Seguimiento interno del grado en educación infantilun lugar desde el que partir, un lugar hacia el que mirar

  1. Andrés Viloria, Carmen 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Journal:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Year of publication: 2015

Issue Title: ¿Qué maestros formamos desde los grados?

Issue: 25

Pages: 97-120

Type: Article

More publications in: Tendencias pedagógicas

Abstract

From 2009/2010 course, the Faculty of Teacher Training UAM launched the new Degree in Early Childhood Education. The Monitoring Committee of the degree, new features in Grades, allows analysis of the development of the training program. The preparation of Annual Monitoring Reports titling information has allowed us to improve the quality of the degree The aim of this paper is to describe the structure and functioning of the quality assurance system of Degree, offer some reflections on achievements, concerns and difficulties encountered in implementing the four courses of the degree and "reopen" the debate training of teachers who attend early childhood. We consider the quality of the degree is inserted in the organization's own degree as a systematized and stipulated exchange of information on the achievements and weaknesses work. The same institutions should be seen as opportunities for thinking aimed at continuous improvement of joinet and coordinated actions in the line of action research.

Bibliographic References

  • Albertin, A.M y Zufiaurre, B. (2006). La educación infantil como tarea de maestras: claves de formación y contexto de desarrollo profesional. Barcelona: Octaedro.
  • Ancheta, A. (2007). La formación inicial del profesorado de educación infantil en Italia, Reino Unido y España: una perspectiva comparada. Revista Española de Educación Comparada, 13,219-251.
  • ANECA- Grupo de Magisterio (2004). La adecuación de las titulaciones de Maestro al Espacio Europeo de Educación Superior. Informe Final. Madrid: ANECA
  • ANECA (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Magisterio. Madrid: ANECA.
  • ANECA (2010). Ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (grado y máster): Programa Verifica. Recuperado de: http://www.aneca.es/Programas/VERIFICA
  • Álvaro Page, M. (1993). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: CIS
  • Arrillaga, A. (2007). Educación Infantil: apoyo al desarrollo. I Reunión Interdisciplinar sobre Discapacidades/Trastornos del desarrollo y Atención Temprana. Madrid: GENYSI. Extraído el 12 de septiembre de 2014 desde http://www.genysi.es/index.php?Option=comRemository&Itemid=32&func=fileinfo&id=211
  • Bain, B. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.
  • Bricall, J.M. (2000). Informe Universidad 2000. Recuperado de: http://www.crue.org/informeuniv2000.htm
  • Brown, A. (1997). The advancement of learning. Educational Researcher, 23 (8) 4-12
  • Calatayud, Mª. A. (2006). Formación en educación intercultural: la voz del profesorado. Aula Abierta, 88, 73-84
  • Comisión Europea (2003). El papel de las universidades en la Europa del conocimiento. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas Comisión Universitaria para la Regulación del Seguimiento y la Acreditación CURSA (2010). Protocolo para el seguimiento y la renovación de la acreditación de los títulos universitarios oficiales.
  • Contreras, P. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 61- 81.
  • Consejo Escolar del Estado (2012). Informe 2012 sobre el estado del sistema educativo (curso 2010-2011). Recuperado de htpp://www.mecd.gob.es.
  • Dahlberg, G, Moss, P, y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en Educación Infantil. Barcelona: Graó
  • Egido, I. (2010). Panorama europeo de educación infantil. En C. Sanchidrián y J. Rioz (Coord.) Historia y perspectiva actual de la educación infantil (p.395-414). Barcelona: Graó
  • EURYDICE (1997). Una década de reformas en la educación obligatoria en la Unión Europea: (1984-1994). Bruselas: EURYDICE.
  • EURYDICE (2004). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias e intereses. En Informe IV El atractivo de la profesión docente en el siglo XXI. Educación Secundaria Inferior General. Temas clave de la educación en Europa, vol 3. Bruselas: EURYDICE.
  • EURYDICE (2005). Focus on the Structure of Higher Education in Europe. National trends in the Bologna Process 2004/2005. Bruselas. EURYDICE Fernández Muñoz, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del Siglo XXI. En Organización y Gestión Educativa: Revista del Forum Europeo de Administraciones de la Educación, 11(1), 4-7.
  • Gibbs, G. (2003): Uso estratégico de la evaluación en el aprendizaje. En Brown, S. y Glasner, A. (Eds.) (2003) Evaluar en la Universidad (pp.61- 70). Madrid: Narcea
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
  • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de Abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
  • Maldonado-Rico, A.F. (2004). Los títulos de grado de magisterio: El proceso de su diseño”. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, (3), 43- 59
  • Marchesi, A. (2003). Indicadores de la educación en España y cambio educativo. Revista de Educación, 330, 13-34.
  • Medina Rivilla, A., Domínguez Garrido, Mª C; Sánchez Romero, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 239-255.Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.157601
  • Michavila, F y Calvo, B. (2000). La Universidad Española hacia Europa. Madrid: Fundación Alfonso Martín Escudero Ministerios Europeos de Educación Superior (1999). Declaración de Bolonia.
  • Mir Pozo, Mª L. Y Ferrer Ribot, M. (2014). Aproximación a la situación actual de la formación del profesorado de educación infantil. Revista Española de Educación, 17 (2), 235-255. Orden ECI/3854/2007 de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil (B.O.E. 29-12-2007)
  • OCDE (2010). Panorama de la educación. Indicadores. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/septiembre/pg-informe-espanol-panorama-de-la-educacion-2010- ver-6sep.pdf?documentId=0901e72b803fbabb
  • Pérez Gómez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 37-60.
  • Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
  • Pozo, J.I. y VV.AA. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
  • Reyes López, M.L. (2010) “Evaluación de los planes de estudio de formación del profesorado de educación musical: España”. En Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(2), 67b81.
  • Real Decreto 1440/1991, de 30 de agosto, Real Decreto 1440/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Maestro, en sus diversas especialidades y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
  • Real Decreto 476/2013, de 21 de junio, por el que se regulan las condiciones de cualificación y formación que deben poseer los maestros de los centros privados de Educación Infantil y de Educación Primaria.
  • Sánchez Blanco, C. (2000). Dilemas de la educación infantil (vo.1). Sevilla: MCEP
  • Sánchez Lissen, E. (2009). Elegir magisterio: Entre la motivación, la vocación y la obligación. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, 5, 125-146.
  • UNESCO. (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior En El Siglo XXI: Visión y Acción. Consultada el 2 de Septiembre de 2014 en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
  • Vega, L. (2005). Los sistemas educativos europeos y la formación de profesores. Revista de Educación, 336, 169-187.
  • Zabalza Beraza, M.A. y Zabalza Cerdeiriña, M.A. (2011). La formación del profesorado de Educación Infantil. CEE Participación Educativa, 16, 103- 113.
  • Zabalza, M. (2011). El practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354. Recuperado en: http://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/10773