Evaluación del uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes universitarios. Evaluación del uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes universitariosun caso mexicano

  1. Paredes Labra, Joaquín
  2. Valerio Mateos, Carolina
Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2008

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 13-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

Con el propósito de poner en marcha una innovación sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la docencia de una universidad mexicana, se emprendió una investigación de corte cualitativo (fundamentación pedagógica del trabajo de la Universidad, cuestionario de opinión, observación participante en los procesos de formación en equipo emprendidos) para identificar usos de las TIC (nivel de formación del profesorado, ámbitos de uso, opinión sobre su repercusión en su actividad docente, metodología en que se aplica, apoyo institucional con que se cuenta y temáticas de formación en TIC ), y resultados tras un proceso de formación en el centro, comparados con los obtenidos en otros centros universitarios mexicanos. Entre los resultados del estudio, aún en su fase exploratoria, cabe destacar que el nivel de formación de los docentes universitarios en TIC es bajo, los ámbitos de su uso son la preparación de clases y el correo electrónico, que los docentes creen que las TIC modificarán considerablemente su actividad docente, pero no tienen claro en qué sentido; que desconocen metodologías que incorporan TIC; que conocen en general los apoyos institucionales con que se cuenta en su Universidad para hacer uso de las TIC; que la formación que ofrece la Universidad sobre TIC es genérica, de manejo de herramientas, y no hay consideraciones de su uso pedagógico, y que se hace en procesos que no toman en cuenta el trabajo colegiado en la docencia. Sobre el proceso de formación en equipo para el desarrollo discutido y acordado por los docentes de una metodología propia que integra las TIC se puede avanzar que se ha puesto en marcha con enormes dificultades, aunque tiene buena acogida entre los docentes de esta Universidad mexicana.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html.
  • Aguaded, J.I. (2002). Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Aguilar, L. (1997). Internet and the Distance Learning. En Sistemas Multimedia en educación. Congreso Internet World´97. Obtenido 20 mayo 2006, desde http:// www.ieev.uma.es/edutec97/edu97.
  • Alba, C. y otros (2004). Estudio sobre la viabilidad de las propuestas metodológicas derivadas de la aplicación del crédito europeo (ECTS), por parte del profesorado de las universidades españolas, vinculadas a la utilización de las TICs en la docencia y la investigación. Madrid: Secretaría de Estado de Universidades e Investigación-Mecd.
  • Armengol, C.; Miguel, C. (1974). Justificación y viabilidad de los sistemas de educación superior a distancia en América Latina. La educación a distancia en América Latina. Caracas: Una.
  • Bartolomé, A. (1994). Sistemas Multimedia en educación. En Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla: Alfar.
  • Cabero, J. (1997). Navegando, construyendo: la utilización de los hipertextos en la enseñanza. Madrid: Centro Superior de Formación Virtual.
  • Comité de Arquitectura, diseño y urbanismo (CADU) (2005). Reporte de evaluación. Córdoba: Universidad Veracruzana-Facultad de Arquitectura.
  • Comité interinstitucional para la evaluación de la educación superior (CIEES) (2005). Reporte de evaluación. Córdoba: Universidad Veracruzana-Facultad de Arquitectura.
  • Comité interinstitucional para la evaluación de la educación superior (2005). Criterios de evaluación de la educación superior. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.ciees.edu.mx.
  • Conferencia Internacional de Educación (2001). Conferencia Internacional de Educación "La educación para todo, para aprender a vivir juntos", Ginebra 5-8 septiembre 2001, 5-8 de septiembre 2001. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=221.
  • COPAEA, (2001). Marco general para los procesos de acreditación de programas académico de nivel superior. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.copaes.org.mx/directorio/marcos_referencia/mcomaea.pdf#search= %22COMAEA%22.
  • Cordeiro, J.L. (1998). Benesuela Vs. Venezuela. El Combate Educativo del Siglo. Caracas, Venezuela: CEDICE.
  • Debates Iesa. (2002). Tecnología de Información: Electrónica y algo más. Revista del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), 8 (4), 14-28.
  • Díaz Barriga, A. (1996). Programas de formación de profesores universitarios en México. México: UNAM
  • Díaz, D. (2000). El Medio Digital frente a los Periódicos Impresos, la Radio y la Televisión. Revista Latina de Comunicación Social, 31. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.ull.es/publicaciones/latina.
  • Ferrero Barberá, M. (2001). Internet y los Portales como Nuevo Espacio para los Medios de Comunicación. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.las5w.com.ar.
  • Fierro, C. (1993). Estudios observacionales de los docentes. México: UIA
  • Flores Vivar, J.M.; Arruti, A. (2001). Ciberperiodismo. Madrid, España: Ediciones 2010.
  • Gallego, D.; Alonso, C. (1995). Sistemas Multimedia. En J.L. Rodríguez; O. Sáenz (Dir.). Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy: Marfil.
  • Harasim, L. y otros (1995). Learning Networks. Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Hernández Sampieri, R. (2001). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Hirsch (1985) elementos metodológicos empleados por los docentes. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://158.49.119.99/crai/personal/evte2/varios/link_externo_marco.htm.
  • Jiménez, J.A. (1997). Uso de Internet en la docencia universitaria. En J.C. Tójar; R. Manchado (Coords.). Innovación educativa y formación del profesorado. Málaga, España: ICE y Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.
  • Joyanes Aguilar, P. (2002). La gestión del Conocimiento en la Comunicación: Un enfoque Tecnológico y de Gestión de Contenidos. En Libro de Actas del Foro Comunicación-Complutense. Madrid, España: Universidad Complutense.
  • Joyanes Aguilar, P. (2003). Historia de la Sociedad de la Información. Hacia la sociedad del Conocimiento. En Revolución tecnológica. Alicante: U. de Alicante.
  • Leandro Madrazo, P. (2005). ARC Arquitectura-Representación-Computación. Barcelona, España: Escola Tècnica i Superior d’Arquitectura La SalleUniversitat Ramón Llull.
  • López, X. (2001). Nuevos Medios de Comunicación para Intervenir en la Sociedad Mundializada. Revista digital Sala de prensa. 2 (31). Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.saladeprensa.org.
  • Lynch, P. (1991). Tecnología multimedia. En Multimedia, primeros pasos, Guía Apple para la educación. Madrid, España: Apple.
  • Martínez, F. (1999). A dónde van los medios. En J. Cabero (Coord.). Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para el siglo XXI. Murcia, España: Diego Marín.
  • Moral, J.M. (1997). Sistemas multimedia en la enseñanza. En Biblioteca Virtual de Tecnología Educativa. España. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://158.49.119.99/crai/personal/evte.htm.
  • Morin, J.; Seurat, R. (1998). Gestión de los Recursos Tecnológicos. Madrid, España: Cotec.
  • Murelaga, J. (2000). La Radio Frente a la Revolución Digital. Revista de Periodismo Digital, 3. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.saladeprensa.org.
  • Navarro Zamora, L. (2001). Los Periódicos on line: sus Características, sus Periodistas y sus Lectores. Revista sala de prensa, 2 (34). Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.saladeprensa.org.
  • Pablos, J. de (2002). La Red es nuestra. Barcelona, España: Paidós.
  • Paredes J. (2005). Materiales didácticos para la práctica educativa. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Paredes, J.; Estebanell, M. (2005). Actitudes y necesidades de formación de los profesores ante las TIC y la introducción del crédito europeo: un nuevo desafío para la educación superior. Revista de educación, 337, 125-148.
  • Pisani, F. (2002). Explorando al Ciberperiodismo Iberoamericano ¿Y Ahora qué? México: Cecsa.
  • Portilla, C.; Rugarcía, A. (1993). El pensamiento crítico y creativo en la educación superior. Puebla, México: Magistralis.
  • Prendes, M.P. (1994). Potencial educativo del multimedia. En F. Blázquez; J. Cabero; F. Loscertales (Coords.). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla: Alfar.
  • Rivera, E. (1996). Impacto de las nuevas tecnologías de la computación y telecomunicaciones en el salón de clases. En 19º Congreso Internacional de Educadores y Eruditos, San Juan, Puerto Rico. U.S.A.
  • Rodríguez Rodríguez J.; Arrollo Varela S. (1998). El uso de las nuevas tecnologías educativas: Teleinformación. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-15.htm .
  • Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=21.
  • Rugarcía, A. (1994). Hacia un mejoramiento de la educación universitario. Puebla, México: UIA.
  • Salinas, J. (1995). Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios de aprendizaje. En J. Cabero; F. Martínez (1995). Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Salinas, J. (1996). Campus electrónicos y redes de aprendizaje. En J. Salinas y otros (Coord). Redes de comunicación, redes de aprendizaje. Palma, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Islas Baleares. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.uib.es/depart/gte/salinas.html.
  • Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo, 20, 81-104.
  • Salinas, J. (1998). Redes y Educación: Tendencias en educación flexible y a distancia. En R. Pérez y otros. Educación y tecnologías de la educación. II Congreso Internacional de Comunicación, tecnología y educación (pp. 141-151). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Salinas, J., De Benito, B. y Pérez, A. (1999). Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza universitaria: el caso de la UIB. En I Simposium Iberoamericano de Didáctica universitaria: La Calidad de la docencia universitaria. Universidad de Santiago de Compostela. 2-4 de diciembre. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers.
  • Sandoval, M.T. (2001). Los Periodistas en el entorno digital. Hacia el Periodista Multimedia. Revista Digital sala de prensa, 2 (25). Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.saladeprensa.org.
  • Segovia, M. (1993). Nuevas tecnologías aplicadas a la formación. México: Anced Force
  • Universidad Veracruzana (2000). Nuevo modelo educativo para la Universidad veracruzana. Lineamientos para el nivel licenciatura. Propuesta. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.uv.mx/dgda/competencias/.
  • Universidad Veracruzana (2001a). Consolidación y proyección de la Universidad Veracruzana hacia el Siglo XXI. Programa de trabajo 2001-2005. Jalapa: Universidad Veracruzana.
  • Universidad Veracruzana (2001b). Plan General de desarrollo de la Universidad Veracruzana. Jalapa: Grados.
  • Universidad Veracruzana (2001c). Programa de trabajo 2001-2005. Xalapa: Universidad Veracruzana.
  • Universidad Veracruzana (2005). Pagina Oficial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, campus Córdoba. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.uv.mx/arq_cor.
  • Universidad Veracruzana (2005). Programa operativo anual. (2005). Xalapa: Universidad Veracruzana.
  • Villegas, J.J. (1989). Síntesis diacrónica del sistema tutorial de la Uned. Revista interamericana de Desarrollo Educativo. Organización de estados americanos, 105. Obtenido 20 mayo 2006, desde http://www.elearningamericalatina.com/edicion/mayo3/na.
  • Zarzar Charur, C. (1993). Habilidades básicas para la docencia. México: Patria.
  • Zorrilla, H. (1997). La Gerencia del Conocimiento y la Gestión Tecnológica. Programa de Gestión Tecnológica. Lima: Universidad de Los Andes.