Cambio de roles en la escuela e incidencia transformadora en el contexto a través de la metodología de proyectos integrados

  1. Mercedes Blanchard Giménez
  2. María Dolores Muzás Rubio
Journal:
Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

ISSN: 2255-453X

Year of publication: 2015

Volume: 3

Issue: 1

Pages: 57-72

Type: Article

DOI: 10.37467/GKA-REVEDU.V3.587 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

Abstract

In this article, we present an innovation project involving more than 200 teachers in Infant, Primary and Secondary Education at schools in the Republic of El Salvador, which caused strategies and instruments to be reflected upon, trained and designed, and integrated projects to be set in motion. This innovative initiative promoted a change in the role of teachers toward a function as mediator, and the role of students, transforming them into active researchers and protagonists of their learning process. Similarly, the innovative action boosted participants’ social commitment to bringing about a transformation in the relevant contexts. Aware that the key to changing the educational model are teaching staff in a mediator or learning facilitator role, a process was implemented in which teachers were given advisory and monitoring support in each of its phases. The process was based on analysis and self-reflection on the teacher’s working method, taking into account the specific requirements in each different context and students’ interests and motivations. The results showed satisfaction on behalf of the teachers, and a student body engaged in their own learning process and social contexts. The consequences of this work led to changes in the Salvadoran educational model.

Bibliographic References

  • Algás, P. et al. (2010). Los proyectos de trabajo en el aula. Barcelona, España: Graó.
  • Alvarez, M. (2008, julio). Gestión de los procesos internos de cambio en el centro educativo. Ponencia en el V Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao, España.
  • Blanchard, M. (coord.). (2014). Transformando la sociedad desde las aulas. Madrid, España: Narcea.
  • Blanchard, M. y Muzás, M.D. (2005). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Madrid, España: Narcea.
  • Blanchard, M., Muzás, M.D. y Jiménez, M. (2014). Transformando la sociedad desde las aulas. Metodología de Aprendizaje por Proyectos para la Innovación educativa en El Salvador. Tendencias pedagógicas, 23, pp. 237-256.
  • Cañal de León, P. (2002). La Innovación Educativa . Madrid, España: Akal.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana.
  • Dewey, J. (1938). Experience and education. New York, United States: Mac Millan.
  • Elliott, J. (1990). Investigación – acción en educación. Madrid, España: Morata.
  • Feuerstein, R. (1986). Mediated Learnig Experience. Jerusalén, Isarel: Hadassah Wizo Canada Research Institute.
  • García Llamas, J.L. (2008). Aulas inclusivas. Bordón , 60 (4), pp. 89-105.
  • González, M. y Escudero, J. (1987). Innovación educativa: Teorías y procesos de desarrollo . Barcelona, España: Humanitas.
  • Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo. Patio, Revista Pedagógica, 6, 26-°©‐ 31.
  • Imbernón, F. (coord.). (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona, España: Graó.
  • Kilpatrick, W.H. (1918). The Project method. Teachers College Record, 19 , 319-°©‐ 335.
  • Knoll, M. (1997). The project method: Its vocational education origin and international development. Journal of Industrial Teacher Education, 34 (3), 59-°©‐ 80.
  • Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó.
  • Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, United Kingdom: Cambridge UniversityPress.
  • Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educaciónsuperior. Laurus, 14 (28), pp. 158-180. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=gmKZ3t8zluoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false (22 agosto 2014)
  • Martínez Beltrán, J. M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje . Madrid, España: Bruño.
  • Montero Mesa, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. CEE Participación educativa, pp.69-88.
  • Mossuto, M. (2009). Problem-bassed learning: Student engagement, learning and contextualised problem-solving . Commonwealth of Australia: NCVER.
  • Muñoz Repiso, M. (2004). El futuro de la mejora de la Escuela en España. Cuadernos de Pedagogía, 339, 72-75.
  • Murillo, J. (2002). La “Mejora de la Escuela”: concepto y caracterización. En F.J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coords.), La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona, España: Octaedro.
  • Murillo, J. y Muñoz Repiso, M. (2002). La mejora de la escuela. Barcelona, España: Octaedro y CIDE.
  • Muzás, M.D. y Blanchard, M. (2014). Metodología de Proyectos Integrados. En M. Blanchard (coord.), Transformando la sociedad desde las aulas. Madrid, España: Narcea.
  • Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. II Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: La Muralla.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó.
  • — (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Barcelona, España: Graó.
  • Prieto Sánchez, M.D. (1999). Variables del profesor como mediador del proceso instruccional. En C. Genovard y J.A. Beltran Llera (coords.), Psicología de la instrucción. Madrid, España: Síntesis.
  • Rio Sardonil, D. (2008). Métodos de investigación en educación. Madrid, España: UNED.
  • Rodriguez, A. et al. (2011). A vida nas escolas. Coimbra, Portugal: Imprensa da Universidade de Coimbra.
  • Sánchez Díaz, S. (2009). La formación permanente del profesorado centrada en la escuela. TesisDoctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5059/ssd1de1.pdf?sequence=1
  • Skiba, D. y Barton, A. (2006). Adapting your teaching to acomodate the net generation of learners. The Online Journal of Issues in Nursing, 2.
  • Tebar, L. (2003). El perfil del profesor mediador . Madrid, España: Santillana.
  • Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid, España: La Muralla.
  • Unesco (1990). Informe de la Comisión internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París, Francia: UNESCO
  • Wood, D., Bruner, J.S. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child. Psychology and Child Psychiatry, 17, 89–100.