Perfiles de asistentes a los programas universitarios para mayores: El caso de la Universidad de Deusto

  1. Joseba Doistua Nebreda 1
  2. Yolanda Lázaro Fernández 1
  3. Sheila Romero Da Cruz 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Paraninfo Digital

ISSN: 1988-3439

Año de publicación: 2019

Páginas: 1-3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Paraninfo Digital

Resumen

Actualmente, en Europa, debido al incremento del nivel educativo y el aumento de la esperanza de vida, el aprendizaje a lo largo de la vida se sitúa como uno de los ejes fundamentales del envejecimiento activo. De esta manera, se favorece una ciudadanía más participativa gracias al aumento del conocimiento, reforzando el espíritu crítico y contribuyendo a una mejor compresión de la sociedad. En este contexto es importante tener en cuenta que el colectivo de personas mayores en España no es un grupo homogéneo y los programas y sistemas educativos y de formación deben adaptarse de manera constante a esta realidad cambiante. Las universidades juegan un papel importante en este ámbito. Desde la Universidad de Deusto, hace 25 años surgió una iniciativa vinculada al aprendizaje a lo largo de la vida, mediante programas que integran el aprendizaje y el disfrute a través de un mejor conocimiento de sí mismos y del entorno que les rodea, para progresar como individuos y convertirse en agentes sociales activos. Este texto pretende mostrar, a partir del análisis de los perfiles de los participantes en la oferta planteada para el colectivo adulto desde la Universidad de Deusto, a través de su programa “DeustoBide, escuela de ciudadanía”, cuáles han sido las adaptaciones realizadas en el diseño global del proyecto y de los diferentes programas, respondiendo a las necesidades de dicho público adulto, hasta llegar a la configuración actual.

Referencias bibliográficas

  • Caride Gómez, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. ARBOR. Ciencia, Pen-samiento y Cultura; 188:301-313.
  • Driver, B.L. y Bruns, D.H. (1999). Concepts and uses of the benefits approach to leisure. En (E.L Jackson; T.L Burton) Leisure Studies: Prospects for the 21st Century. Venture, State College pp. 349-370.
  • Lázaro, Y.; Lazcano, I.; Madariaga, A. y Doistua, J. (2015). DeustoBide-Escuela de Ciudadanía UD. Una propuesta universi-taria innovadora. En A. De Juanas Oliva y A. Fernández-García (coords.). Pedagogía Social, Universidad y Sociedad (pp. 393-400). Madrid: UNED.
  • Lazcano, I., Madariaga, A. y Doistua, J. (2010). El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio. En ADOZ, Revista de Estudios de Ocio; 33:117-146.
  • Ministerio de Educación (2011). El aprendizaje permanente en España. Madrid: Secretaría General Técnica.
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2011). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid, España.
  • Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Geron-tología; 37(S2):74-105.
  • Puig, T., (1990). El ocio como proceso natural y su transformación ante la evaluación social. En VV.AA. III Jornadas Minus-valías: ocio y tiempo libre (pp. 29-34). Valencia: Generalitat de Valencia.
  • Stebbins, R.A. (2008). Serious leisure: a perspective for our time. New Brunswick: Transaction.
  • Subirats, J. (2011). El reto de la nueva ciudadanía. Nuevos relatos y nuevas políticas para distintas personas mayores. En, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid, España.