Las consecuencias de la violencia filio-paternal reflejadas en una historia de vida

  1. José Jesús Trujillo Vargas 1
  2. Marta Sahagún Navarro 1
  3. Rocío Cárdenas Rodríguez 2
  4. Andrés Fernando Ramírez Giraldo 1
  1. 1 Corporación Universitaria del Caribe, Colombia
  2. 2 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Revue:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Année de publication: 2016

Titre de la publication: Arte y Trabajo Social

Volumen: 29

Número: 1

Pages: 119-128

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2016.V29.N1.47159 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Cuadernos de trabajo social

Résumé

Los cambios existentes en la familia, unidos a un proceso de transformación social, han posibilitado que exista un fenómeno relativamente poco conocido como es el de la violencia ascendente, que se erige como una de las modalidades de violencia que más se vienen dando en dicho ámbito. En base al estudio de este fenómeno, en esta investigación hemos utilizado la técnica cualitativa de la historia de vida, apoyándonos en un diario de campo donde hemos tomado notas sobre nuestro quehacer diario a nivel terapéutico, en aras de mitigar los efectos de dicho proceso. En esta investigación se establecieron los siguientes objetivos: establecer la conexión que existe entre estilo educativo familiar y el uso de la violencia por parte del menor y evaluar en qué medida la terapia familiar mitiga el uso de la violencia por parte del menor. El modelo educativo familiar, junto a otras dimensiones1, determina que las situaciones de violencia se den de manera reiterada entre padres e hijos, existiendo refuerzos negativos continuos de ambas partes para mantener un ciclo recurrente de conductas, del que difícilmente se puede «salir» si no es a través de un proceso de terapia psicológica continuado.

Références bibliographiques

  • Agustina, J.R. y Romero, F. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de Derecho Penal y Criminología, 9, 225-266.
  • Aroca, C. (2010). La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona. Gedisa.
  • Cottrell, B. y Monk, P. (2004). Adolescent-to-parent abuse. A qualitative overview of common themes. Journal of family Issues, 25(8), 1072-1095.
  • Estalayo, A. (2011). Violencia adolescente y circularidad: De la teoría a la práctica. En R. Pereira (Coord.), Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y poder (pp.385-402). Madrid: Morata.
  • Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia: Nau Llibres.
  • Fiscalía General del Estado. (2010). Memoria elevada al gobierno de S. M. Recuperado de https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/MEMFIS11.PDF?idFile=b2eb5133-c29e-4930-a783-41e4b15fc70f
  • Gallagher, E. (2004a). Parents Victimised by their Children. Australian and New Zeland Journal of Family Therapy, 25, 1-12.
  • Gallagher, E. (2004b). Youth who victimised their parents. Australian and New Zeland Journal of Family Therapy, 25, 94-105.
  • Micucci, J. (1995). Adolescents who assault their parents: A family systems approach to treatment. Psychotherapy, 32(1), 154-161.
  • Nardone, G. (2003). Modelos de familia: conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.
  • Omer, H. (2004). Non violent resistance: a new approach to violent and self-destructive children. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Paterson, R., Luntz, H., Perlesz, A. y Cotton, S. (2002). Adolescent violence towards parents: Maintaining family connections when the going gets tough. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 23, 90–100.
  • Peek, W., Fisher, J. y Kidwell, J. (1985). Teenage violence toward parents: A neglected dimension of family violence. Journal of marriage and the family, 47, 1051-1058.
  • Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental, un fenómeno emergente. Revista Mosaico, 36, 7-8.
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Redes, 21, 69-90.
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2010). Cuando los adolescentes toman el poder. Un caso de violencia filioparental. Sistemas Familiares, 1, 93-115.
  • Pérez, T. y Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental: revisión de la bibliografía. Revista Mosaico, 36, 10-17.
  • Santiago, L. (2008). Intervención con familias de adolescentes problemáticos. Barcelona: Centro Kine.
  • Segado, S., Osca, A. y López, A. (2013). Trabajo Social con familias y conflicto familia-trabajo. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 253-264.
  • Trujillo, J.J. (2012). El culpable no era yo. RES, 15, 1-10.
  • Trujillo, J.J. (2013a). Menores en riesgo: la violencia de los menores en diferentes contextos socioeducativos. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • Trujillo, J.J. (2013b). Menor imputado, menor selectivamente perdonado. En M.C. Pérez y M.M. Molero (coords.), Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 501-506). Almería: Asociación Universidad de Educación y Psicología.
  • Walsh, J. y Krienert, J. (2007). Child-parent violence: An empirical analysis of offender, victim, and event characteristics in a national sample of reported incidents. Journal of Family Violence, 22, 563-574.