:   descripción   y   resultados   de   experiencias   en   la Universidad de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 267­-280. 
  • Rowan, L.; Bigum, C. (2010). Edges, exponentials and education. Extending the university, doing the school differently. Tendencias pedagógicas, 16, 31-­44.
  • Rubia-­Avi,  B.,  & Guitert­-Catasús,  M. (2014).  ¿La revolución de la enseñanza?  El  aprendizaje  colaborativo en entornos virtuales (CSCL). Comunicar, 21(42), 10­-14. http://doi.org/10.3916/C42­2014­a2 
  • Sánchez­-Antolín, P.;  Ramos, F.J.; Sánchez-­Santamaría, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 91-­110
  • Sancho, J.M. & Alonso, C. (Comp.) (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. La educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Octaedro. 
  • Sangrà,   A.,   González­-Sanmamed,  M.   &  Guitert,  M.   (2013).   Learning   Ecologies:   Informal   Professional   Development Opportunities for Teachers. 63th International Conference on Educational Media (ICEM). Singapore, 1­4th october
  • Sheehy, K., Ferguson, R., & Clough, G. (2014).  Augmented Education: Bringing Real and Virtual Learning Together (Digital Education and Learning). New York, NY, USA: Palgrave Macmillan.
  • Suárez Rodríguez, J. M., Almerich, G., Gargallo López, B., & Aliaga, F. M. (2013). Las competencias del profesorado en tic: estructura básica. Educación XX1, 16(1). http://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.716 
  • Vanderlinde, R., Aesaert, K., & van Braak, J. (2014). Institutionalised ICT use in primary education: A multilevel analysis. Computers & Education, 72, 1-­10. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.10.007 
  • Villagrá   Sobrino,   S.,   García   Sastre,   S.,   Carramolino  Arranz,   B.,   Gallego   Lema,   V.,   &   Jorrín  Abellán,   I.  M.   (2013). Oportunidades y desafíos en el desarrollo profesional de docentes con TIC en una escuela rural en España: una mirada a la Escuela Nueva. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (78), 185-­199.
  • Voogt, J., Knezek, G., Cox, M., Knezek, D., & ten Brummelhuis, A. (2013). Under which conditions does ICT have a positive effect   on   teaching   and   learning?   A   Call   to   Action.  Journal   of   Computer   Assisted   Learning,  29(1),  4­-14. http://doi.org/10.1111/j.1365­2729.2011.00453.x
  • Wu, H.­K., Lee, S. W.­Y., Chang, H.­Y., & Liang, J.­C. (2013). Current status, opportunities and challenges of augmented reality in education. Computers & Education, 62, 41-­49. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.024