Prácticas de ocio y tiempo libre de los adolescentes en galiciaanálisis y reflexiones en clave socioeducativa

  1. Ángela Lucía de Valenzuela Bandín
  2. Rubén Martínez García
  3. Diana Morela Escobar Arias
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2021

Volumen: 73

Número: 1

Páginas: 161-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2021.83201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Referencias bibliográficas

  • Ahedo, R. y Macua, A. (2016). Características de las prácticas de ocio físico-deportivas significativas de los jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25 (2), 67 -72.
  • Álvarez, M., Femández, A. y Mendoza, L. (2014). Ocio como ámbito de socialización juvenil. En C. Ortega y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 97-122). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ballesteros, J. C., Calderón, D., Kuric, S., Megías, l. y Sanmartín, A. (2020). Barómetro jóvenes y expectativa tecnológica. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.392564 2
  • Caballo, M. B., Caride, J. A. y Meira, P. A. (2011). El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 47, 11-24.
  • Caballo, M. B., Martínez, R. yVarela, L. (2019). ¿Qué es el ocio para las y los adolescentes? Un estudio con alumnado de ESO en la comunidad autónoma de Galicia. En J. Doistua y S. Romero (eds.), Ocio y desarrollo humano. Aportaciones científicas y sociales (pp. 47-60). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Caballo, M. B., Varela, L. y Nájera, E. M. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 43-64. https://doi.org/10.14198/OBEIS2017.12.1.11
  • Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. ARBOR. Ciencia, Pensamiento, Cultura, 188, 301-313.
  • Caride,J. A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio como desarrollo humano. Edetania, 45, 33-53.
  • Caride,J. A., Caballo, M. B. y Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Denos, 17(3), 7-18.
  • Cuenca, M. (2006). Introducción. En M. Cuenca (ed.), Aproximación multidisciplinar a los estudios de ocio (pp. 11-20). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y tiempo libre. En J. C. Otero (coord.), La pedagogía del ocio: nuevos desafíos (pp. 9-23). Lugo: Editorial Axac.
  • Cuenca, M. (2014 ). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • De Juanas, A., García-Castilla, F. y Bravo, A. (2018). Prácticas de ocio de los jóvenes vulnerables: implicaciones educativas. En A. Madariaga y A. Ponce de León (eds.), Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 39-60). La Rioja: Universidad de La Rioja.
  • De Valenzuela, A. L., Caride, J. A. y Gradaílle, R. (2019). Los beneficios del ocio desde la mirada de la población joven (ex)tutelada. En J. Doistua y S. Romero (eds.), Ocio y desarrollo humano. Aportaciones científicas y sociales (pp. 17-31). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • De Valenzuela, A. L., Gradaílle, R. y Caride, J. A. (2018). Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social: un estudio comparado con jóvenes (ex)tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 33-47. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.03
  • Faché, W (2002). El aprendizaje como medio para disfrutar del ocio y el aprendizaje como fin del ocio. En C. de la Cruz (ed.), Educación del ocio. Propuestas internacionales (pp. 85-102). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Fernández-Prieto, l., Giné-Garriga, M. y Canet, O. (2019). Barreras y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física. Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Revista Española de Salud Pública, 93, 1-12.
  • Ferreira, J. P., Pose, H. y De Valenzuela, A. L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49. https://doi.org/10. 7179/PSRl_20 15.25.02
  • Fraguela-Vale, R., Pose, H. y Varela-Garrote, L. (2016). Tiempos escolares y lectura. OCNOS. Revista de Estudios sobre Lectura, 15(2), 67-76. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1099
  • Gajate, M. (2017). Relación de adolescentes con la radio y la televisión. Internet aleja de los medios tradicionales y redirige a nuevos formatos de ocio. Estudio de caso en un centro de la provincia de Ciudad Real. Index.comunicación, 7(1), 115-141.
  • González-Cortés, E., Córdoba-Cabús, A. y Gómez, M. (2020). Una semana sin smartphone: usos, abuso y dependencia del teléfono móvil en jóvenes. Bordón, 72(3), 105-121. https://doi.org/10.1304 2/Bordon.2020. 79296
  • González-Ramírez, T. y López-Gracia, A. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 73-85. https://doi.org/10.l 7398/1695-288X.17.2.73
  • Gutiérrez, l. y De!Barrio, Á. (2015). Los adolescentes y el uso de la televisión. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 133-144. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.nl.v3.537
  • Hutchinson, S. y Shannon, C. (2020). Innovations in leisure education: revisiting and re-imagining leisure education. Leisure/Loisir, 44(3), 307-316. https://doi.org/10.1080/14927713.2020.1783754
  • Hyrkas, K., Appelqvist-Schmidlechner, K. y Oksa, L. (2003). Validating an instrument far clinical supervision using an expert panel. Intemational Journal of Nursing Studies, 40(6), 619-625. https://doi.org/10.1016/s0020-7489(03)00036-1
  • Izquierdo, T., Sánchez-Martín, M. y López, M. D. (2019). Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de educación primaria. Estudios sobre Educación, 36, 157-179. https://doi.org/10.15581/004.36.157-179
  • Jiménez-Morales, M., Montaña, M. y Medina-Bravo, P (2020). Uso infantil de dispositivos móviles: influencia del nivel socioeducativo materno. Comunicar, 64, 21-28. https://doi.org/10.3916/C64-2020-02
  • Lazcano, l. y De Juanas, A. (2020). Presentación. En l. Lazcano y A. De Juanas (coords.), Ocio y juventud. Sentido, potencial y participación comunitaria (pp. 7-12). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Marañas, A., Martínez, R. y Gradaílle, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la pedagogía social. Perfiles Educativos, 4 I (163), 111-126. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58686
  • Melendro, M., García, F. J. y Goig, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, 263, 71-89.
  • Méndez, A., Cecchini,J. y Fernández,J. (2017). The effect of a self-constructed material on children's physical activity during recess. Revista Saúde Pública, 51 (58), 1-7. https://doi.org/10.1590/s1518-8787.2017051006659
  • Méndez-Gago, S., González-Robledo, L., Pedrero-Pérez, E., Rodrlguez-Gómez, R., Benítez-Robredo, M. T., Mora-Rodríguez, C. y Ordóñez-Franco, A. (2018). Uso y abuso de las tecnologías de la información y la comunicación por adolescentes. Un estudio representativo de la ciudad de Madrid. Madrid: Universidad Camilo José Cela.
  • Monteagudo, M. J., Ahedo, R. y Ponce de León, A. (2017). Los beneficios del ocio juvenil y su contribución al desarrollo humano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(extra 1), 177-202. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.17
  • Moss, S. (2012). Natural childhood. Reino Unido: National Trust.
  • Muñoz-Galiano, l. M., Connor,J. D., Gómez-Ruano, M. A. y Torres-Luque, G. (2020). Influence of the parental educational level on physical activity in schoolchildren. Sustainability, 12(9), 1-11. https://doi.org/10.3390/su12093920
  • Navarro, M. y Vázquez, T. (2020). El consumo audiovisual de la generación Z. El predominio del video online sobre la televisión tradicional. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 50, 1O -30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02
  • Ortega Nuere, C. y Bayón, F. (2014). Introducción. En C. Ortega Nuere y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 9-14). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Pardo, A. y Ruiz, M. (2001). SPSS 10.0. Guia para el andlisis de datos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • RetailCat (2020). Los jóvenes y el retail: el presente y el futuro del retail según los jóvenes. Barcelona: RetailCat. https://www.retailcat.org/wp-content/uploads/2020/0l/RETAILcat-jovenes-retailENE2020.pdf
  • Roberts, K. (2014). Youth and leisure in an age of austerity. En C. Ortega y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 17-31). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Rodríguez, E. y Ballesteros, J. C. (2019). Jóvenes, ocio y TIC. Una mirada a la estructura vital de la juventud desde los referentes del tiempo libre y las tecnologías. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.3537638
  • Sánchez-Herrero, S. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio. Anales de Psicología, 24(1), 64-76.
  • Sanz, E., Sáenz de Jubera, M. y Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 59-70. https://doi.org/10.7179/PSR.1_2018.32.05
  • Sanz-Arazuri, E., Ponce-De-León-Elizondo, A., Valdemoros-San-Emeterio, M. A. y Baena-Extremera, A. (2018). Parental influence on adolescent adherence to physical-sport practice. Retos, 33, 185-189. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.54465
  • Stebbins, R. A. (2020). The serious leisure perspective: a synthesis. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48036-3
  • Sue, R. (1982). El ocio. París: Fondo de Cultura Económica.
  • Toftegaard-Stockel, J., Nielsen, G., Ibsen, B. y Andersen, L. B. (2011). Parental, socio and cultural factors associated with adolescents' sports participation in four Danish municipalities. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 21 (4), 606-611. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2010.01093.x
  • UNICEF (2017). Estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital. Nueva York: UNICEF.
  • Valdemoros-San-Emeterio, M. A., Ponce-de-León-Elizondo, A., San-Arazuri, E. y Caride, J. A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190(770), al 92. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6013
  • Valdemoros-San-Emeterio, M. A., Sanz-Arazuri, E. y Ponce-de-León-Elizondo, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de postobligatoria. Comunicar, 25(50), 99-108. https://doi.org/10.3916/C50-2017-09
  • Varela, L., Gradaílle, R. y Teijeiro, Y. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España. Educaçao e Pesquisa; 42(4), 987-1000. https://doi.org/10.1590/s15179702201612152404
  • Varela, L. y Maroñas, A. (2019). El ocio familiar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en Galicia. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(4), 135-150. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68380
  • World Leisure and Recreation Association (WLRA) (1994). International charter for leisure education. En M. Cuenca (2004), Pedagogía del ocio: modelos y propuestas (pp. 315-324). Bilbao: Universidad de Deusto.