Valores asociados al tiempo de las mujeres dedicado a las actividades físicodeportivas

  1. Nuria Codina 1
  2. José Vicente Pestana 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Adoz: revista de estudios de ocio

ISSN: 1134-6019

Año de publicación: 2010

Número: 33

Páginas: 43-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Adoz: revista de estudios de ocio

Resumen

Un incremento del número de personas que hacen deporte y, entre éstas, el ligero aumento de las mujeres que incorporan la práctica de deporte y actividad física, son algunos de los resultados que vienen destacando los estudios que analizan esta realidad (García Ferrando, 2006a). Esta tendencia se explica y se promueve argumentando los beneficios que tienen las actividades físico-deportivas; sin embargo, dichos beneficios no parecen corresponderse con el tímido incremento de los practicantes. Tanto para explicar el incremento de los hombres y las mujeres que practican deportes y actividades físicas, como para reflexionar sobre la relativa influencia de las mismas, parece conveniente situar la práctica y sus motivos dentro del contexto sociocultural —un contexto que presenta la particularidad de haber cambiado en las últimas décadas, y de estar incorporando progresivamente ciertos valores de la postmodernidad. En este sentido, en un estudio llevado a término con 636 mujeres de ocho Comunidades Autónomas (Asturias, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra, La Rioja y País Vasco), a través de un cuestionario en línea, son significativas las respuestas obtenidas en relación con las razones que más les impulsaron a iniciarse en la práctica de actividades físico-deportivas y las relacionadas con aquéllo que valoran más positivamente de esta práctica. Concretamente, los resultados obtenidos aportan nuevos conocimientos al analizarse desde las teorías de los valores sociales de Inglehart (1991) y desde una teoría específica del tiempo libre —y próxima, en algunas cuestiones, con la de Inglehart: la teoría del autocondicionamiento (self-management; Codina, 1986, 2007; Munné, 1980; Munné y Codina, 2002).