Ocio deportivo en los waterfronts de Bilbao y Barcelonaun estudio comparativo

  1. Monteagudo Sánchez, María Jesús 1
  2. Morejon Torné, Sacra 2
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

  2. 2 Universitat Ramon Llull
    info

    Universitat Ramon Llull

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/04p9k2z50

Journal:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Year of publication: 2016

Issue Title: Revista de Psicología del Deporte/ Journal of Sport Psychology (Vol. 25, Supl. 2)

Volume: 25

Issue: 2

Pages: 15-20

Type: Article

More publications in: Revista de psicología del deporte

Abstract

This study seeks to understand the role of sport leisure in the social construction of regenerated public spaces on coast fronts or urban riverbanks of Bilbao and Barcelona. To do this, first it performed an analysis of sports uses hosted in the waterfronts and the processes of place appropriation that underlie such uses. Then, a profile scan is performed on people doing sport (waterfront users), in order to consider the contribution of sport leisure in these spaces to “the right to the city”. The study is based on a mixed methodology combining non-participatory observation and a brief survey administered in the waterfronts of both cities. The results confirm that there is a bidirectional relationship between regenerated urban public spaces and leisure styles of citizens. While it is true that the waterfronts act as tractors of sports practices, it is also true that these practices contribute to the social transformation of the urban environment through processes of appropriation that give a new meaning to its value an promote the exchange of experiences that contribute to the social development of cities.

Funding information

Este artículo forma parte de la investigación titulada Los procesos de transformación y regeneración de las riberas urbanas de Bilbao, Barcelona y Nueva York: un análisis desde la practicas culturales y deportivas ciudadanas y ha sido financiada en el marco de la I Convocatoria del Programa de Ayudas a Proyectos de Investigación de Aristos Campus Mundus 2015 (Resolución ACM/R1/2014, de 17 de noviembre de 2014).

Funders

  • Programa de Ayudas a Proyectos de Investigación de Aristos Campus Mundus 2015
    • ACM/R1/2014

Bibliographic References

  • Augé, M. (2002). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Camino, X., Maza, G., y Puig, N. (2008). Xarxes socials i esport als espais públics de Barcelona. Monogràfic d’Apunts. Educació Física i Esports, 91, 12–28.
  • Careri, F. (2013). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Corraliza, J. A. (2000). Emoción y ambiente. En J. L. Aragonés y M. Amérigo (eds.). Psicología ambiental (2ª ed.) (pp.59–76). Madrid: Pirámide.
  • García Ferrando, M. y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España, 2010. Madrid, Consejo Superior de Deportes, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
  • Heidegger, M., y Rivera, J. E. (2005). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Hidalgo, M. C. y Hernández, B. (2001). Place attachment: conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21, 273–281.
  • Jauhiainen, J. S. (1995). Waterfront redevelopment and urban policy: the case of Barcelona, Cardiff and Genoa. European Planning Studies, 3(1), 3–21.
  • Lefebvre, H. (1973). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
  • Licona, E. (2012). Construcción simbólica del espacio urbano. Revista de Antropología Experimental, 12, 61–75.
  • Martínez, E. y Rodríguez, A. (2001). Del declive a la revitalización: oportunidades y límites de las nuevas políticas urbanas en Bilbao. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales (XXXIII), 129, 441–460.
  • Monteagudo, M. J. (2008). La experiencia de ocio: una mirada científica desde los Estudios de Ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 35. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Novoa, M. (1998). Una reflexión sobre la reciente transformación de Barcelona. Revista da Facultade de letras – Geografía I, XIV, 61–75.
  • Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • ONU-HABITAT (2009). Carta Mundial de Derecho a la Ciudad. Disponible en http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=50&Itemid=3
  • Ortega, C. y Bayón, F. (eds.). (2012). Repensar la ciudad desde el ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 54. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Park, R. (1967). On social control and collective behavior. Chicago, IL: Chicago University Press.
  • Pol, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En R. García Mira, J. M. Sabucedo y J. Romay (eds.). Psicología y medio ambiente. Aspectos psicosociales educativos y metodológicos (pp. 123–132). A Coruña: Asociación galega de estudios e investigación psicosocial.
  • Sánchez, R. y Capell, M. (2008). Les lògiques de l’esport al carrer: espais, practicants i socialitats a Barcelona. Apunts. Educació Física i Esports, 91, 44–53.
  • Vidal, T., Pol, E., Guàrdia, J., y Peró, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio ambiente y comportamiento humano, 5(19), 27–52.
  • Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36, 281–297.