El rol de garante de los derechos de infancia de las maestras de educación inicial del Uruguayanálisis del impacto en el bienestar laboral de las docentes
- Etchebehere Arenas, Gabriela
- David Martínez Iñigo Director/a
- Antonio Crego Díaz Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos
Fecha de defensa: 29 de junio de 2017
- Ana Barrón López de Roda Presidente/a
- Roberto Domínguez Bilbao Secretario/a
- Francisco Mercado Romero Vocal
- Amparo Moreno Hernández Vocal
- María del Carmen Ortega Navas Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
A casi 30 años de promulgada la Convención de los Derechos del Niño aún es lento el proceso de transformación de actitudes y acciones hacia niños y niñas respetuosas y garantistas de sus derechos. En el campo de la educación inicial estas dificultades se constatan en el poco reconocimiento del rol de garante de las maestras, aunque muchas acciones, sobre todo las vinculadas a la promoción de la autonomía progresiva, son congruentes con los postulados de la Convención. A partir de los resultados de investigaciones anteriores de corte cualitativo en los que se detectan dificultades por parte de las maestras en la implementación del rol de garante de la autonomía progresiva del niño, este trabajo se plantea un análisis empírico de algunas variables psicológicas que pudieran explicar esas dificultades. En concreto se analiza la relación que existe entre el ejercicio por parte de la maestra del rol de garante de la autonomía progresiva y el bienestar laboral de las maestras, así como los procesos implicados en esa relación y en la intensificación o atenuación de la misma. Para la consecución de este objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: - Desarrollar un instrumento de medida de la autonomía progresiva fiable y válido. - Contrastar empíricamente si existe una relación significativa entre el grado en que las maestras garantizan los derechos de infancia y su nivel de bienestar laboral. - Explorar qué procesos psicológicos e interpersonales contribuyen a explicar la conexión entre el fomento de la autonomía progresiva y los derechos del niño por parte de la maestra tomando en consideración su bienestar laboral. - Analizar aquellos factores que aunque no están directamente implicados en la conexión entre el fomento de la autonomía progresiva y los derechos del niño con el bienestar laboral de la maestra pueden contribuir a intensificar o atenuar dicha relación. Aspectos psicosociales como el clima del equipo de trabajo, la percepción del apoyo por parte de la familia del niño o de la organización recibirán especial atención. La consecución de estos objetivos se estructura en dos estudios. El primero centrado en el desarrollo de una escala de fomento de la autonomía progresiva y en la estimación de sus propiedades psicométricas y, el segundo en la contrastación de un modelo sobre la relación entre la autonomía progresiva y distintos indicadores del bienestar laboral (agotamiento emocional, síntomas psicosomáticos y días de baja laboral) en el que se propone como mediadores parciales de dicha relación las estrategias interpersonales de regulación del afecto del niños por parte de la maestras y como moderadores distintas formas de apoyo (organizacional, del equipo y de las familias). Para el estudio 1 se utilizó una muestra una compuesta por 100 maestras para el estudio piloto en el que se realizaron los análisis de fiabilidad y factoriales exploratorios. La escala depurada tras el pilotos se aplicó a una segunda muestra compuesta por 211 maestras. Con los datos de esta muestra se calcularon los niveles de fiabilidad de la escala modificada y se testó la estructura factorial mediante análisis factoriales confirmatorios. La escala resultante estuvo compuesta por un único factor en el que saturaban cinco ítems, obteniéndose niveles de fiabilidad aceptables. Para el segundo estudio, se utilizó un diseño longitudinal basado en metodología de encuesta. Se tomaron dos medidas coincidentes con el comienzo (T1) y final (T2) del curso académico. La muestra final (medidas en T1 y T2) estuvo compuesta por 211 maestras del ámbito de la educación inicial pública de la ciudad de Montevideo, Para confirmar las relaciones entre las variables del modelo, se utilizó regresión jerárquica controlando por los efectos de las variables en T1 sobre la variable de resultado en T2, de modo que se pudiera contrastar si los cambio entre T1 y T2 en la variable criterio estaban asociadas de forma significativa a los cambios en la variable predictora. Para contrastar las hipótesis sobre las variables mediadores se siguió el procedimiento descrito por Baron y Kenny (1986). Los efectos de moderación se estimaron mediante la introducción del término de interacción una vez estimados los efectos principales. De acuerdo al análisis de los datos, la principal conclusión que arroja el estudio es que la promoción de la autonomía progresiva se relaciona de forma positiva con el bienestar de las maestras. Por lo cual cuanto más promueven la autonomía 14 Tesis Doctoral Gabriela Etchebehere. Universidad Rey Juan Carlos. 2017. porgresiva menor agotamiento emocional presentan las maestras. A su vez esto también se constata de forma recíproca, es decir, que cuanto menos agotada está la maestra más promueve la autonomía y los derechos de infancia. Sin embargo no se hallaron factores mediadores ni moderadores que expliquen esta relación. Por otro lado, otro resultado significativo es que el promover la autonomía progresiva se relaciona positivamente con el uso de estrategias de mejoramiento del afecto en la relación con niñas y niños. Lo cual también implica un vínculo de mayor garantía de los derechos de infancia.