Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica

  1. Raúl Fraguela Vale 1
  2. Ángel De-Juanas Oliva 2
  3. Ricardo Franco Lima 3
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  3. 3 Instituto Politécnico de Viana do Castelo
    info

    Instituto Politécnico de Viana do Castelo

    Viana do Castelo, Portugal

    ROR https://ror.org/03w6kry90

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2018

Número: 31

Páginas: 49-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2018.31.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

La adquisición de un ocio físico deportivo habitual es uno de los objetivos que debe conseguir nuestra sociedad para lograr que nuestros jóvenes tengan una salud adecua­da y mejoren su calidad de vida. A su vez, la práctica de ocio deportivo es reconocida como una herramienta de primer orden para lograr la socialización de los jóvenes potencialmente vulnerables. Este estudio analizó la incidencia de la vulnerabilidad en los hábitos de ocio de­portivos de los jóvenes; en sus preferencias de práctica físico deportiva de forma estructu­rada o libre; y, finalmente, en la percepción sobre los beneficios que conlleva esta práctica. Para ello se realizó un diseño de investigación cuantitativo en el que se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a un total de 2694 estudiantes españoles de Educación Post-obligatoria no universitaria, de los que 785 fueron considerados como participantes en potencial riesgo de vulnerabilidad. Los resultados revelaron que existen diferencias entre los jóvenes potencial­mente vulnerables y no vulnerables en cuanto a la práctica de actividades de ocio deportivo. La población en riesgo de vulnerabilidad manifiestó hábitos de ocio menos activos que los no vulnerables. Asimismo, se encontró que los jóvenes vulnerables tenían una mayor tendencia a la práctica de ocio deportivo por su cuenta, frente a los no vulnerables que preferían realizar deporte de forma organizada. De la misma forma, los jóvenes potencialmente vulnerables percibieron menores beneficios de la práctica deportiva que los no vulnerables. De los re­sultados se deriva la necesidad de aplicar actuaciones socioeducativas estructuradas para promocionar la práctica de ocio deportivo entre los jóvenes más vulnerables.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ahedo, R., & Macua, A. (2016). Características de las prácticas de ocio físico-deportivas significativas de los jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 67-72.
  • Chalip, L., & Hutchinson, R. (2016). Reinventing youth sport: formative findings from a state-level action research pro¬ject. Sport in Society, Special Issue, 1-17. doi: https://doi. org/10.1080/17430437.2015.1124562
  • Consejo Superior de Deportes (2010). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdf
  • Cuenca, M. (2014). Aproximación al ocio valioso. Revista Brasileira de Estudos do Lazer. Belo Horizonte, 1, 21-41.
  • Echezarreta, R. R., Ponce de León, A., & Sanz, E. (2010). El ocio físico-deportivo en adolescentes. La Rioja: Universidad de La Rioja.
  • Fernández-García, A., Poza-Vilches, F., & Fiorucci, M. (2015). Análisis metateórico sobre el ocio de la juventud con pro¬blemas sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 119-141.
  • Fraguela, R., Varela, L., & Sanz, E. (2016). Ocio deportivo, imagen corporal y satisfacción vital en jóvenes españoles. Revista de psicología del deporte, 25(2), 33-38.
  • García-Castilla, F. J., De-Juanas, A., & López-Noguero, F. (2016). La práctica de ocio deportivo de los jóvenes en situa¬ción de vulnerabilidad. Revista de Psicología del deporte, 25(2), 27-32.
  • Gómez, C., Puig, N., & Maza, G. (2009). Deporte e integración social. Guía de intervención educativa a través del de-porte. Barcelona: INDE.
  • Gutiérrez del Pozo, D. (2011). Psicología, educación en valores y deporte. Revista de Psicología y Educación, 1(6), 199-210.
  • Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity. Champaing, IL: Human Kinetics.
  • Lazcano-Quintana, I., & Caballo-Villar, B. (2016). Ocio deportivo juvenil: relación entre satisfacción e implicación organi¬zativa. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 9-14.
  • López-Noguero, F., Sarrate Capdevila, M. L., & Lebrero Baena, M. P. (2016). El ocio de los jóvenes en situación de vul¬nerabilidad. Análisis discursivo. Revista Española de Pedagogía, 263, 127-145.
  • Martínez, M. E. (2016). Deporte, integración y políticas sociales en contextos de vulneración. Madrid: Editorial Acadé¬mica Española.
  • Melendro, M., García-Castilla, F. J., & Goig Martínez, R. (2016). El uso de las TIC y la formación de los jóvenes vulnera¬bles. Revista Española de Pedagogía, 263, 77-95
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Anuario de estadísticas deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Recuperado de http://www.consejo-colef.es/descargas/Anuario_ de_Estadisticas_Deportivas_2015.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Encuesta Nacional de Salud. España 2011/12. Salud mental y calidad de vida en la población infantil. Serie Informes monográficos nº 2. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servi¬cios Sociales e Igualdad. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/ encuestaNac2011/informesMonograficos/Act_fis_desc_ocio.4.pdf
  • OMS (2013). Physical activity promotion in socially disadvantaged groups: Principles for action. Denmark: WHO Re-gional Office for Europe. Recuperado de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0006/193092/PHAN-bro¬chure_ENG.pdf?ua=1
  • Olive, L. S., Byrne, D. G., Cunningham, R. B., & Telford, R. D. (2012). Effects of physical activity, fitness and fatness on children’s body image: The Australian LOOK longitudinal study. Mental Health and Physical Activity, 5, 116-124. doi: https://doi.org/10.1016/ j.mhpa.2012.08.004
  • Pedisic, Z., Greblo, Z., Phongsavan, P., Milton, K., & Bauman, A. E. (2015). Are total, intensity- and domain-specific phy¬sical activity levels associated with life satisfaction among university students? Plos One, 10(2). doi: https://doi. org/10.1371/journal. pone.0118137
  • Ramos, R., Ponce de León, A., & Sanz, E. (2010). El ocio físico-deportivo en adolescentes. La Rioja: Universidad de La Rioja.
  • Ransdell, L. B., Vener, J. M., & Sell, K. (2004). International perspectives: the influence of gender on lifetime physical activity participation. The journal of the Royal Society for the Promotion of Health, 124(1), 12-14. doi: https://doi. org/10.1177/1466424003124 00105
  • Sotomayor, P. L., Aquino, V. P., Jiménez, O. J., & Trejo, M. C. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salúd Publica, 16(2), 161-172. doi: https://doi.org/10.15446/ rsap.v16n2.33329
  • Spaaij, R. (2009). Sport as a vehicle for social mobility and regulation of disadvantaged urban youth: Lessons from Rotter¬dam. International Review for the Sociology of Sport, 44 (2-3), 247-264. doi: https://doi.org/10.1177/1012690209338415
  • UNICEF (2010). Los niños dejados atrás. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en las naciones ricas del mundo. Florencia: UNICEF (Innocenti Research Centre).
  • Valdemoros, M. Á., Sanz, E., & Ponce de León, A. (2012). Educación informal y ocio juvenil. El influjo de los amigos en el abandono de la práctica físico-deportiva. Pedagogía Social, 20, 203-221.
  • Valdemoros, M. Á., Sanz, E., & Ponce de León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 50(5), 99-108.
  • Zullig, K. J., & White, R. J. (2011). Physical activity, life satisfaction, and self-rated health of middle school students. Applied Research in Quality of Life, 6, 277-289. doi: https://doi.org/10.1007/s11482-010-9129-z