Las prácticas de crianza de los padressu influencia en las nuevas problemáticas en la primera infancia
- Carmen Andrés Viloria 1
- Antonio Fernández González 1
-
1
Universidad Autónoma de Madrid
info
ISSN: 1889-4208
Any de publicació: 2016
Volum: 9
Número: 1
Pàgines: 30-42
Tipus: Article
Altres publicacions en: Revista de Educación Inclusiva
Resum
Este trabajo tiene su origen en el interés por conocer el papel de la familia en el desarrollo del niño y en la génesis de la patología infantil. Actualmente, se han generado patrones relacionales diferentes y se detecta un importante cambio en las prácticas de crianza que los padres utilizan, que nos advierten de la necesidad de detección precoz de retrasos/trastornos del desarrollo emocional. Los factores de riesgo en el origen de problemáticas en la infancia es objeto de estudio de este trabajo. Planteamos la necesidad de sensibilizar a todos los profesionales que trabajan con la infancia sobre factores de riesgo asociados al niño y a la familia en los primeros años. La vigilancia del desarrollo por los padres, pediatras, maestros, equipos de atención temprana, constituyen una oportunidad ideal para la identificación precoz, pero requiere de una formación y una práctica profesional que incida más en el desarrollo emocional. Señalamos una propuesta de señales de alarma en el desarrollo emocional.
Referències bibliogràfiques
- Andrés Viloria, C. (2015). La implicación de los padres en Atención Temprana y su repercusiónen la práctica. Revista Polibea, nº 114, pp.13-18.
- Contreras, M. (2004). Clasificaciones diagnósticas de los trastornos del desarrollo. En H. Lejarraga, Desarrollo del niño en contexto (pp. 143 -92).Buenos Aires. Paidós.
- Dolto, F. (1994). ¿Tiene el niño derecho a saberlo todo? Nuevas ideas para una comunicación más fructífera y sincera con sus hijos. Barcelona. Paidós.
- European Agency for Development in Special Needs Educations (2005). Síntesis. Atención Temprana. Análisis de la situación en Europa (4-6). Bruselas.
- Freud, S. (1923). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. En Obras Completas, XII. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
- Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2013) Problemas emocionales y de conducta en la infancia. Un instrumento de identificación y prevención temprana. Revista Padres y Maestros, nº 351, pp. 34-39.
- Greenspan, S. y Thorndike, N. (1997). Las primeras emociones. Las seis etapas principales del desarrollo emocional durante los primeros años de vida. Barcelona. Paidós.
- Grupo de Atención Temprana (GAT). (2005). Libro Blanco de la Atención Temprana. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Gútiez, P., Sánchez, C. y Sierra, P. (2011). Kids Strengths: niños en contextos de enfermedad mental parental. Revista Educación Inclusiva, vol.4, nº 1, pp.69-84.
- Jiménez Pascual, A. Mª. (2002). Detección y atención precoz de la patología mental en la primera infancia Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, nº 82, PP. 115-126.
- Klein, M. (1994): La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo. En Obras Completas, vol. 1. Buenos Aires. Paidós.
- Libro Blanco de la Psiquiatría del niño y del adolescente. (2014). Madrid. Fundación Alicia KoplowitzUCM.
- Muñoz Garrido, V. (2012). Pedagogía Hospitalaria y Resiliencia. Tesis inédita. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
- Ponte, J. (2013). Aportaciones a un modelo de consulta de acogida. Revista de Atención Precoz. Nº36, pp.2-17.
- Spitz, R. A. (1983). El primer año de vida del niño. México. Fondo de Cultura Económica.
- Torrecillas, A. Mª y Rodrigo, Mª J. (2010). La familia y el desarrollo. Perspectiva sociológica, psicológica y educativa. En C. Cristóbal, A. Fornós, C. Giné, J. Mª. Mas, F. Pegenaute (Coords.) La Atención Temprana. Un compromiso con la infancia y sus familias (pp. 37-57). Barcelona. UOC
- Trivette, C., Dunst, C.J. (1992). Characteristics and influences of role division and social support among mothers of preschool children with disabilities. TECSE, 12, 367-385.
- Trivette, C.M., Dunst, C.J., Deal, A.G. y Hamer, W. (1997): Assessing Family Strengths and Family functioning Style. Topics in Early Childhood Special Education 10 (1), 1990, 16-36.
- Villanueva Suárez, S. (2006). Presentación de un caso clínico de una niña prematura tras 5 años de tratamiento: Ana quiere ser una princesa. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente, nº 41/42, pp. 47-58.
- Winnicott, D. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Barcelona. Paidós
- Winnicott, D.W. (1993). Conversando con los padres. Aciertos y errores en la crianza de los hijos. Barcelona. Paidós.