Estudio comparativo del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles y europeos

  1. García Castilla, Francisco Javier
  2. Ponce de León Romero, Laura
Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2014

Número: 7

Páginas: 29-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/COMUNITANIA.7.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Alfonso, J. et al. (2009). Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de Psicología, vol.25, nº 2, 330-338.
  • Aubà, J. y Villalbí, J.R. (1993). Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia. Atención Primaria, 11,26-31.
  • Becoña Iglesias, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, núm. 77, 2000, pp. 25-32.
  • Calafat, A. et al. (2005). El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones, 17, 193-202.
  • Comunidad Autónoma de Madrid (2008): Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias. CM: Agencia Antidroga.
  • Comunidad Autónoma de Madrid (2010): Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias.CM: Agencia Antidroga.
  • Consejería de Sanidad (2010). Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, 2009, Núm. 4. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Comas Arnau, D. (1994). Los jóvenes y el uso de drogas en la España de los años 90. Madrid: Instituto de la juventud.
  • Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Educación Secundaria (2008). Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Encuesta europea sobre el alcohol y otras drogas en centros educativos (2009). Informe anual sobre el grado de drogadicción de la U.E., 2007. Luxemburgo: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.
  • Elzo, J. (1996). Drogas y Escuela V. Bilbao: Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social. Secretaría de Drogodependencias. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Ministerio de Sanidad y Política social. PNSD.
  • Espada, Méndez, Griffin y Botvin (2003). Adolescencia: Consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, enero-abril, 2003, pp. 9-17.
  • Espada, J.P., Pereira, J.R. y García, J.M. (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema,20 (4), 531-537.
  • Fernández, J.A. et al. (1995). Evaluación del grado de detección y control de la hipertensión arterial, diabetes mellitus y alcoholismo en una comunidad rural. Medifam, 5: 318- 25.
  • Gil Flores, J. (2008). Consumo de alcohol entre estudiantes de enseñanzas secundarias: factores de riesgo y factores de protección. Revista de Educación (Madrid) (346), 291-313.
  • Götz y Hibell, 2009. Informe resumen consumo de sustancias entre escolares de 35 países europeos, (pp. 1-20). Luxemburgo: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.
  • Graña Gómez, J.L. y Muñoz-Rivas, M.J. (2000). Factores de riesgo relacionados con la influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual 8 (1), 19-32.
  • Jiménez Vallejo, S., et al. (2005). Consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Guadalajara: investigación-acción participativa. Investigación en Salud, vol. VII, núm. 3, 171-180
  • Martínez-González, J. M. y Robles-Lozano, L. (2001). Variables de protección ante elconsumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13 (2), 222-228.
  • Megías Valenzuela, E. (dir, 2007). Adolescentes ante el alcohol. La mirada de padres y madres. Colección Estudios Sociales, Núm. 22. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Meneses, C. (2011). Asumir riesgos para madurar en la adolescencia. En De la Torre, J. (ed.). Adolescencia, menor maduro y bioética (pp. 39-62). Madrid: Universidad P. Comillas.
  • Meneses, C. et al. (2009). Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo: diferencias por sexos, etnicidad y áreas geográficas en España. Revista Trastornos Adictivos, 11, 51-63.
  • Muñoz-Rivas, M.J., Cruzado, J.A. y Graña, J.L. (1999). Consumo de drogas en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Adicciones, 11 (4), 311-322.
  • Otero, J.M., Mirón, L. y Luengo, A. (1989). Influence of family and peergroup on the use of drugs by adolescents. The International Journal of the Addictions, 24(11), 1065-1082.
  • Pérula de Torres, L., et al. (1998). Consumo de alcohol entre los escolares de una zona básica de salud de Córdoba. Revista Española de Salud Pública, 72 (4), 331-341.
  • Pons Díez, J. (1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 72 (3), 251-266.
  • Recio, J.L., et al. (1992). Papel de la familia, los compañeros y la escuela en el abuso de drogas. Madrid: Cruz Roja Española.
  • Romo Avilés, N. (2005). Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. MonografíasHumanitas, v. 5 (pp. 65-83). Barcelona: Fundación Medicina y Humanidades Médicas.
  • Salcedo F., et al. (1995). Consumo de alcohol en escolares: motivaciones y actitudes. Aten Primaria, 15: 20-5.
  • Sánchez Hervás, E. (2000). Uso de drogas en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 16 (1), 79-85.
  • Torres, A.J. y Domínguez, M.D. (1997). Consumo de drogas ilegales y variables sociodemográficas en la adolescencia: Estudio epidemiológico comunitario en Galicia. Revista de Psiquiatría Infanto Juvenil, 1, 4-9.