La práctica de ocio deportivo de los jóvenes en situación de vulnerabilidad

  1. García-Castilla, Francisco Javier 1
  2. De-Juanas Oliva, Ángel 1
  3. López-Noguero, Fernando 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad Pablo Olavide, Sevilla
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Revista de Psicología del Deporte/ Journal of Sport Psychology (Vol. 25, Supl. 2)

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 27-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

La actividad físico deportiva puede considerarse una ocupación que incide directamente en el bienestar personal y social y que guarda una estrecha relación con la percepción de la salud, la adquisición de valores y la enseñanza de competencias de vida. Con el objetivo de caracterizar la práctica de ocio deportivo de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, se aplicó un cuestionario a 1762 jóvenes españoles de los cuales 493 son considerados dentro de la población de jóvenes vulnerables. Los resultados pusieron de manifiesto que los jóvenes vulnerables consideran la realización de actividades de ocio deportivo de un modo diferenciado al de los jóvenes no vulnerables. Igualmente, se encuentran diferencias en las preferencias de ocio deportivo en función de la variable sexo y el tipo de actividad deportiva que realizan. Los resultados derivan en implicaciones psico-educativas que se presentan.

Información de financiación

Este trabajo es resultado del Proyecto de investigación EDU2012-39080-C07-00. “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción de la condición juvenil en una sociedad de redes”. Cofinanciado en el marco del Plan Nacional I+D+i con cargo a una ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, 2007-2013). Plan Nacional I+D+i (2012-2015).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Brunet, I., Pizzi, A., y Valls, F. (2013). Condiciones de vida y construcción de identidades juveniles. El caso de los jóvenes pobres y excluidos en España. Revista Mexicana de Sociología, 75, 647–674.
  • Buelens, E., Theeboom M., Vertonghen, J., y De Martelaer, C. (2015). Socially vulnerable youth and volunteering in sports: Analyzing a Brussels training program for young soccer coaches. Social Inclusion, 3(2), 82–97.
  • Carranza, M. y Mora, J. M. (2003). Educación física y valores: educando en un mundo complejo. Barcelona: Graó.
  • Chalip, L. y Hutchinson, R. (2016). Reinventing youth sport: formative findings from a state-level action research project. Sport in Society , Special Issue, 1–17.
  • Collins, M. y Haudenhuyse, R. (2015). Social exclusion and austerity policies in England: The role of sports in a new area of social polarisation and inequality? Social Inclusion, 3(3), 5–18.
  • Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En J. Cruz (Ed.), Psicología del deporte (pp. 147–176). Madrid: Síntesis.
  • Cuenca, M. (2014). Aproximación al ocio valioso. Revista Brasileira de Estudos do Lazer. Belo Horizonte, 1, 21–41.
  • Días, C., Cruz, J. F., y Danish, S. J. (2000). El deporte como contexto para el aprendizaje y la enseñanza de competencias personales. Programas de intervención para niños y adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 9(1–2), 107–122.
  • Durán, J. (1996). Deporte, violencia y educación. Revista de Psicología del Deporte, 5(2), 103–109.
  • Escartí, A., Pascual, C., y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.
  • Fernández-García, A., Poza-Vilches, F., y Fiorucci, M. (2015). Análisis metateórico sobre el ocio de la juventud con problemas sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 119–141.
  • García Arjona, N., Pardo García, R., Checa Olmos, J. C., y Arjona Garrido, A. (2014). Relación entre alumnado inmigrante y autóctono en un contexto deportivo y escolar. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 45, 59–73.
  • Guirola Gómez, I. (2014). Deporte e inclusión social: aplicación del programa de responsabilidad personal y social en 3.000 viviendas (Sevilla). MoleQla: Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 6, 24–27.
  • Gutiérrez del Pozo, D. (2011). Psicología, educación en valores y deporte. Revista de Psicología y Educación, 1(6), 199–210.
  • Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos.
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105–126.
  • Hartmann, D. (2003). Theorizing sport as social intervention: A view from the grassroots. Quest, 55, 118–140.
  • Haudenhuyse, R., Theeboom, M., y Coalter, F. (2012). The potential of sports-based social interventions for vulnerable youth: implications for sport coaches and youth workers. Journal of Youth Studies, 15, 437–454.
  • Haudenhuyse, R., Theeboom, M., y Nols. Z. (2013). Sports-based interventions for socially vulnerable youth: Towards well-defined interventions with easy-to-follow out comes? International Review for the Sociology of Sport, 48, 471–484.
  • Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity. Champaing, IL: Human Kinetics.
  • Jiménez Martín, P. J., Durán González, L. J., Gómez Encinas V. F., y Rodríguez Pérez, J. L. (2011). La actividad física y el deporte como instrumentos educativos y de integración social con jóvenes socialmente desfavorecidos: Una experiencia en el programa de aulas-taller y garantía social de la Comunidad de Madrid. Consejo Superior de Deportes: Valores en movimiento. La actividad física y el deporte como medio de educación en valores (pp. 24–41). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Jiménez, M. M. (2012). Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación en Educación, 2, 62–78.
  • López-Noguero, F., Sarrate Capdevila, M. L., y Lebrero Baena, M. P. (2016). El ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Análisis discursivo. Revista Española de Pedagogía, 263, 127–145.
  • Lorenzo, F. (Coord.) (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Lubans, D. R., Plotnikoff, R. C., y Lubans, N. J. (2012). A systematic review of the impact of physical activity programmes on social and emotional well-being in at-risk youth. Child and Adolescent Mental Health, 17, 2–13.
  • Marques, M., Sousa, C., y Cruz, J. (2013). Estrategias para la enseñanza de competencias de vida a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social. Apunts. Educación Física y Deportes, 112, 63–71.
  • Martínez, M. E. (2016). Deporte, integración y políticas sociales en contextos de vulneración. Madrid: Editorial Académica Española.
  • Melendro, M., García-Castilla, F. J., y Goig Martínez, R. (2016). El uso de las TIC y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, 263, 77–95
  • Méndez-Giménez, A., Cecchini Estrada, J. A., y Fernández-Río, J. (2016). Pasión por el deporte, actividad física vigorosa y satisfacción con la vida. Revista de Psicología del Deporte, 25, 73–79.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Anuario de estadísticas deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Recuperado de: http://www.consejo-colef.es/descargas/Anuario_de_Estadisticas_Deportivas_2015.pdf
  • Moscoso, D. J. (2005). La construcción social y cultural del liderazgo en el deporte, Apunts: Educación Física y Deportes, 79, 5–12.
  • OIT (2013). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Una generación en peligro. Ginebra: OIT.
  • OMS (2013). Physical activity promotion in socially disadvantaged groups: Principles for action. Denmark: WHO Regional Office for Europe. Recuperado de: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0006/193092/PHAN-brochure_ENG.pdf?ua=1
  • Pelegrín Muñoz, A., Garcés de los Fayos Ruíz, E. J., y Cantón Chirivella, E. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació psicològica, 99, 64–78.
  • Rodríguez, A. E., De-Juanas, A., y González, A. L. (2016). Atribuciones de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social sobre los beneficios del estudio y la inserción laboral. Revista Española de Pedagogía, 263, 109–126.
  • Spaaij, R. (2009). Sport as a vehicle for social mobility and regulation of disadvantaged urban youth: Lessons from Rotterdam. International Review for the Sociology of Sport, 44 (2–3), 247–264.
  • Tezanos, J. F. (2005). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Valdemoros, M. A. (2010). Los valores en el ocio físico-deportivo juvenil. Análisis y propuestas educativas. Logroño: Universidad de La Rioja.