La organización de las escuelas que acogen programas de un ordenador por niño y el papel de los estudiantes excluidosAnálisis de 5 casos en España

  1. Ada Freitas Cortina 1
  2. Moussa Boumadan 1
  3. Joaquín Paredes-Labra 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Exclusión, pobreza y TIC en las escuelas de Iberoamérica

Volumen: 79

Número: 1

Páginas: 175-193

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE7913332 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El propósito del estudio es analizar organizativamente los programas del modelo 1:1 de integración de computadores en las escuelas españolas y el papel que les asignan estos a los estudiantes en riesgo de exclusión y pobres. La metodología es cualitativa, basada en cinco casos desarrollados en otras tantas escuelas públicas en la zona central de España, con entrevistas, análisis de documentos y observación, donde participan profesores, padres y estudiantes. En los resultados se observa que hay una situación ambivalente del dispositivo organizativo de las escuelas para incluir a estudiantes en riesgo de exclusión y pobres dentro del modelo 1:1. Con las políticas puestas en práctica se ha derivado a las escuelas y, de éstas, a las familias la responsabilidad de hacer posible los programas del modelo 1:1. Si bien hay un nuevo vínculo entre familias y escuelas, fundamental para desarrollar una nueva metodología, en el trabajo organizativo de las escuelas no hay suficientes indicios de disposiciones especiales para hacer efectiva esta inclusión de los estudiantes en riesgo de exclusión, salvo cuando las metodologías que se articulan son abiertas.

Referencias bibliográficas

  • Citas Aesaert, K.; Vanderlinde, R.; Tondeur, J. y Van Braak, J. (2013). The content of educational technology curricula: a cross-curricular state of the art. Education Tech Research Dev, 61, 131–151.
  • Alonso, C.; Casablancas, S.; Domingo, L.; Guitert, M.; Moltó, Ó.; Sánchez, J.-A., y Sancho, J. (2010). De las propuestas de la Administración a las prácticas del aula. Revista de Educación, 352, 53-76.
  • Area, M. (2002). Integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la realidad. Organización y gestión escolar: Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, 10(6), 14–18.
  • Area, M. (2011). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación, 56(1), 49-74.
  • Baylor, A. L. y Ritchie, D. (2002). What factors facilitate teacher skill, teacher morale, and perceived student learning in technology-using classrooms? Computers & Education, 39(4), 395–414.
  • Cabero, J.; Llorente, M. C. y Román, P. (2007). La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad. Comunicar, 28, 167-175.
  • Comisión Europea (2014). Agenda Digital para Europa. Relanzar la economía europea. Luxemburgo: Unión Europea. http://dx.doi.org/10.2775/41368.
  • Correa, J. M. y Blanco, J. M. (2004). El proyecto Eskolaberri: Evaluación de una experiencia de formación de directivos escolares para la integración de la nueva tecnología en centros de educación primaria. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 467-480. Disponible en: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/view/149/139 (Consultado el 19 de octubre de 2018).
  • De Pablos, P., Colás, P. y González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de educación, 352, 23-53.
  • Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). A rich seam. How new pedagogies find deep learning. London: Pearson. Disponible en: http://www.michaelfullan.ca/wp- content/uploads/2014/01/3897.Rich_Seam_web.pdf (Consultado el 19 de octubre de 2018).
  • Fullan, M.; Watson, N. y Anderson, S. (2013). CEIBAL: Los próximos pasos. Informe final. Disponible en: http://redglobal.edu.uy/wp-content/uploads/2018/03/FULLAN-Version-final-traduccion-Informe-Ceibal.pdf (Consultado el 19 de octubre de 2018).
  • García-Valcarcel, A. y Tejedor, F. J. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Catilla y León. Revista de educación, 352, 125–147.
  • Hew, K. F. y Brush, T. (2007). Integrating technology into K-12 teaching and learning: current knowledge gaps and recommendations for future research. Educational Technology Research and Development, 55(1), 223-252.
  • Kachinovsky, A.; Dibarbour, M. y Paredes-Labra, J. (2017). Plan CEIBAL e inclusión social. Un caso paradigmático. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 64-85.
  • Katz, V. S. y Levine, M. H. (2015). Connecting to learn: Promoting digital equity among America’s Hispanic families. New York, NY: The Joan Ganz Cooney Center at Sesame Street.
  • Lázaro, J. L. y Gisbert, M. (2007). La integración de las TIC en los centros escolares de educación infantil y primaria: condiciones previas. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, 28, 27–34.
  • Lorenzo, M. y Trujillo, J. M. (2008). Los Equipos Directivos de Educación Primaria ante la Integración de las TICs. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, 33, 91-110.
  • Losada, D.; Karrera, I. y Correa, J. M. (2011). Políticas sobre la integración de las TIC en la escuela de la Comunidad Autonoma del País Vasco. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 10(1), 21–35.
  • Nachmias, R., Mioduser, D., Cohen, A., Tubin, D. y Forkosh-Baruch, A. (2004). Factors involver in the implementation of pedagogical Innovations Using technology. Education and Information Technologies, 9(3), 291–308.
  • Neuman, S. y Celano, D. (2001). Access to print in low-income and middle-income communities: An ecological study of four neighborhoods. Reading Research Quarterly, 36(1), 8–26.
  • Paredes-Labra, J. (2013). Políticas educativas públicas sobre TIC en España. Tres décadas donde los docentes universitarios influyeron en el cambio educativo. Revista Fuentes, 13, 45–78.
  • Paredes-Labra, J.; Tello, I. y Kachinovsky, A. (2017). Effects of One Laptop Per Child programs in the daily lives of people excluded from the community: The role of South European rural schools. Australian and International Journal of Rural Education, 27(2), 109-121.
  • Passarelli, B., Straubhaar, J. y Cuevas-Cerveró, A. (Eds.) (2016). Handbook of research on comparative approaches to the digital age revolution in Europe and the Americas. Hershey, PA: IGI Gloabl.
  • Pérez, M. A., Hernando, Á. y Aguaded, J. I. (2011). La integración de las TIC en los centros educativos: percepciones de los coordinadores y directores. Estudios Pedagógicos, 307(2), 197-211.
  • Sánchez-Antolín, P. y Paredes-Labra, J. (2014). La concreción de las políticas educativas de integración de las TIC europeas y españolas en la Comunidad de Madrid. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información/Education in the knowledge society, 15(4), 106-133

  • Sanz, M. D.; Martínez, E. y Pernas, E. (2010). Innovación con TIC y cambio sostenible. Un proyecto de investigación colaborativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 319-337.
  • Sosa, M. J. (2013). 30 años de Políticas Educativas TIC en Portugal. REDEX - Revista de Educación de Extremadura, 3(5), 83–98.
  • Tedesco, J. C. (2014). Tecnologías de la información y desigualdad educativa en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(48). Disponible en: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n48.2014. (Consultado el 19 de octubre de 2018).
  • Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidos.
  • Valverde, J. (2012). Políticas educativas en tecnología educativa: el papel de la investigación y la autonomía del centro en la toma de decisiones. Revista científica de Tecnología Educativa, 1(1), 43–50.
  • Valverde, J. y Sosa-Díaz, M. J. (2014). Centros educativos e-competentes en el modelo 1:1. El papel del equipo directivo, la coordinación TIC y el clima organizativo. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 41-62.
  • Valverde, J. y Sosa-Díaz, M. J. (2017). Las macro-políticas educativas y el Proyecto de Educación Digital para la integración de las tecnologías desde la visión del profesorado. RED. Revista de Educación a Distancia, 53. Disponible en: http://revistas.um.es/red/article/view/289511 (Consultado el 19 de octubre de 2018).
  • Vanderlinde, R.; Dexter, S. y Van Braak, J. (2012). School-based ICT policy plans in primary education: elements, typologies and underlying processes. British Journal of Educational Technology, 43(3), 505–519.
  • Vanderlinde, R.; Van Braak, J. y Tondeur, J. (2010). Using an online tool to support school-based ICT policy planning in primary education. Journal of Computer Assisted Learning, 26, 434–447.
  • Vieira, E. A. y Silva, R. M. G. (2009). Tecnologias no cotidiano escolar: limites e possibilidades. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 8(2), 109–125.