Inseguridad, precariedad e inestabilidadretrato de la inserción laboral femenina

  1. Rebollo-Quintela, Nuria 1
  2. Muñoz-Cantero, Jesús-Miguel 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2017

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 122-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2017.4.2.3206 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

Una de las principales consecuencias de la crisis mundial ha sido el aumento de las tasas de desempleo y la proliferación en la mayoría de los países del empleo precario, entendiendo este como incierto, imprevisible y que puede desentrañar un riesgo para el trabajador. Esta situación ha desencadenado una percepción negativa del mercado laboral ya que está asociada, en parte, a los episodios de empleo que las personas hayan tenido en su historia más reciente. La presente investigación pretende analizar la percepción del mercado laboral de una muestra 144 mujeres (98 que han accedió al mercado en el último año y 46 paradas de larga duración) a través de un análisis de contenido de entrevistas telefónicas semiestructuradas. Los resultados determinan que el acceso al empleo viene caracterizado por miedo a su pérdida, mayor precariedad laboral, aumento de los contratos temporales y de jornada a tiempo parcial, características aludidas en investigaciones precedentes, ya que reflejan el cambio de modelo económico resultante en parte, por la condición de flexibilidad en el mercado de trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, N. y Trillo, D. (2015). La crisis del estado de bienestar y sus repercusiones sobre la situación sociolaboral de las mujeres. Revista de Economía Crítica, 20, 135-154. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n20/5-Alonso-Trillo_Repercusion-sobre-las-mujeres.pdf
  • Auerbach, C. y Silverstein, L. (2003). Qualitative data: an introduction to coding and analysis. New York:New York University Press.
  • Bilbao, A. (1990). El empleo precario. Seguridad de la economía e inseguridad del trabajo. Madrid: Caes.
  • Boeri, T. (2009). What happened to European unemployment?. The economist, 157, 215-228. https://doi.org/10.1007/s10645-009-9112-y
  • Cebrián, I.(2012). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo antes y durante la crisis según la muestra continua de vidas laborales. Cuadernos del Mercado de Trabajo, 8, 52-59.
  • Cebrián, I. y Moreno, G. (2008). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español. Desajustes y retos. Economía Industrial, 367,121-137. Recuperado de http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/367/121.pdf
  • Charmaz, K. (2014). Constructing Grounded theory. London:Sage publications.
  • Comisión Europea (2013). Eurobarómetro Especial 408. Clima social. (Wave EB79.4) Recuperado de http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_408_en.pdf .
  • De Andrés Pizarro, J. (2000). El análisis de estudios cualitativo. Atención primaria, 25(1), 42-46. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78463-0
  • Dueñas Fernández, D., Iglesias Fernández, C. y Llorente Heras, R. (2013). La segregación laboral en las regiones españolas durante el periodo 1996-2010. Investigaciones regionales, 27, 91-113. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4604711
  • Emslie, C. y Hunt, K. (2009). ”Live to work’ or ’work to live’? A qualitative study of gender and work–life balance among men and women in mid-life. Gender, Work & Organization, 16(1), 151–72. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2008.00434.x
  • Espinosa, M. y Morris, P. (2002). Calidad de vida en el trabajo. Percepciones de los trabajadores. Chile: Gobierno de Chile.
  • Esser Díaz, J. , Vásquez Antúnez, N., Couto, M.D. y Rojas, M. (2007). Trabajo, ergonomía y calidad de vida: Una aproximación conceptual e integradora. Salud de los trabajadores, 15(1), 51-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839282005
  • Forni, P. (2010). Los estudios de caso: orígenes, cuestiones de diseño y sus aportaciones a la teoría social. Miríada ,3(5). http://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168
  • Fresno, J.M. y Tsolakis, A. (2010). Cohesión social e inclusión social en la Estrategia Unión Europea 2020. Revista de estudios sociales y sociología aplicada, 157,31-46.
  • Gálvez Muñoz, L. y Rodríguez Madroño, P. (2012). A desigualdad de género en la crisis económica. Investigaciones feministas, 2, 113-132. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38607
  • Gerecke, M. (2012). Desigualdades de género: tendencias y maneras de proceder. Cuadernos del mercado de trabajo, 8,34-41.
  • Gil Galván, M.R. (2005). La dialéctica mujer-empleo: análisis de una realidad social, política, laboral y educativa. Málaga:Ediciones Algibe.
  • Hemilse Acevedo, M. (2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales .Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htm
  • Hernández Mollar, J. (2000). Las políticas de empleo en el marco de la UE: trabajar juntos para dar trabajo a muchos. En J. Soler- Espiauba, (coord.), Como crear empleo en España: globalización, Unión Monetaria Europea y Regionalización (pp. 157-208). Madrid: Fundación para el análisis y los estudios sociales.
  • Hueso, A., Boni, A. y Belda Miquel, S. (2015). Perspectivas y políticas sobre la juventud en desventaja en España: un análisis desde el enfoque de capacidades. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 152, 47-64. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.152.47
  • Ibarra Cisneros, M.A. y González Torres, L.A. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía la empresa y el mercado de trabajo. Accountig & Management, 231, 33-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422010000200003
  • Jacobs, A. y Padavic, I. (2015). Hours, Scheduling and Flexibility for Women in the US Low-Wage Labour Force. Gender, Work & Organization, 22(1),67–86 . https://doi.org/10.1111/gwao.12069
  • Jiménez, J. D., Martín, J.M. y Montero, R. (2014). Felicidad, desempleo y crisis económica en Andalucía: Algunas evidencias. Revista de Estudios Regionales, 99, 183-207. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/rer/articu/v01y2014p183-207.html
  • Kalleberg, A. (2009). Precarious Work, Insecure Workers: Employment Relations in Transition. American Sociological Review, 74, 1–22 https://doi.org/10.1177/000312240907400101
  • Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative date analysis. London: Sage.
  • Millán Vázquez de la Torre, M.G., Santos Pita, M.P. y Pérez Naranjo, L.M. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de la Población, 84, 197-225. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n84/v21n84a8.pdf
  • Molina Romo, O. e Ibáñez Galcerán, Z. (2013). Políticas de empleo en la UE: Respuestas Nacionales y Europeas a la Crisis. Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 1, 127-147. Recuperado de http://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v1-molina-ibanez/15
  • Ortíz Colón, A.M., Almazán Moreno, L., Peñaherrera León, M. y Cachón Zagalaz, J. (2014). Formación en Tic de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Revista de Medios y Educación, 44,127-142. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.09
  • Padilla Carmona, M.T. (2001). Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer. Portularia, 1,223-232. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/16827
  • Radl Philipp, R. (2010). Diferencias de género, empleo de las mujeres y el nuevo rol de género femenino». En R. Radl Philipp (ed.) Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 91-107). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio científico Campus Universitario sur.
  • Rebollo Quintela, N. y Espiñeira Bellón, E.M. (2014). Inserción laboral en mujeres: motivando para el empleo». En M.D. Mato Vázquez y R. Chao Fernández (coord.), Experiencias y propuestas para educar para educar en igualdad (pp. 117-125). A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Investigaciones.
  • Rocha, L. D. (2010). Género, participación laboral, educacional y procesos formativos. En R. Radl Philipp (ed.) Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp.81-90). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio científico Campus Universitario Sur.
  • Rodríguez Santos, E. (2008). Las políticas de empleo para la consecución de la igualdad efectiva de las mujeres: la lucha contra la segregación vertical de género. En VV.AA. (eds.) Estrategia Europea, Estado Autonómico y Política de Empleo. XVIII Congreso Nacional de Derecho al Trabajo y de la Seguridad Social (pp. 699-718). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Rubio Arribas, F.J. (2010). Aspecto colateral del desempleo. La xenofobia laboral. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 28 (4). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/26842
  • Ruíz, E., Lozano, M. y Armiño, E. (2005). La iniciativa comunitaria EQUAL, estrategia de equidad social y desarrollo. Boletín de la A.G.E., 39, 307-333.
  • Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. London:Sage
  • Sanchís, E. (2014). El paro hace daño. Sociología del trabajo,8,7-26. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/54751/33324
  • Schilling, E.(2015). Success is satisfaction with What You Have. Biographical Work-Life Balance of Older Female Employees in Public Administration. Gender, Work & Organization, 22(5), 474-494. https://doi.org/10.1111/gwao.12097
  • Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata
  • Todd, P. y Binns, J. (2013). Work–life balance: is it now a problem for management? Gender, Work & Organization, 20(3), 219–31. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2011.00564.x
  • Troiano, H. (2005). Consistencia y orientación del perfil profesional, percepción del mercado laboral y reacciones previstas ante posibles dificultades de inserción. Papers, 76, 167-197. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v76n0.975
  • Verd, J. M. y López Andreu, M. (2016). Crisis del empleo y polarización de las trayectorias laborales. El caso de los adultos jóvenes en Cataluña. Papers, 101 (1), 5-30. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2167
  • Williams, C. (2013). The glass escalator, revisited: Gender inequalit