Transmisión del trabajo reproductivo familiar hacia las mujeres migrantes
ISSN: 2382-4018
Datum der Publikation: 2019
Ausgabe: 6
Nummer: 2
Seiten: 105-119
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Collectivus: revista de ciencias sociales
Zusammenfassung
La creciente incorporación de las mujeres migrantes en el mercado laboral, y en concreto en el sector de los cuidados, justifica la necesidad de analizar las repercusiones de la transmisión del trabajo reproductivo familiar hacia las mujeres migrantes, estudiando la vulneración de los derechos que se produce antes y durante su incorporación al mercado laboral. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica de los últimos avances en la materia, utilizando como descriptores “migrantes”, “mujer”, “cadena de cuidados”, entre otros. El presente artículo demuestra, a través de los últimos datos existentes, la invisibilidad, exclusión y discriminación que sufren las mujeres migrantes en la Cadena Global de los Cuidados.
Bibliographische Referenzen
- Aguilar, M. J. (2010). «Las otras» cuidadoras: mujeres inmigrantes en el servicio doméstico y trasvases generizados en el ámbito territorial del bienestar. Alternativas, 17, 201-220.
- Alcañiz, M. (2015). Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar. RES, (23), 29-55.
- Álvarez, S. (2010). Frontera sur chiapaneca: el muro humano de la violencia. Análisis de la normalización de la violencia hacia la migración indocumentada en tránsito en el espacio fronterizo Tecún Umán-Ciudad Hidalgo-Tapachula_ HuixtlaArriaga. Tesis de maestría en Antropología Social en la Universidad iberoamericana, México.
- Anthias, F. (1998). Rethinking social divisions: some notes towards a theoretical framework. Sociological Review, 46(3), 505-53.
- Asakura, H., & Torres, M. (2013). Migración femenina centroamericana y violencia de género: pesadilla sin límites. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Mujeres, 21(22), 75-86.
- Bastia, T. & Busse, E. (2011). Transnational Migration and Changing Gender Relations in Peruvian and Bolivian Cities. Diversities, 1(13), 19-34.
- Bettio, F. et al. (2006). “Change in care regimes and female migration, the ‘care drain’ in the Mediterranean”. Journal of European Social Policy, 16(3), 271-285.
- Britos, A. (2016). Procesos de democratización. Derechos políticos y microesferas de lo público: tensiones y articulaciones políticas para un horizonte plurinacional. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 3(2): 37-57. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/Coll.2.2016.3
- Castelló, L. (2009). La mercantilización y mundialización del trabajo reproductivo. El caso español. Revista de Economía Crítica, 7, 74-94.
- Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. OASIS, (21), 55-79.
- Conferencia Internacional del Trabajo (2017). Informe IV. Migración laboral: nuevo contexto y desafíos de confianza. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.
- Durán, M. A. (1972). El trabajo de la mujer en España. Un estudio sociológico. Madrid, España: Tecnos.
- Ezquerra, S. (2010). La crisis de los cuidados: orígenes, falsas soluciones y posibles oportunidades. Viento Sur (108).
- Ezquerra, S. (2012). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones feministas, 2, 175-194.
- Fuentes, V., & Agrela, B. (2016). Migración femenina de “larga duración” y acuerdos de cuidados. Una mirada desde el Trabajo Social en origen y destino. Trabajo Social Global, 6(11), 31-53.
- García, J., y Rodríguez, P. (2014). La identidad y lo popular: la identidad popular en tiempos de socialismo. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 2(1): 4-39. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/coll.1.2015.2
- Gonzálvez, H. (2010). Migración Colombiana, género y parentesco: la organización social de los cuidados. Universidad de Granada, Departamento de Antropología Social, Programa de doctorado: Antropología y diversidad cultural, Tesis doctoral, Granada.
- Hechavarría, M. M., Ramírez, M., García, H., & García, A. (2018). El envejecimiento. Repercusión social e individual. Revista Información Científica, 97(6), 1173-1188.
- Herrera, G., (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49, 1.
- Hochschild, A. R. (2000). Global care chains and emotional surplus value. En W. Hutton y A. Giddens (eds.), On the edge. Living with global capitalism (pp.130- 146). New York: Vintage.
- International Labour Organization (2015). ILO Global estimates of migrant workers and migrant domestic workers: results and methodology / International Labour Office. Turin, Italy: International Training Centre of the ILO.
- Juliano, D. (2000). Mujeres estructuralmente viajeras: estereotipos y estrategias. Entrevista con Dolores Juliano. Papers 60, 381-389.
- Larrañaga, I., Arregui, B., & Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Gaceta Sanitaria, 18(Supl 1), 31-37.
- Legarreta, M. (2017). Notas sobre la crisis de cuidados: distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar. Arbor, 193(784).
- Martínez, R. (2010). Servicio doméstico y trabajo de cuidados: hacia la privatización del cuidado familiar. Alternativas, 17, 157-179.
- Maruani, M. (ed.) (2000). Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona, España: Icaria.
- Molano, A., Robert, E., & García, M. (2012). Cadenas globales de cuidados: síntesis de resultados de nueve estudios en América Latina y España. Santo Domingo, República Dominicana: ONU Mujeres.
- Monreal, M., Cárdenas, R., & Martínez, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidados. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 83-99.
- Montoro-Gurich, C. (2017). Marroquíes en España: un análisis por género de los determinantes en las migraciones familiares. Estudios Geográficos, 78(283), 445-464.
- Naciones Unidas. (2019). Naciones Unidas. Población. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html
- OIM (2006). Derecho Internacional sobre Migración. Glosario sobre Migración. Ginebra, Suiza: Organización Internacional para las Migraciones.
- O'Neil, T., Fleury, A., & Foresti, M. (2016). Women on the move. Overseas Development Institute Briefing.
- Organización Internacional del Trabajo (2018a). The women at work initiative. Geneva, Suiza: ILO.
- Organización Internacional del Trabajo (2018b). ILO Global Estimates on International Migrant Workers. Results and Methodology. Geneva, Suiza: ILO.
- Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado. Santo Domingo, República Dominicana: INSTRAW.
- Oso, L., & Parella, S. (2012). Inmigración, género y mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, (1), 11-45.
- Parella, S. (2003). Mujer inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona, España: Anthropos.
- Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora, la triple discriminación. Barcelona, España: Anthropos.
- Parella, S., & Speroni, T. (2018). Las perspectivas transnacionales para el análisis de la protección social en contextos migratorios. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2(1), 37-56.
- Pedone C., Agrela, B. & Gil, S. (2012). Políticas públicas, migración y familia. Una mirada desde el género. Papers, 3(97), 541-568
- Pérez, A., Paiewonsky, D., & García, M. (2008). Cruzando fronteras II: Migración y desarrollo desde una perspectiva de género. Madrid, España: Instituto de la Mujer y UN-INSTRAW.
- Petit, J. M. (2002). Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: Conferencia hemisférica sobre migración internacional.
- Rodríguez, A. & Larrañaga, M. (2002-2004). El trabajo de las mujeres: claves para entender la desigualdad laboral. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
- Sassen, S. (1999). La ciudad global. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
- Solé, C. (2000). La inmigración femenina en la era de la globalización. En Mujer y migración en el mediterráneo occidental (pp. 241-253). España: Editorial Icaria.
- Trujillo, M., & Almeda, E. (2017). Monomarentalidad e imaginarios de género en contexto migratorio: Punto de vista epistemológico feminista en el estudio de las migraciones. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (37), 101-125.