El ocio en las escuelas públicas del quindío (Colombia)Reflexiones en clave pedagógica

  1. Jorge Alberto López García 1
  2. María Jesús Monteagudo Sánchez
  1. 1 Universidad del Quindío
    info

    Universidad del Quindío

    Armenia, Colombia

    ROR https://ror.org/01358s213

Journal:
Revista de investigaciones UCM

ISSN: 0121-067X 2539-5122

Year of publication: 2017

Issue: 29

Pages: 88-101

Type: Article

DOI: 10.22383/RI.V17I29.90 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de investigaciones UCM

Abstract

Objective: to divulge the impact of education on university graduate teachers from the specialization on Pedagogical Assessment at the tutorial Center of the Catholic University of Manizales, within the scenario where their assessment practices were done. Methodology: ethnographic approach research. The assessment practices carried out by twelve graduate teachers from the specialization on Pedagogical Assessment, who currently work at six public institutions in the city of Manizales, are analyzed. The participant observation and the ethnographic interview approaches were the applied instruments for the data collection of this study. After a manual coding process, recurrence clustering and association of data categories for the purpose of dismissing irrelevant information and confirming semantic units the Atlas.ti software, was applied. Findings: a collection of evidence regarding the application of positive perspectives as part of the reflection of teachers’ assessment practices gathered during the observation of their classes, finding that the innovative strategies used to assess, were adapted according to each context, and to the multiple possibilities offered by an integral education. Conclusions: the text is an invitation to the recognition of transformations, education and constant emergencies faced by teachers as well as their possibilities to meet.

Bibliographic References

  • Barrio, J. (1998). Elementos de Antropología Pedagógica. Madrid: Ediciones RIALP, S.A.
  • Berger, P. y Luckmann, T. (1997). La construcción social de la realidad . Buenos Aires: Amorrortu.
  • Castoriadis, C. (1989). La Institución Imaginaria de la Sociedad (Vol. 1). Barcelona: Tusquets.
  • Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. D.C: Congreso Nacional.
  • Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación, Ley 115. Bogotá. D.C.: Congreso Nacional.
  • Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2009). Ocio Humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, Manuel. (2006). Pedagogía del ocio: una aproximación global. En M. Cuenca, Aproximación Multidisciplinar a los Estudios de Ocio (pp. 86-101). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • De Grazia, S. (1966). Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos.
  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del Ocio. Barcelona: Estela.
  • Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Hernández, J. (1990). Pedagogía del ser. Aspectos antropológicos y emancipatorios de la pedagogía de Paulo Freire. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Huizinga, J. (1987). Homo Ludens. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Jaramillo, L., Portela, H. y Murcia, N. (2005). La educación Física: ¿Un problema de preparación o seducción? Armenia: Kinesis.
  • Lema, R. y Machado, L. (2013). La recreación y el juego como intervención educativa. Montevideo: Grupo Manga.
  • Munné, F. (1985). Psicosiología del tiempo libre. Un enfoque crítico. Ciudad de México: Trillas.
  • Murcia, N. y Jaramillo, L. G. (2008). La complementariedad etnográfica. Armenia: Kinesis.
  • Pedró i García, F. (1984). Ocio y Tiempo Libre ¿Para qué? Barcelona: Humanitas.
  • Pieper, J. (2003). El ocio y la vida intelectual. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.
  • Puig, J. y Trilla, J. (2000). La pedagogía del Ocio. Barcelona: Laertes S.A.
  • Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Stebbins, R. (Marzo-Abril, 2012). Compromiso temporal discrecional: Efectos sobre la elección y el estilo de ocio. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 293-300.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Trilla , J. (2002). La aborrecida escuela. Junto a una pedagogía de la felicidad y otras cosas. Barcelona: Laertes S.A.
  • Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
  • Trilla, J. (2012). Los discursos de la educación en el tiempo libre. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 30-44.
  • Waichman, P. (2004). Tiempo libre y recreación: un desafío pedagógico. Madrid: Editorial CCS.
  • Murcia, N. (2011). Imaginarios sociales. Preludios sobre Universidad. España: EAE.
  • Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social: Apuentes para una escuela dinámica. Magistro, 6(12), 53-70.
  • Weber, E. (1976). Estilos de educación: manual para estudiantes de pedagógia. Barcelona: Herder.
  • World Leisure and Recreation Association [WLRA]. (1993). Carta Internacional de la Educación del Ocio de la Asociación Mundial del Ocio. En S. Gorbeña, V. González & Y. Lázaro, El Derecho al Ocio de las personas con discapacidad. Análisis de la normativa internacional (pp. 243-252). Bilbao: Universidad de Deusto.