La integración escolarnacimiento, experimentación y generalización (1970/1995). Su implementación en la provincia de Valladolid

  1. Romero Ureña, Carmen
Dirigida por:
  1. Julia Boronat Mundina Director/a
  2. Santiago Esteban Frades Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 07 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. José María Hernández Díaz Presidente/a
  2. Luis Torrego Egido Secretario/a
  3. Victoria Pérez de Guzmán Vocal
  4. José Sixto Olivar Parra Vocal
  5. Miguel Ángel Verdugo Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen de la TESIS DOCTORAL: La integración escolar: nacimiento, experimentación y generalización (1970/1995). Su implementación en la provincia de Valladolid. Introducción La integración escolar ha supuesto uno de los hitos fundamentales en el mundo de la discapacidad. Ha significado sustituir el planteamiento de una educación segregada, por otro normalizador, donde el alumno, que presenta alguna discapacidad, tiene dificultades de aprendizaje o necesidades de cualquier tipo de adaptación para avanzar en sus aprendizajes, se escolariza con todos los demás, en un contexto próximo a su entorno vital recibiendo los apoyos necesarios que le van a permitir tener una vida adulta libre, autónoma e independiente. La integración escolar ha implicado desechar las ideas que señalaban a los alumnos con dificultades como alumnos especiales y embarcarse en una escuela donde lo especial no es el alumno con dificultades, sino las medidas que se deben adoptar para que este sea uno más. La integración escolar ha significado aceptar los derechos de las personas y admitir que estos son para todos y que la escuela es de todos; el derecho a la educación no admite excepciones y a cada cual hay que atenderlo como, individualmente, le corresponde. La integración escolar implicó asumir un proyecto profesional en el que muchos creían y por el que muchos han trabajado, pues consideraron que era posible contribuir a que todo el alumnado alcanzase las cotas más altas de calidad de vida y de desarrollo de competencias básicas. Debatir sobre integración escolar debe ser, en los albores del siglo XXI, algo ya superado y enfocado hacia la búsqueda de estrategias inclusivas, nuevos planteamientos metodológicos y nuevos recursos que supongan mejoras en el rendimiento académico, social, ciudadano y en la autodeterminación del alumnado con discapacidad; donde la aceptación sea un término asumido por todos, así como el respeto por las diferencias. Contenido de la investigación Esta tesis desgrana las razones que motivaron que, en un momento concreto de nuestra historia reciente, una gran parte del alumnado con discapacidad fuera escolarizado en aulas ordinarias junto con el resto de los alumnos considerados normales, en lugar de estar segregados en un sistema educativo paralelo de centros específicos que quedaron solo para los alumnos gravemente afectados. El estudio se acota en el tiempo que discurre entre la LGE (1970) y la LOPEGCE (1995), pues es el período en el que se desarrolla este fenómeno de enorme trascendencia. Partimos de la LGE, normativa que supuso un punto de inflexión en el planteamiento de la educación especial en nuestro país, ya que es la primera vez que una ley educativa en España, dedica un capítulo completo a la misma, y, aunque no introduce aún el concepto de integración escolar, supuso un primer paso al considerarla dentro del sistema ordinario de enseñanza. La parte histórica de la tesis se cierra con el Real Decreto de 1995 de ordenación de la educación de alumnos con necesidades educativas especiales y la LOPEGCE que dan por generalizada, definitivamente, la integración escolar, estableciendo que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales se realizará en todos los centros sostenidos con fondos públicos. A lo largo de este período se fragua y desarrolla el Proyecto Experimental de Integración Escolar, hasta que, finalmente, ésta se generaliza en todos los centros docentes de España. Si en la primera parte se ha intentado describir pormenorizadamente cuál fue el marco social, legislativo, político, asociativo y profesional de este período, a nivel nacional; en la segunda, el estudio se circunscribe a la provincia de Valladolid, dada la transcendencia que tuvo en la puesta en marcha y consolidación de la integración escolar. Para ello, tratamos de profundizar directamente en la realidad de las escuelas y en la vida del alumnado y damos la voz a los protagonistas que vivieron y se implicaron directamente en esta experiencia. La tesis está estructurada en los siguientes capítulos. El capítulo primero se dedica a la metodología histórica entendiendo que la historia es básica para el conocimiento, la comprensión de la realidad presente, que sustenta el pilar de la cultura y de la ideología de los profesionales y de la sociedad y nos aporta luces para tener en cuenta el futuro. En el capítulo segundo se ha hecho una revisión y repaso de la evolución conceptual de la educación especial y de la integración. Este capítulo enmarca conceptualmente el tema de la educación especial y de la integración escolar: antecedentes, diferentes enfoques, características, marco normativo y se cierra con un breve análisis del momento actual fruto de las situaciones previas descritas. A lo largo de los capítulos tercero, cuarto y quinto se realiza un recorrido histórico exhaustivo y pormenorizado de los hechos y acontecimientos ocurridos durante el período señalado, en el que se han ido fraguando los principales cambios en el campo de la discapacidad. Nos hemos centrado en las decisiones de política educativa sobre educación especial que, a pesar de que habitualmente han ido de la mano de las políticas educativas generales, han tenido peculiaridades propias y específicas, cuya trayectoria pretendemos analizar. En base a esto, se describe cómo fueron sucediendo las modificaciones que dieron paso a la integración escolar. Esta parte del trabajo integra los estudios existentes realizados, ya sea desde el marco teórico o desde el legislativo o social, combinando todas las variables. El capítulo tercero va desde 1970 hasta 1982, donde se narran los acontecimientos previos al nacimiento de la integración escolar en España: la LGE y su desarrollo legislativo; la creación del Instituto Nacional para la Educación Especial (INEE); el protagonismo de los primeros movimientos sociales en pro de los derechos de los niños con discapacidad; la implantación de la democracia y, con ella, la creación del Real Patronato de Educación y Atención a Deficientes y el Plan Nacional de Educación Especial; la Constitución, la Legislatura Constituyente y la I Legislatura con el tratamiento que dan a la educación especial; el crecimiento informativo sobre el mundo de la discapacidad y, por último, la influencia que el panorama internacional estaba teniendo en España. A lo largo del capítulo cuatro se expone la etapa que va de 1982 a 1990. Se analiza el proceso de experimentación de la integración escolar que se extiende desde la LISMI y el primer real decreto de ordenación de la educación especial hasta la LOGSE. Se estudia la importancia del primer diseño curricular para la educación especial, la LODE, el segundo real decreto de ordenación de la educación especial y las órdenes ministeriales de implantación de la integración escolar. Por otro lado, se analizan los resultados de la evaluación del programa de integración que se realizó desde la Administración y el apoyo institucional que aportó el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE). Se aborda el desarrollo normativo que realizaron sobre el tema las diferentes comunidades autónomas que ya habían asumido competencias educativas, los informes del Consejo Escolar del Estado, el papel del Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, los movimientos asociativos e institucionales y el debate social que se desarrolló previo a la reforma educativa de la LOGSE. Por último, se analiza la influencia que, las Conferencias Mundiales y las políticas de integración en Europa, tuvieron en España. El capítulo cinco desarrolla el período de consolidación y de generalización de la integración escolar (1990/95). En esta etapa se analiza: la LOGSE, las órdenes ministeriales que ampliaban la integración a la educación secundaria y la LOPEGCE. También se aborda el desarrollo normativo en las comunidades autónomas que habían asumido las transferencias en materia de educación en este período, los informes del Consejo Escolar del Estado, los movimientos sociales y, por último, la influencia del panorama internacional en España. En la segunda parte de esta tesis, formada por los capítulos sexto, séptimo y octavo, se trasladan los acontecimientos históricos de los capítulos anteriores a Valladolid, insertando, además, todos los acontecimientos que hicieron de esta ciudad, una de las pioneras en el campo de la implantación de la integración escolar en España. Se traza el marco social y profesional de este período y se intenta comprueba cómo repercutió la integración escolar, en el día a día de las escuelas y en la vida del alumnado que presentaba necesidades educativas especiales. A lo largo del capítulo sexto se narran los acontecimientos que sucedieron en Valladolid en el período previo a la implantación de la integración escolar; para ello se analiza cómo fue el despertar de la ciudad en la atención a las personas con discapacidad en los años 60 y el papel que jugaron los primeros centros específicos de educación especial tales como San Juan de Dios y la Obra Social del Santuario; y, el nacimiento de ASPRONA. El capítulo continúa con la revisión de los años 70 y de los primeros movimientos hacia la integración escolar; el centro específico provincial de educación especial de Boecillo y el papel impulsor de los profesionales más significativos de la ciudad en sus respectivos campos tales como el del psicólogo, José Peinado Altable, el del médico y humanista, Pedro Gómez Bosque y el del maestro y, principal impulsor de la integración escolar en Valladolid, Salustiano Rodríguez Vega. A continuación, se estudian los hechos más significativos: la primera experiencia de integración y las primeras aulas de educación especial en los centros privados de España, que se llevaron a cabo en esta ciudad, el aula de logopedia del Hospital Universitario y la primera experiencia de integración en un centro público. Se cierra el capítulo con la revisión de la orientación educativa y de la formación del profesorado en esta década. En el capítulo séptimo se analiza, en una primera parte, el Valladolid de los años 80 y los acontecimientos más significativos del momento: la participación de profesionales de la ciudad en la elaboración del primer currículo que se publica para la educación especial y el nacimiento del centro específico ¿El Corro¿ para la atención de los niños autistas; además se estudia cómo se organizó la Dirección Provincial de Educación con los responsables de la educación especial y el papel que jugaron la inspección y la unidad de programas; y, finalmente, se aborda también la orientación educativa ya que en estos momentos aparecen figuras muy significativas para la integración escolar como son los equipos multiprofesionales y los orientadores de los centros de primaria. La segunda parte de este capítulo, se entra de lleno en el comienzo de la experimentación de la integración escolar y se estudian los primeros centros de integración en educación primaria, los primeros servicios complementarios de apoyo a la integración escolar tales como el de apoyo al alumnado con discapacidad auditiva, a deficientes visuales y a los problemas de conducta; la creación de las aulas hospitalarias; la situación de los primeros maestros de audición y lenguaje que llegan a los centros; el Convenio entre el MEC, la Junta Castilla y León, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Valladolid para la atención temprana y la integración; la experiencia con los niños de tres a seis años gravemente afectados; y, las experiencias pioneras de integración en educación secundaria. Finaliza el capítulo con el análisis de la participación en los proyectos europeos, la formación del profesorado en esta década y los datos cuantitativos de cómo iba evolucionando el panorama de alumnos, centros y profesionales. El capítulo octavo está dedicado al Valladolid de los 90 y a la generalización de la integración escolar. Se parte del análisis de los centros de integración seleccionados y se describe el proceso seguido en educación secundaria, a partir de 1992; asimismo, se aborda la evolución de la orientación educativa a través del papel que juegan, en estos momentos, los departamentos de orientación y los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, y se contemplan las primeras experiencias de escolarización combinada. Se estudian, también, los vínculos que existen con Europa y los acontecimientos que se producen en la ciudad, como consecuencia de esta relación, tales como la celebración de la Tercera Conferencia de la Comunidad Europea, la participación en el proyecto HORIZON o el montaje de aula multisensorial. Y, finalmente, se revisa la situación de la formación del profesorado y las publicaciones provinciales. En el capítulo noveno se analizan los resultados de las evaluaciones que se realizaron en la provincia y se les da voz a los protagonistas a través de los testimonios de profesionales implicados en la integración escolar, de los padres y de los alumnos que estuvieron integrados. En el capítulo décimo se presentan las conclusiones de la investigación. El capítulo termina con unas reflexiones finales que aportan propuestas para seguir avanzando hacia la generalización de la inclusión educativa. Conclusiones ¿ La IE ha sido una de las reformas educativas más significativas de finales del s. XX que generó cambios, no solo para el alumnado con discapacidad, sino para todos. ¿ Desde los Pactos de la Moncloa, la Constitución y la LISMI se da consenso político para llevar a cabo la IE y social. Hecho que se potenció al gobernar un partido progresista (PSOE). ¿ Los movimientos asociativos de padres jugaron un papel esencial para impulsar la IE y conseguir recursos. ¿ Valladolid fue una ciudad innovadora que contó con un nutrido grupo de profesionales trabajando por una educación mejor con IE. Bibliografía Anta Peláez, E. de, Tejedor Pérez, G., Guerrero Tejedor, F. (1989). Conocimiento de la situación actual y perspectivas de futuro en la educación especial. Valladolid: Junta de Castilla y León. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (1989b). Evaluación del programa de integración escolar. Madrid: MEC. Echeita Sarrionandía, G. (1981). El programa de integración del MEC. En Cuadernos de Pedagogía, 191, pp. 72-75. Hernández Díaz, J. Mª. (2011). La renovación pedagógica en España al final de la transición. El encuentro de los movimientos de renovación pedagógica y el ministro Maravall (1983). Educació i Història: Revista d¿Història de l¿Educació. 18, pp. 81-105. Marchesi, A. (2000b): Controversias en la educación española. Madrid: Alianza. Esteban Frades, S. (2010). Los últimos 40 años de la inspección educativa en España. Avances en supervisión educativa, 12. Esteban Frades, S. (2013). Revisión de las políticas y prácticas de cambio en la España de las autonomías. Avances en supervisión educativa, 18. Verdugo Alonso, M. A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo Cero, 25 (5), pp. 5-24.