Educación y desarrollo socio-económico

  1. Martínez Rodríguez, Francisco Miguel 1
  2. Amador Muñoz, Luis Vicente 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Zeitschrift:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Datum der Publikation: 2010

Nummer: 13

Seiten: 83-98

Art: Artikel

DOI: 10.18172/CON.628 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Contextos educativos: Revista de educación

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Bibliographische Referenzen

  • AZQUETA, D. y SOTELSEK, D. (2007). La Economía del Desarrollo: una perspectiva histórica. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 64, 14-35.
  • BECKER, G. S. (1983). El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.
  • BORON, A. (2001). Pobreza y neoliberalismo. Cuadernos de Pedagogía, 308, 18-23.
  • BRUNET, I. y BÖCKER, R. (2007). Desarrollo, industria y empresa. Madrid: Tecnos.
  • CABRERA, L. J. (2000). Educación y Desarrollo. Revista de Educación, 322, 211-245.
  • CARIDE, J. A. (2005). La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.
  • CEJUDO, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía, 234(64), 365-380.
  • CORTI, E. y RIVIEZZO, A. (2008). Hacia la universidad emprendedora: un análisis del compromiso de las universidades italianas en el desarrollo económico y social. Economía industrial, 368, 113-124.
  • CRISSIÉN, J. (2006). Espíritu empresarial como estrategia de competitividad y desarrollo económico. Revista EAN, 57, 103-108.
  • DE PUELLES, M. y TORREBLANCA, J. I. (1995). Educación, Desarrollo y Equidad Social. Revista Iberoamericana de Educación, 9, 165-189.
  • FUKUYAMA, F. (2007). La ingeniería social y el problema del desarrollo. Barcelona: Ediciones B.
  • GALINDO, P. (2005). Cultura Emprendedora y dinámica sociolaboral. Estado de la cuestión. En J. Romay y R. García (Eds.), Psicología social y problemas sociales (4): psicología de las organizaciones, del trabajo y recursos humanos y de la salud (pp. 419-424). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • GALINDO, P. (2006a). Las complejidades del desarrollo socioeconómico en el caso de Andalucía. Revista de Estudios Andaluces, 26, 13-35.
  • GALINDO, P. (2006b). Cultura Ético-Emprendedora (E2) y desarrollo de competencias transversales clave para la inserción sociolaboral de los universitarios. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 19, 129-146.
  • GEORGE, H. (2008). Progreso y miseria: del origen de las crisis industriales y del aumento de la miseria. Granada: Comares.
  • GOBERNADO, R. (2009). Educación formal y desarrollo: Andalucía y Cataluña como ejemplos. Revista Española de Pedagogía, 242(67), 5-26.
  • GREEN, D. (2008). De la pobreza al poder: cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y estados eficientes. Madrid: Oxfam Internacional.
  • HERNÁNDEZ, L. (2001). Los organismos económicos internacionales y la pobreza. Boletín Económico de ICE, 2710, 33-45.
  • MARCUSE, H. (1984). La agresividad en la sociedad industrial avanzada y otros ensayos. Madrid: Alianza.
  • MARHUENDA, F. (2000). Solidaridad y educación para el desarrollo. Comunicar, 15, 93-98.
  • MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, F. M. (2009). Género, cultura emprendedora y educación: un estudio descriptivo. Revista de Ciencias de la Educación, 217, 59-79.
  • MAX NEEF, M. (2001). Las discriminaciones invisibles. En R. Díez Hochleitner (Coord.), Aprender para el futuro: educación a favor de la dignidad humana (pp. 95-98). Madrid: Fundación Santillana.
  • MEDIALDEA, B. y ÁLVAREZ, N. (2005). Ajuste neoliberal y pobreza salarial: los “working poor” en la Unión Europea. Viento Sur, 82, 56-64.
  • NAVARRO, V. (2008). Propuestas a la crisis: evitando la segunda Gran Depresión. Temas para el debate, 167, 71-74.
  • REQUEIJO, J. (2006). Economía mundial. Madrid: McGraw-Hill.
  • ROGER CIURANA, E. (2001). Educación y desarrollo humano. Tabanque: Revista Pedagógica, 16, 9-18.
  • SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. D. (2006). Economía. Madrid: McGraw-Hill.
  • SANTARRONE, F. y VITTOR, A. (2004). La neo educación liberal: una visión general acerca de las ideas neoliberales sobre educación. Aula Abierta, 83, 3-20.
  • SCHULTZ, T. W. (1963). The Economic Value of Education. New York: Columbia University Press.
  • SCHUMPETER, J. A. (2002). Ciclos económicos: análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • SEN, A. (1995). Nueva economía del bienestar: escritos seleccionados. Valencia: Universidad de Valencia.
  • SEN, A. (2001). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial.
  • SEN, A. (2004). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.
  • SEN, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
  • SOTELSEK, D. y AHAMDANECH, I. (2008). Reflexiones sobre el crecimiento, el medio ambiente y la pobreza. Economía Industrial, 367, 153-166.
  • STIGLITZ, J. E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid: Taurus.
  • TODARO, M. P. (1982). Economía para un mundo en desarrollo: introducción a los principios, problemas y políticas para el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • VARELA, M. y VARELA, F. (2002). Las instituciones internacionales ante la globalización. ICE: Revista de Economía, 799, 13-30.
  • YUNUS, M. (2008). Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo. Barcelona: Paidós.