Climántica: un proyecto pedagógico-social y de educación ambiental en la lucha contra el cambio climático

  1. Francisco Sóñora Luna 1
  2. Antonio García-Vinuesa 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revue:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Année de publication: 2020

Número: 36

Pages: 63-79

Type: Article

DOI: 10.7179/PSRI_2020.36.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Objectifs de Développement Durable

Résumé

La crisis climática supone el reto social, económico y ambiental más complejo al que se enfrenta la Humanidad. Las directrices internacionales para hacer frente al problema global que supone el cambio climático han quedado reflejadas en el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el cual resalta la necesidad de la Educación y la capacitación para lograr alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París (Naciones Unidas, 2015). Ante esta situación la Pedagogía Social no puede mantenerse al margen, y sus respuestas no pueden ser sencillas ante la complejidad de la contingencia. En este escenario, presentamos el análisis del proyecto Climántica, surgido en Galicia en 2007 y que se anticipó a estas exigencias, consiguiendo alcanzar y consolidarse en el ámbito de la Educación Ambiental en la esfera nacional e internacional creando redes de trabajo y colaboración a nivel local, nacional e internacional. Se presenta en este artículo la descripción, planificación, prospectiva y objetivos del proyecto. Se aportan datos cuantitativos y cualitativos del alcance, con más de 2.025.000 visitas registradas en la web oficial del proyecto procedentes de más de 1.365.000 usuarios únicos registrados hasta el 31 de mayo de 2020 procedentes de un gran número de países de todo el globo. Los resultados permiten evaluar como exitosa la consecución de los objetivos establecidos. Finalizamos el texto realizando un acercamiento a una evaluación inicial del proyecto desde una perspectiva de Buenas Prácticas con la finalidad establecer una futura evaluación en profundidad y detectar debilidades para su futuro a corto, medio y largo plazo.

Références bibliographiques

  • Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.
  • Caride, J. A. & Meira, P. A. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona: Ariel.
  • Caride, J. A., & Meira, P. Á. (2018). Del ecologismo como movimiento social a la educación ambiental como construcción histórica. Historia de la Educación, 37, 165-197.
  • Convención Marco de las Naciones Unidas (1997). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas. Recuperado de https://unfccc.int/sites/default/files/resource/docs/spanish/cop3/kpspan.pdf
  • Domingo, M., & Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 19(37), 169-175.
  • Gao, Ge, Chen, Mo, Wang, Jiayu, Yang, Kexin, Xian, Yujiao, Shi, Xunpeng, y Wang, Ke. (2019). Sufficient or insufficient: Assessment of the intended nationally determined contributions (INDCs) of the world’s major greenhouse gas emitters. Frontiers of Engineering Management, 6, (1), 19-37.
  • González Gaudiano, E.J., & Meira-Cartea, P. A. (2009). Educación, comunicación y cambio climático: resistencias para la acción social responsable. Trayectorias, 11(39), 6-38.
  • González-Gaudiano, E. J., & Meira-Cartea, P. Á. (2019). Environmental education under siege: Climate radicality. The Journal of Environmental Education, 50(4-6), 386-402.
  • Gradaille, R., & Caballo, B. (2016). Las buenas prácticas como recurso para la acción comunitaria: criterios de identificación y búsqueda. Contextos educativos: Revista de educación, 19, 75-88.
  • Henderson, J., Long, D., Berger, P., Russell, C. y Drewes, A. (2017). Expanding the Foundation: Climate Change and Opportunities for Educational Research. Educational Studies, 53 (4), 412-425.
  • IPCC (2013). Cambio climático 2013: Las bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.
  • Kilpatrick, W. (1921). The projet method. Nueva York. Columbia University.
  • Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós.
  • Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI Editores.
  • Lombardi, D., & Sinatra, G. (2013). Emotions about Teaching about Human-induced Climate Change. International Journal of Science Education 35(1), 167–191.
  • Lutz, W.; Muttarak, R. & Striessnig, E. (2014). Universal education is key to enhanced climate adaptation. Science. 346(6213), 1061-1062.
  • Meira-Cartea, P. Á. (2011). La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. Madrid, España: Fundación Mapfre.
  • Meira-Cartea, P. Á., Bisquert K. M., García-Vinuesa, A., & Pérez, A. (2018) RESCLIMA-EDU: a alfabetización climática en educación secundaria. Análise transcultural das representacións sociais do cambio climático en estudantes, docentes e material curricular. En Alonso-Ferreiro, A. y Gewerc, A. (2018). Conectando Redes. La relación entre laInvestigación y la Práctica educativa. Simposio REUNI+D y RILME. Santiago de Compostela: Grupo Stellae
  • Meira-Cartea, P. A., González-Gaudiano, E., & Gutiérrez-Pérez, J. (2018). Crisis climática y demanda de más investigación empírica en Ciencias Sociales: tópicos emergentes y retos en Psicología Ambiental. Psyecology, 9(3), 1-13.
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2020). Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, remitido por el Consejo de Ministros del Gobierno de España a las Cortes, con fecha del 19 de mayo de 2020. https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/proyectodeleydecambioclimaticoytransicionenergetica_tcm30-509256.pdf
  • Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., & Chaves, W. A. (2019). Identifying effective climate change education strategies: a systematic review of the research. Environmental Education Research, 25(6), 791-812.
  • Naciones Unidas (2015). Acuerdo de París. Recuperado de https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agreement.pdf
  • Naciones Unidas (2015a). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  • Novo, M. (1995). La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.
  • Pardellas, M., Meira-Cartea, P. Á., Iglesias, L., & García-Vinuesa, A. (2018). O proxecto “descarboniza! que non é pouco...” Investigación-acción fronte ao cambio climático. En
  • Alonso-Ferreiro, A. y Gewerc, A. (2018). Conectando Redes. La relación entre laInvestigación y la Práctica educativa. Simposio REUNI+D y RILME. Santiago de Compostela: Grupo Stellae
  • Prieto, F.; Alfonso, C. & Estévez, R. (2016). Política inteligente contra el cambio climático. Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 183, 51-80.
  • Ratinen, I. (2016). Primary student teachers' climate change conceptualization and implementation on inquiry-based and communicative science teaching: A design research (Tesis doctoral). Faculty of Education of the University of Jyväskylä, Jyväskylä.
  • Rivas, V. M., & Pérez, I. (2011). Climántica no IES Francisco Asorey. Boletín das ciencias, 24(72), 43-53.
  • Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 1(18), 12-23.
  • Seal, K. C., & Przasnyski, Z. H. (2001). Using the World Wide Web for teaching improvement. Computers & Education, 36(1), 33-40.
  • Sóñora, F. (2007). O Proxecto de educación ambiental “Climántica”. AmbientalMENTEsustentable, II(3), 119-140.
  • Sóñora, F. (2007a). Ti tamén estás dentro CLMNTK: 1º Congreso Climántica 08. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Sóñora, F. (2009). Climantica.org y sus materiales didácticos sobre el cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17(2), 207-216.
  • Sóñora, F (2009a). Curso de formación del profesorado "Aprendiendo con las Escuelas Climánticas". Santiago de Compostela: www.climantica.org. http://biblioteca.climantica.org/es/blog/presencial-profesorado/noticias/112-curso-de-formacion-del-profesorado-aprendiendo-con-las-escuelas-climanticas-
  • Sóñora, F. (2011). Climántica: A Web 2.0 Education Project. Green Teacher, 93, 28-30.
  • Sóñora, F. (2018). Doce anos de camiños e barreiras para levar o cambio climático ao sistema educativo de mán de Climántica. En Meira-Cartea, P. (en prensa). A educación para o cambio climático no sistema educativo. IV Seminario Resclima. Santiago de Compostela: Resclima.
  • Sóñora, F., y Alonso-Méndez, A. (2018). Ocean Under Global Change: From Science to School. International Journal of Environmental and Science Education, 13(2), 97-112.
  • Sóñora, F., Alonso-Méndez, A., y García-Vinuesa, A. (2019). Respuestas juveniles al cambio climático desde los campus de Climántica. Innovación educativa, 29, 5-26.
  • Sóñora, F. & Anguita, F. (2011). Unidade 3 de Climántica: Auga e cambio climático. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Sóñora, F., Fernández, M. A., Lires, J. & Abalo, S. (2009). Unidade 2 de Climántica: Se queimamos quentamos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Soñora, F., & Lires, J. (2007). Unidade 1 de Climántica: Cambia o clima. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • UNESCO (2015). Rethinking Education: Towards a global common good? París: UNESCO. Accesible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232555e.pdf
  • Vaughter, P. (2016). Climate change education: from critical thinking to critical action.UNU-IAS Policy Brief, 4.
  • Verheggen, B., Strengers, B., Cook, J., van Dorland, R., Vringer, K., Peters, J., Visser, H., & Meyer, L. (2014). Scientists’ views about attribution of global warming. Environmental science y technology, 48(16), 8963-8971.