La comunicación educativa en el movimiento 15-MNotas sobre una etnografía pedagógico-política en proceso

  1. Ángel Barbas Coslado
Journal:
Revista internacional de pensamiento político

ISSN: 1885-589X

Year of publication: 2015

Issue: 10

Pages: 103-117

Type: Article

More publications in: Revista internacional de pensamiento político

Abstract

In this paper we present the process of ethnographic research that we are developing on Educational Communication in the 15M Movement. We detail the literature review made to justify the urgency to analyze the communicational and pedagogical dimensions of the movement, as well as to showcase the need to enrich the studies on communication and political pedagogy in the context of the 21st century’s social movements. Furthermore, we address our object of study from the notion of ‘political culture’ and we expose the ethnographical process conducted so far. Finally, we outline a series of preliminary conclusions and reflections.

Bibliographic References

  • Adell, R. (2011). La movilización de los indignados del 15-M. Aportaciones desde la sociología de la protesta. Sociedad y utopía. Revista de ciencias sociales, 38, 141-170.
  • Barbas, Á (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación. Pensamiento, cultura y sociedad, 14, 157-175.
  • Barbas, Á. (2013). Volver a pensar la educomunicación. En Aranda, D. Creus, A. y Sánchez-Navarro, J. (Eds.). Educación, medios digitales y cultura de la participación (págs. 119-135). Barcelona: UOCPress
  • Barranquero, A. (2014). Comunicación, cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la cultura de la cooperación desde los nuevos movimientos comunicacionales. El caso del 15M. COMMONS. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(1), 6-28.
  • Barranquero, A. y Calvo, B. (2013). Claves para comprender el 15-M: Comunicación, redes sociales y democracia deliberativa. Diálogos de la Comunicación, 86. Recuperado de: http://dialogosfelafacs. net/wp-content/uploads/2013/01/86_Revista_Dialogos_Claves_para_comprender_el_15-M.pdf
  • Barranquero, A. y Meda, M. (2015). Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M. Athenea Digital, 15(1), pp. 139- 170.
  • Bennett, L. y Segerberg, A. (2012). The Logic of Connective Action. Digital Media and the Personalization of Contentious Politics. Information, Communication & Society, 15(5), 739-768. DOI:10.1080/13 69118X.2012.670661
  • Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.
  • Candón, J. (2013). Movimientos por la democratización de la comunicación: los casos del 15-M y #yosoy132. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/V82/32_Candon_V82.pdf
  • Candón, J. (2014). Comunicación, internet y democracia deliberativa en el 15M. En Calleja-López, A., Monterde, A. Serrano, E. y Toret, J. (Eds.), 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M (pp. 107- 119). DOI: 10.7238/in3.2014.1
  • Casero-Ripollés, A. y Feenstra, R. (2012). Nuevas formas de producción de noticias en el entorno digital y cambios en el periodismo: el caso del 15-M. Revista Comunicación y Hombre, 8, 129-140.
  • Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
  • Corsín, A. y Estalella, A. (2011). #spanishrevolution. Anthropology today, 27(4), 19-23.
  • Domènech, X. (2011). Crisis de hegemo-Crisis de hegemonía y movimientos de resistencia. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 116, 63-74.
  • Domènech, X. (2014). Asaltando muros. De movimientos sociales a movimientos sociopolíticos (2011–2014). ASPA, Aso- ciación Andaluza por la Solidaridad y la Paz. Recuperado de: http://aspa-anda- lucia.org/asaltando-muros-de-movimientos-sociales-a-movimientos-sociopoliticos-2011-2014/
  • Errejón, I. (2011). El 15-M como discurso contrahegemónico. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2, 120-145.
  • Fernández-Savater, A. (2013). Política literal y política literaria: sobre ficciones políticas y 15-M. Mediterráneo económico, 23, 125-137
  • Flesher, C. (2014). Social Movements and globalization. How protests, occupations and uprisings are changing the world. London: Palgrave Macmillan.
  • Gamson, W. (1992). Talking politics. Cambridge, USA: Cambridge University Press.
  • Ganuza, E. y Robles, J. (2011). Internet y Deliberación: Dos ideas para comprender cómo afrontan los Indignados la participación política. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 38, 243-262.
  • García, P. y Muñoz, M. (2011). El 15M ante su encrucijada. Filosofía, política y economía en el Laberinto, 34, 39-50.
  • Gil, J. y Pérez, B. (2014). ¿Mercantilización o Revolución? Reflexiones en torno a la figura del streamer como nuevo sujeto prosumidor. En Calleja-López, A., Monterde, A. Serrano, E. y Toret, J. (Eds.), 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M (pp. 16-36). DOI: 10.7238/in3.2014.1
  • Gusfield, J. (1994). La reflexividad de los movimientos sociales: una revisión de las teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo. En Laraña, E. y Gusfield, J., Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad (pp. 93-117). Madrid: CIS
  • Haro, C. y Sampedro, V. (2011). Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 8(2), 167-185.
  • Hernández, E., Robles, M.C. y Martínez, J.B. (2013). Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M. Comunicar, 40, 59-67. DOI: 10.3916/C40-2013-02-06.
  • Hughes, N. (2011). ‘Young People Took to the Streets and all of a Sudden all of the Political Parties Got Old’: The 15M Movement in Spain. Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 10(4), 407-413.
  • Juris, J. (2012). Reflections on #Occupy Everywhere: Social media, public space, and emerging logics of aggregation. American Ethnologist, 39(2), 259-279.
  • Klappenbach, A. (10 de mayo de 2012). La pedagogía del 15-M. Público.es. Recuperado de: http://www.publico.es/espana/432512/la-pedagogia-del-15-m
  • Laraña, E. (1996). La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 74, 15-44.
  • Laraña, E. y Díez, R. (2012). Las raíces del Movimiento 15-M. Orden social e indignación moral. Revista Española del Tercer Sector, 20, 105-144.
  • Lawrence, J. (14 de mayo de 2013). El papel del movimiento 15-M en los orígenes de Occupy Wall Street. Eldiario. es. Recuperado de: http://www.eldiario. es/interferencias/15-M-Occupy_Wall_ Street_6_132346774.html
  • Marí (2012). Conectados, endeudados, indignados. Un análisis comunicacional del Movimiento 15-M. Murcia: Foro Ignacio Ellacuría.
  • Melucci, A. (1996). Challenging Codes: Collective Action in the Information Age. Cam-Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Pastor, J. (2011a). El movimiento 15-M: Un nuevo actor sociopolítico frente a la «dictadura de los mercados». Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 38, 109-124.
  • Pastor, J. (2011b). (3 de julio de 2011). Indignación, legitimidad y desobediencia civil. Cuarto Poder. Recuperado de: http:// www.cuartopoder.es/tribuna/indignacionlegitimidad-y-desobediencia-civil/1529
  • Pastor, J. (2013). El Movimiento 15M en Madrid, 2012. En Aguilar, S. (Ed.), Anuario del conflicto social 2012 (pp. 205- 214). Barcelona: Observatorio del conflicto social.
  • Pérez, B. (2014). El streamer, entre el periodismo ciudadano y ciberactivismo. En Calleja-López, A., Monterde, A. Serrano, E. y Toret, J. (Eds.), 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M (pp. 64-75). DOI: 10.7238/in3.2014.1
  • Postill, J. (2013a). The uneven conver-The uneven convergence of digital freedom activism and popular protest: a global theory of the new protest movements. Melbourne: RMIT University. Recuperado de: http://rmit. academia.edu/JohnPostill
  • Postill, J. (2013b). Spain’s indignados and the mediated aesthetics of nonviolence. Melbourne: RMIT University. Recuperado de: http://johnpostill.com/2013/07/14/ spains-indignados-and-the-mediatedaesthetics-of-nonviolence/
  • Postill, J. (2014a). Democracy in the age of viral reality: a media epidemiography of Spain’s indignados movement. Ethnography, 15(1), 51-69. DOI: 10.1177/1466138113502513
  • Postill, J. (2014b). Freedom technologists and the new protest movements. A theory of protest formulas. Convergence. The International Journal of Research into New Media Technologies, 20(4), 402-418. DOI: 10.1177/1354856514541350
  • Quintana, Y. (2014). La batalla de las historias. Análisis de las prácticas de comunicación del 15M. En Calleja-López, A., Monterde, A. Serrano, E. y Toret, J. (Eds.), 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M (pp. 76-106). DOI: 10.7238/ in3.2014.1
  • Sanz, J. y Mateos, Ó. (2011). 15-M: Apuntes para el análisis de un movimiento en construcción. Revista de Fomento Social, 263(66), 517-544.
  • Serrano, E. (2014). El 15M como medio: autoorganización y comunicación distribuida. En Calleja-López, A., Monterde, A. Serrano, E. y Toret, J. (Eds.) (2014). 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M (pp. 120-133). DOI: 10.7238/ in3.2014.1
  • Taibo, C. (2011). Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Tascón, M. y Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Los libros de La Catarata.
  • Toret, J. (Coord.) (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Recuperado de: http://in3wps.uoc.edu/index.php/in3-working-paper-series/article/view/1878
  • Treré, E. (2013). #YoSoy132: la experiencia de los nuevos movimientos sociales en México y el papel de las redes sociales desde una perspectiva crítica. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, 112-121.
  • Vila, N. (2014). Producción audiovisual en torno al 15M y cultura libre: revueltas 2.0. En Calleja-López, A., Monterde, A. Serrano, E. y Toret, J. (Eds.), 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M (pp. 54-63). DOI: 10.7238/in3.2014.1