Calidad de vida y formación en hábitos saludables en la alimentación de personas mayores
- Muñoz Sánchez, Víctor Manuel (coord.)
- Pérez Flores, Antonio Manuel (coord.)
ISSN: 1130-5029, 2340-8995
Argitalpen urtea: 2015
Zenbakien izenburua: Alimentación, calidad de vida y hábitos de vida saludables
Zenbakia: 25
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Revista de humanidades
Erreferentzia bibliografikoak
- Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y estrategias. Barcelona. Edebé.
- Amador, L. (2006). La propuesta educativa como derecho y respuesta para la calidad de vida de las personas mayores. En: Malagón, J.L.; Pérez, V. y Amador, L. (dir.). Vejez, autonomía o dependencia pero con calidad de vida. Dykinson. Madrid.
- Amador, L. y Moreno P. (2006). Envejecimiento y calidad de vida en los Programas Universitarios, en Mayores en la universidad: derecho, necesidad, satisfacción, Revista digital, p. 200-208.
- Amador L., Moreno P. y Cárdenas, R. (2006). Envejecimiento y sociodemografía mundial. En: Malagón, J.L.; Pérez, V. y Amador, L. (dir.). Vejez, autonomía o dependencia, pero con calidad de vida. Madrid: Dykinson.
- Aparicio (2013). Educación y envejecimiento activo: una experiencia comunitaria.
- Aranguren, J. L. (1992). La Vejez como autorrealización personal y social. Madrid: IMSERSO.
- Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (2), 161-164.
- Arita, B. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Psicología y Salud, 121-126.
- Arostegui, I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.
- Azpiazu M. et al. (2002). Factores asociados a mal estado de salud percibido o a mala calidad de vida en personas mayores de 65 años. Revista Española de Salud Pública, n. 76 (6), 683-699.
- Baltes P. B. y Baltes, M. M. (1990).Successful aging. New York: Cambridge University Press.
- Fernández, C. (2008).Estudio sobre género y deporte en televisión.
- Fernández, R. (1996). Psicología del envejecimiento: crecimiento y declive. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- García M. A. (2002). La actividad y el ocio como fuente de bienestar durante el envejecimiento. Revista Digital, n. 47.
- García, M. A. y Gómez, L. (2003). Efectos de los talleres de ocio sobre el bienestar subjetivo y la soledad en las personas mayores. Revista de Psicología Social 18 (1), 35-47.
- IMSERSO (2006). Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
- Jiménez, A.; Montil, M. (2006). Determinantes de la práctica de actividad física: bases, fundamentos y aplicaciones. Madrid. Dykinson
- Levy, L. y Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. México: Manual Moderno.
- Mateos, F.; Amador, L. y Malagón, J. L. (2006): La calidad de vida en los mayores en espacios urbanos marginales. En Pérez, V.; Malagón, J. L. y Amador, L. (Dres.). Vejez autonomía o dependencia pero con calidad de vida. Madrid: Dykinson.
- Mora Fernández, M.; Mora Vicente, J.; González Montesinos, J.L.; Faraldo Rodríguez, F.J. (2005). Valoración de las mejoras provocadas en la capacidad aeróbica en mujeres sedentarias tras un programa de ejercicios. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 5 (17), p. 39-49.
- Moscoso, D. y Moyano, E. (coords.) (2009). Deporte, Salud y Calidad de Vida. Barcelona: Fundación La Caixa.
- NOVARTIS (1998). Requerimientos Nutricionales en la Tercera Edad. Madrid: Novartis Consumer Health.
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1990) Healthy aging. Copenhagen: WHO.
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1994). Quality of Life Working Group. Ginebra: WHO
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2002) Active aging. Geneva: WHO
- Paffenbarger, R. S.; Hyde, R. (1988). Contributions of Epidemiology to Exercise Science and Cardiovascular Health. Medecin & Science in Sports & Exercise, vol. 20 (5), p. 426-438.
- Paffenbarger, R. S.; Hyde, R.; Wing, Alvin L. and Hsieh, Chung-cheng (1986). Physical Activity, All-Cause Mortality, and Longevity of College Alumni. The New England Journal of Medicine, 314: 605-613, DOI: 10.1056/NEJM198603063141003
- Pérez, J. (2003). ¿Cómo ha mejorado tanto la vejez en España? IIªs Jornadas sobre Políticas Demográficas y de Población, organizadas por CEDDAR. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 81-107.
- Pérez, G. (2001). Presupuestos metodológicos. Perspectiva crítico-reflexiva en Pérez, G. (Coor.). Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Madrid: Nancea.
- Pérez, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo I Métodos. Madrid: La Muralla.
- Pierón, M. (2004). Estilo de vida, práctica de activiades físicas e esportivas, qualidade de vida. Fitnes & Perfomance Journal, n. 1, p. 10-17.
- Shephard, N. (1996). Statistical aspects of Arch and stochastic volatility. En: Cox, .R.; Hinkley, D.V.; Barndoff-Nielsesn, O.E (eds.). Times series Models in Econometrics Finance and Other Fields. Londres. Chapman & Hall, p 1-67.
- Torres Barzábal, L.M. (2005). Posibilidades educativas para los mayores en sitios Web accesibles. Notas. Educación de personas adultas, 21, 52-56.
- Victoria, C. R., González, M., Fernández, J. y Ruiz, V. (2005). Calidad de vida y salud en la tercera edad. Una actualización del tema. Revista de Psicología Iztacala, 8 (3), 1-16.