Diálogo y autenticidad en psicoterapiainstrumentalizando ideas de Buber y Binswanger

  1. José Vicente Pestana 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2017

Volumen: 47

Número: 3

Páginas: 123-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ANPSIC.2018.01.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

Las diferentes aproximaciones que se han investigado para comprender al ser humano ofrecen un territorio que (re)visitar, en aras de ampliar el horizonte de la práctica psicoterapéutica. En esta sensibilidad, se describen aquí las principales características de la psicología existencial, a partir de escritos del psiquiatra Ludwig Binswanger, previa referencia a algunas ideas del filósofo Martin Buber. Con base en estas características, se propone una heurística que permita incorporar principios de la psicología existencial en la práctica psicoterapéutica; específicamente, conformar las principales características del estar-en-el-mundo del paciente o cliente mediante un diálogo auténtico. Este diálogo considera el significado de la experiencia de autodescripciones (ser-yo-mismo) y actividades realizadas (bosquejo del mundo). La propuesta desarrollada aspira a favorecer la instrumentalización del núcleo de la psicología existencial en la práctica psicoterapéutica.

Referencias bibliográficas

  • Ancona-Lopez, M., Luczinski, G.F., A psicologia fenomenológica e a filosofia de Buber: o encontro na clínica. Estudos de Psicologia 27:1 (2010), 75–82, 10.1590/S0103-166X2010000100009.
  • Binswanger, L., Artículos y conferencias escogidas. Versión española de Mariano Marín Casero. 1973, Editorial Gredos (trabajo original publicado en 1961), Madrid.
  • Binswanger, L., Warburg, A., La curación infinita. Historia clínica de Aby Warburg. 2007, Adriana Hidalgo Editora (trabajo original circa 1921-1929), Buenos Aires.
  • Botella, L., Maestra, J., Feixas, G., Corbella, S., Vall, B., Integración en Psicoterapia 2015. Pasado, Presente y Futuro, 2015, 10.13140/RG.2.1.1351.3040.
  • Buber, M., ¿Qué es el hombre?. 1970, Fondo de Cultura Económica (trabajo original publicado en 1942), México.
  • Buber, M., Meetings. Edited with an introduction and bibliography by Maurice Friedman. 1973, Open Court Publishing Company (trabajo original publicado en 1958), La Salle, IL.
  • Buber, M., Yo y tú. 1994, Ediciones Nueva Visión (trabajo original publicado en 1923), Buenos Aires.
  • Buber, M., Diálogo y otros escritos. 1997, Riopiedras Ediciones (trabajos originales publicados en 1932, 1950 y 1954), Barcelona.
  • Camasmie, A.T., Sá R.N. de., Reflexões fenomenológico-existenciais para a clínica psicológica em grupo. Estudos e Pesquisas em Psicologia 12:3 (2012), 952–972.
  • Codina, N., La complejidad del self y análisis empírico de su borrosidad. Encuentros en Psicología Social 3:2 (2005), 36–44.
  • Codina, N., El self y sus pluralidades: Un análisis desde el paradigma de la complejidad. Escritos de Psicología 7 (2005), 24–34.
  • Copleston, F., Historia de la Filosofía. volumen 4: Del utilitarismo al existencialismo, 2012, Círculo de Lectores (trabajo original publicado en 1985), Barcelona.
  • Dutra, E., Formação do psicólogo clínico na perspectiva fenomenológico-existencial: dilemas e desafios em tempos de técnicas. Revista da Abordagem Gestáltica – Phenomenological Studies XIX:2 (2013), 205–211.
  • Ferrater Mora, J., Diccionario de Filosofía Tomo I [A-D]. 2001, Círculo de Lectores (trabajo original publicado en 1979), Barcelona.
  • Gordon, M., Listening as embracing the other: Martin Buber's philosophy of dialogue. Educational Theory 61:2 (2011), 207–219, 10.1111/j.1741-5446.2011.00400.x.
  • Hall, C.S., Lindzey, G., La teoría existencialista de la personalidad: Binswanger y Boss. 1974, Paidós (trabajo original publicado en 1970), Buenos Aires.
  • Hazler, R.J., Barwick, N., The therapeutic environment: Core conditions for facilitating therapy. 2001, Open University Press, Buckingham, Gran Bretaña.
  • Inger, I.B., A dialogic perspective for family therapy: The contributions of Martin Buber and Gregory Bateson. Journal of Family Therapy 15:3 (1993), 293–314, 10.1111/j.1467-6427.1993.00760.x.
  • Jung, C.G., La práctica de la psicoterapia. 2006, Editorial Trotta (trabajos originales publicados entre 1921 y 1958), Madrid.
  • López Calvo de Feijoo, A.M., A crise da subjetividade e o despontar das Psicologias Fenomenológicas. Psicologia em Estudo 16:3 (2011), 409–417.
  • Kaplan, H., Assor, A., Enhancing autonomy-supportive I-Thou dialogue in schools: Conceptualization and socio-emotional effects of an intervention program. Social Psychology of Education 15:2 (2012), 251–269, 10.1007/s11218-012-9178-2.
  • Marazia, C., Ludwig Binswanger y el ritual de la salvación en La curación infinita. Historia clínica de Aby Warburg. 2007, Adriana Hidalgo Editora (trabajo original publicado en 2005), Buenos Aires.
  • Morgan, W.J., Guilherme, A., I and Thou: The educational lessons of Martin Buber's dialogue with the conflicts of his times. Educational Philosophy and Theory 44:9 (2012), 979–996, 10.1111/j.1469-5812.2010.00681.x.
  • Munné F., Entre el individuo y la sociedad: Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. 1996, EUB, Barcelona.
  • Nascimento, A.B., Campos, C.M., Alt, F., Psicologia Fenomenológica Psicanálise existencial e possibilidades clínicas a partir de Sartre. Estudos e Pesquisas em Psicologia 12:3 (2012), 706–723.
  • Ocasionez Trujillo, A., La psicología de la formación analítica. 2014, Universidad Complutense de Madrid [tesis doctoral], Madrid.
  • Pestana, J.V., Castrechini, Á., Psicología social y disciplinas afines. Tolchinsky, L., (eds.) La escritura académica a través de las disciplinas., 2013, Octaedro, Universitat de Barcelona, Institut de Ciències de l'Educació Barcelona, 149–188.
  • Pestana, J.V., Codina, N., El teatro como ocio revelador y transformador del self. Ortega Nuere, C., San Salvador del Valle Doistua, R., (eds.) Ocio e innovación para un compromiso social, responsable y sostenible., 2012, Universidad de Deusto, Bilbao, 81–92.
  • Pestana, J.V., Codina, N., Gil-Giménez, A., El tiempo libre como heurístico del self: una metodología para el análisis de la complejidad del sujeto. Revista Mal-Estar e Subjetividade X:3 (2010), 707–731.
  • Sánchez Meca, D., Buber (1878-1965). 1997, Ediciones del Orto, Madrid.
  • Tobías Imbernón, C., García-Valdecasas Campelo, J., Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría XXIX:104 (2009), 437–453.
  • Vendruscolo, J., Atendimento psicológico em instituições: da tradição à fenomenologia existencial. Estudos e Pesquisas em Psicologia 12:3 (2012), 883–896.
  • Villegas i Besora, M., Ludwig Binswanger: en el centenario de su nacimiento. Anuario de Psicología 24:1 (1981), 3–26.