Jóvenes lectores y satisfacción con la vida familiar

  1. Valdemoros San Emeterio, María Ángeles 1
  2. Eva Sanz Arazuri 1
  3. Ana Ponce de León Elizondo 1
  4. María del Carmen Duque Palacios 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2020

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 29-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2020.19.3.2361 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

El objetivo del presente estudio fue examinar la satisfacción con la calidad de vida personal y familiar que perciben los jóvenes que practican lectura como actividad de ocio cultural. Se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 1085 riojanos, de entre 15 y 19 años. Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales. La lectura ocupa el tercer lugar entre las prácticas culturales preferentes de los jóvenes riojanos, siendo las chicas más lectoras. Asimismo, los estudiantes que perciben tener menor calidad de vida familiar y personal son los mayores consumidores de lectura, por lo que se sugiere como prospectiva analizar si la lectura podría constituirse en refugio ante los problemas cotidianos, así como en proveedora de soluciones para los mismos. Por último, el ocio cultural compartido en familia no es una práctica habitual en este colectivo, lo que lleva al planteamiento de propuestas para la reflexión y la acción que favorezcan este hábito, dado que estudios previos han constatado sus numerosas bondades, tanto para el ámbito personal como para el funcionamiento familiar.

Información de financiación

El texto que se presenta se vincula a la investigación “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la cotidianidad familiar en la construcción del ocio físico-deportivo juvenil” (EDU2012-39080-C07-05) [años 2012-2015], y es fundamento de la actual investigación “Ocio y bienestar en clave intergeneracional: de la cotidianidad familiar a la innovación social en las redes abuelos-nietos” (EDU2017-85642-R) [años 2017-2020]; ambas cofinanciadas en el marco del Plan Nacional I+D+I con cargo a dos ayudas del Ministerio de Economía y Competitividad, y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Blázquez, F. (2005). Sobre la literatura en la adolescencia. Zona próxima, 6, 130-145.
  • Álvarez-Álvarez, C., & García-Eguren, M. (2013). Escuela, museo, familia, lectura y valores: Proyecto de educación en valores para la Red de Museos Etnográficos de Asturias. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73(1), 73-80.
  • Amigo-Fernández-de-Arroyabe, M.L. (2014). Ocio estético valioso. Universidad de Deusto.
  • Anguas, A.M. (2000). El bienestar subjetivo en la cultura mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Arias-Vivanco, G.E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Boletín Redipe, 7, 86-94.
  • Arita-Watanabe, B. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Psicología y Salud, 15(1), 121-126.
  • Asamblea Médica Mundial (2008). Declaración de Helsinki – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM.
  • Ballesteros-Guerra, J.C., Babín-Vich, J.F., Rodríguez-Felipe, M.A., & Megías-Valenzuela, E. (2009). Ocio (y riesgos) de los jóvenes madrileños. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
  • Basanta, A. (2017). Leer contra la nada. Siruela.
  • Bell, L., & Bell, D. (2009). Effects of family connection and family individuation. Attachment y Human Development, 11(5), 471-490. https://doi.org/10.1080/14616730903132263
  • Berntsson, L.T., & Ringsberg, K.C. (2014). Health and relationships with leisure time activities in Swedish children aged 2-17 years. Scandinavian journal of Caring Sciences, 28(3), 552-563. https://doi.org/10.1111/scs.12081
  • Biemiller, A., & Boote, C. (2006). An effective method for building meaning vocabulary in primary grades. Journal of Educational Psychology, 98(1), 44-62. https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.1.44
  • Caballo, M.B., Caride, J.A., & Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria obligatoria en España. Educar em Revista, 45, 37-56. https://doi.org/10.1590/S0104-40602012000300004
  • Cardona-Rodríguez, J., Osorio-Tamayo, L., & Moreno-Carmona, N.D. (2014). Construcción del bienestar juvenil en las actuales dinámicas de socialización. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 77-98.
  • Caride, J.A.; Caballo, M.B., & Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos, 17(3), 7-18. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1707
  • Castillo-Viera, E., Jiménez Fuentes-Guerra, F., & Sáenz-López Buñuel, P. (2009). Ocupación del tiempo libre del alumnado en la universidad de Huelva. E-balonmano.com. Revista de Ciencias del Deporte, 5(2), 91-103.
  • Cerrillo-Torremocha, P. C. (2005). Lectura y sociedad del conocimiento. Revista de Educación, nº extraordinario, 53-61.
  • Cerrillo-Torremocha, P. C., Yubero-Jiménez, S., & Larrañaga-Rubio, E. (2004). Valores y lectura. Estudios multidisciplinares. Universidad de Castilla La Mancha.
  • Clark, C., & Hawkins, L. (2010). Young People’s Reading: The Importance of the home environment and family support. National Literacy Trust.
  • Codina-Mata, N., & Munné-Matamala, F. (1996). Psicología Social del ocio y el tiempo libre. En J. L. Álvaro, A. Garrido, & J. R. Torregrosa (Eds.), Psicología Social Aplicada (pp. 429-448). McGraw Hill Interamericana de España.
  • Conlon, E., Zimmer, M., Creed, P., & Tucker, M. (2006). Family history, selfperceptions, attitudes and cognitive abilities are associated with early adolescent reading skills. Journal of Research in Reading, 29(1), 11-32. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2006.00290.x
  • Cromley, J. (2009). Reading, Achievement and Science Proficiency: International Comparisons from the Programme on International Student Assessment. Reading Psychology, 30(2), 89-118. https://doi.org/10.1080/02702710802274903
  • Csikszentmihalyi, M. (2001). Ocio y creatividad en el desarrollo humano. En M. Csikszentmihalyi, M. Cuenca, C. Buarque, V. Trigo & et al. (Eds.), Ocio y desarrollo: potencialidades del ocio para el desarrollo humano (pp. 17-32). Universidad de Deusto.
  • Cuenca-Cabeza, M. (2000). Ocio humanista: Dimensiones y Manifestaciones Actuales del Ocio. Universidad de Deusto.
  • Cuenca-Cabeza, M. (2009). Más allá del trabajo: el ocio de los jubilados. Revista Malestar e Subjetividade – Fortaleza, 1(IX), 13-42.
  • Cuenca-Cabeza, M. (2014). Ocio valioso. Universidad de Deusto.
  • Cuenca-Cabeza, M., & Goytia-Prat, A. (2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. Arbor, 188(754), 265-281. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2001
  • Dávila-de-León, M., & Díaz-Morales, J. (2005). Voluntariado y satisfacción vital. Psychosocial Intervention, 14(1), 81-94.
  • De Goede, I.H., Branje, S.J., & Meeus, W.H. (2009). Developmental changes in adolescents’ perceptions of relationships with their parents. Journal of Youth and Adolescence, 38(1), 75-88. https://doi.org/10.1007/s10964-008-9286-7
  • Díaz-Martín, A. (2009). La importancia de la lectura. Revista de Innovación y Experiencias educativas, 15(1), 1-9.
  • Diener, E.; Emmons, R.; Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
  • Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological bulletin, 125(2), 276-302. https://doi.org/10.1037/0033-2909.125.2.276
  • Duque-Aristizábal, C. P., Ortiz-Rayo, K. D., Sossa-Gómez, E. C., & Bastidas-Velázquez, F. A. (2013). La lectura como valor para la construcción del lector competente. Infancias Imágenes, 11(1), 107-113.
  • Elche, M.; Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. https://doi.org/10.5944/educXX1.21548
  • Fergusson, D. M., McLeod, G. F., Horwood, L. J., Swain, N. R., Chapple, S., & Poulton, R. (2015). Life satisfaction and mental health problems (18 to 35 years). Psychological medicine, 45(11), 2427-2436. https://doi.org/10.1017/S0033291715000422
  • Fraguela-Vale, R., Pose-Porto, H., & Varela-Garrote, L. (2016). Tiempos escolares y lectura. Ocnos, 15(2), 67-76. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1099
  • Fredricks, J., & Eccles, J. (2008). Participation in Extracurricular Activities in the Middle School Years: Are There Developmental Benefits for African American and European American Youth? Journal of Youth and Adolescence, 37(1), 1029-1043. https://doi.org/10.1007/s10964-008-9309-4
  • Gil-Flores, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
  • Gil-Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Educación XXI, 14(1), 117-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274
  • Giménez-Chornet, V. (2014). La biblioteca escolar: La lectura desde la adolescencia. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 6(1), 22-30. https://doi.org/10.4995/reinad.2014.2186
  • Goikoetxea-Iraola, E.G. & Martínez-Pereña, N.M. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303. https://doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12334
  • Hernández-Pérez, E., & Rabadán-Rubio, J.A. (2014). “Érase una vez…un cuento curativo”. Atención educativa en población infantil hospitalizada a través de la literatura. Educatio Siglo XXI, 32(2), 129-150. https://doi.org/10.6018/j/194121
  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
  • Li, X., Zou, H., Liu, Y., & Zhou, Q. (2014). The Relationships of Family Socioeconomic Status, Parent–Adolescent Conflict, and Filial Piety to Adolescents’ Family Functioning in Mainland China. Journal of Child and Family Studies, 23(1), 29-38. https://doi.org/10.1007/s10826-012-9683-0
  • López-Ruiz, J.A. (2011). Los jóvenes españoles y el ocio: Un análisis partiendo del estudio empírico. Miscelánea Comillas, 69(135), 495-520. https://doi.org/10.3926/oms.278
  • López-Sintas, J., García-Álvarez, E., & Pérez-Rubiales, E. (2015). La experiencia de visitar museos: Estrategias sociales para compartir la experiencia. En J. López-Sintas (Ed.). La construcción social de la experiencia de ocio cultural (pp. 105-140). OmniaScience.
  • Luengo-Rodríguez, T., & Román-Sánchez, J.M. (2006). Estructura familiar y satisfacción parental propuestas para la intervención. Acciones e investigaciones sociales, Extra 1, 455.
  • Luna-Bernal, A.C.A., & Laca-Arocena, F.V. (2014). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Satisfacción con la Vida de Familia (ESVF) en adolescentes de secundaria y bachillerato. Psicogente, 17(31), 226-240. https://doi.org/10.17081/psico.17.31.433
  • Martínez-González, A., Inglés-Saura, C., Piqueras-Rodríguez, J., & Ramos-Linares, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of research in educational psychology, 8(20), 111-138. https://doi.org/10.25115/ejrep.v8i20.1376
  • Mata-Anaya, J. (2011). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Barcelona: Graó.
  • Marramao, G. (2008). Kairós: apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.
  • Martín-Barbero, J., & Lluch, G. (2011). Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá: CERLALC-UNESCO.
  • Ministerio de Cultura (2011). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2010-2011: Síntesis de resultados. http://cort.as/-MV60
  • Ministerio de Cultura (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2014-2015: Síntesis de resultados. http://cort.as/-MV5s
  • Moreno-Minguez, A. (2012). Informe Juventud en España 2012. Madrid: Instituto de la Juventud (INJUVE). http://goo.gl/col4HF
  • Moreta-Herrera, R.; López-Calle, C.; Gordón-Villalba, P., Ortíz-Ochoa, W. y Gaibor-González, I. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico & social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 32(124), 111-125. https://doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989
  • Muñoz-Rodríguez, J.M., & Olmos-Migueláñez, S. (2010). Adolescencia, tiempo libre y educación. Un estudio con alumnos de la ESO. Educación XXI, 13(2), 139-162. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.241
  • Ordine, N. (2017). Clásicos para la vida: una pequeña biblioteca ideal. Acantilado.
  • Paradis, A.D., Giaconia, R.M., Reinherz, H.Z., Beardslee, W.R., Ward, K.E., & Fitzmaurice, G.M. (2011). Adolescent family factors promoting healthy adult functioning: A longitudinal community study. Child and adolescent mental health, 16(1), 30-37. https://doi.org/10.1111/j.1475-3588.2010.00577.x
  • Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., Soto-Vázquez, J., Jaráiz-Cabanillas, F.J., & Gutiérrez-Gallego, J.A. (2018). Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos, 17(2), 67-81. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1714
  • Perugache, A. del P., Caicedo, A. L., Barón, K. A., & Tenganan, D. S. (2016). Educación emocional y satisfacción con la vida percibida en un grupo de adultos mayores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 312-331. https://doi.org/10.21501/22161201.1781
  • Piasta, S.B., Justice, L.M. McGinty, A.S., y Kaderavek, J.N. (2012). Increasing your children´s contact with print during shared reading: Longitudinal effects on literacy achievement. Child Development, 83(3), 810-820. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2012.01754.x
  • Poston, D., Turnbull, A., Park, J., Mannan, H., Marquis, J., & Wang, M. (2003). Family quality of life: A qualitative inquiry. Mental Retardation, 41(3), 313-328. https://doi.org/10.1352/0047-6765(2003)41<313:FQOLAQ>2.0.CO;2
  • Presentado, E., Campuzano, A., Cáceres, G., Cárdenas, A., Fernández, M.C., González, S., & González, S.C. (2014). Prácticas sobre la lectura de libros a niños y niñas en una comunidad de Paraguay. Pediatría, 41(2), 108-112.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. https://cutt.ly/VfJ2dYF
  • Racionero, L. (1983). Del paro al ocio. Anagrama.
  • Ramírez-Pérez, M., & Lee-Maturana, S. (2012). Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11, 407-427. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300020
  • Sáenz de Jubera-Ocón, M., & Valdemoros-San-Emeterio, M.A. (2018). Escenarios de ocio cultural en clave intergeneracional. En E. Alcalde, S. Núñez, & L. Trujillo (Coords.), Nuevas aportaciones sociológicas: género, psicología y sociedad (pp. 361-372). Gedisa.
  • Sanz-Arazuri, E.; Valdemoros-San-Emeterio, M.A.; Duque-Palacios, M.C., & García-Castilla, F.J. (2019). Ocio cultural juvenil, indicador subjetivo del desarrollo humano. Cauriensia, 14, 491-511
  • Sharp, E.H., Coatsworth, J.D., Darling, N., Cumsille, P., & Ranieri, S. (2007). Gender differences in the self-defining activities and identity experiences of adolescents and emerging adults. Journal of Adolescence, 30(2), 251-269. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2006.02.006
  • Soler-Gallart, M. (2003). Lectura dialógica. La comunidad como entorno alfabetizador. En A. Teberosky, & M. Soler-Gallart (Eds.), Contextos de alfabetización inicial (47-63). Barcelona: Horsori.
  • Valdemoros-San-Emeterio, M.A.; Sanz-Arazuri, E.; Ponce de León-Elizondo, A., & Tierno-Cordón, J. (2015). La asistencia a espectáculos en el ocio cultural compartido en familia de los jóvenes riojanos. Berceo, 169, 191-203.
  • Valls, R., Soler, M., & Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 49(1), 71-87.
  • Vera-Toscano, E., Serrano-del-Rosal, R., & Ateca-Amestoy, V. (2004). The Leisure Experience: Me and the Others. Documentos de trabajo (Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía), 18.
  • World Leisure & Recreation Association (1993). Internacional Charter for Leisure Education. European Leisure and Recreation Association (ELRA), Summer 1993, pp. 13-16.
  • Yubero-Jiménez, S. (2009). Valores sociales y lectura. En S. Yubero, J.A. Caride, & E. Larrañaga (Coords.), Sociedad educadora, sociedad lectora (pp. 93-112). Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Yubero-Jiménez, S., & Larrañaga-Rubio, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Estudio sobre hábitos lectores y estilo de vida en niños. Ocnos, 6(1), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.01
  • Zorroza, M.I. (2007). Ficción, experiencia y realidad. ¿Qué tiene que ver el cine con la vida? Revista de Comunicación, 6, 70-80.
  • Zucker, T., Cabell, S., Justice, L., Pentimonti, J., & Kaderavek, J. (2013). The role of frequent, interactive prekindergarten shared reading in the longitudinal development of language and literacy skills. Developmental Psychology, 49(8), 1425-1439. https://doi.org/10.1037/a0030347