Nous temps per a l'acció socioeducativa municipalesport, educació i cultura

  1. Raúl Fraguela Vale 1
  2. Héctor Manuel Pose Porto 1
  3. Lara Varela Garrote 1
  1. 1 Universidade de A Coruña
Revista:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 1135-085X

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Temps educatius i socials

Número: 47

Páginas: 63-73

Tipo: Artículo

Resumen

La Administración local, partiendo del valor añadido que le confiere su proximidad a los ciudadanos, debe jugar un papel fundamental en la acción educativa que comparte en diferentes tiempos y espacios sociales con las familias, las escuelas y las comunidades, a lo largo de toda la vida de las personas. Una perspectiva que concretamos en tres grandes objetivos que deben guiar el desarrollo del potencial socioeducativo del deporte y la cultura en el ámbito “local” y no sólo “municipal”: aumentar la participación ciudadana, mejorar los conocimientos básicos de la población y habilitar vías para que puedan expresar sus necesidades e intereses. En el texto se apuntan algunas líneas de acción, concretadas en iniciativas prácticas acordes con las consideraciones teóricas expresadas.

Referencias bibliográficas

  • Agenda 21 de la Cultura (2004), http://www.agenda21culture.net.
  • Águila, C. (2006), “Posmodernismo y políticas de ocio: de la emancipación a la política de vida”. ADOZ. Revista de Estudios de Ocio, vol. -, nº 30, pp. 73-78.
  • Beramendi, M. (2010), La Xunta recorta las transferencias a los concellos un 21% por la crisis. La Voz de Galicia (7/11/2010). A Coruña.
  • Borja, J. (1999), “La ciudad como pedagogía”. Cuadernos de Pedagogía, nº 278, pp. 40-43.
  • Caballo, M. B.; Gradaílle, R. (2008), “La educación social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local”. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, nº 15, pp. 45-55.
  • Canadell, A.; Vicens, J. (2010), Habitar la ciudad. Miraguano ediciones. Madrid.
  • Candedo, M. D.; Caride, J. A.; Caballo, B.; Fraguela, R.; Meira, P. A.; Morán, C.; Pose, H.; Serantes, A. (2002), A acción municipal en cultura, deportes e xuventude na provincia da Coruña. Diputación Provincial de A Coruña. A Coruña
  • Caride, J. A.; Pose, H. (2008), “Comunidades que educan”. Grial, nº. 177, pp. 36-41.
  • Caride, J. A. (2010), “La calidad y la equidad en la educación como quehacer cívico-social” a Santos, M. A. (ed.): Políticas educativas y compromiso social. Barcelona: Octaedro, pp. 141-155.
  • Fina, X.; Spá, C. (2007), Tiempo y cultura. Aproximación al análisis de la cultura desde la perspectiva del tiempo. Ajuntament de Barcelona. Regidoria Nous Usos Socials del Temps a la Ciutat. Barcelona.
  • Fraguela, R.; Varela, L. (2005), “A acción municipal e as políticas de ocio nos procesos de desenvolvemento comu-nitario: o ámbito do deporte” a Caballo,
  • M. B. y Fraguela, R. (eds.): A acción Municipal no tempo libre. A Coruña: Diputación de A Coruña, pp. 48-60.
  • Fraguela, R.; Varela, L.; Caride, J. A.; Lera, A. (2009), Deporte y ocio: nuevas perspectivas para la acción socioedu-cativa. Instituto de Estudios de Ocio. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • García, M. (2006), Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre los há-bitos deportivos de los españoles 2005. CIS y CSD. Madrid.
  • Gobster, P. H. (2005), “Recreation and leisure research from an active living perspective: taking a second look at urban trail use data”. Leisure Sciences, vol. 27, nº 5, pp. 367-383.
  • Gracia, P.; Bellani, D. (2010), Las políticas de conciliación en España y sus efectos: un análisis de las desigual-dades de género en el trabajo del hogar y el empleo. Fundación Alternativas. Madrid.
  • Herreros, L. (2000), “Cultura de consumo y consumo cultural” a Cuenca, M. (ed.): Actas del 6º Congreso Interna-cional de ocio. Ocio y desarrollo humano. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Moraleda, I. (2006), Comparecencia ante la Subcomisión del Congreso de los Diputados que analiza la concilia-ción de la vida laboral, familiar y personal. Congreso de los Diputados. Madrid.
  • Parcerisa, A. (2008), Educación Social en y con la institución escolar”. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, nº 15, pp.15-27.
  • Petrus, A. (1996), “Deporte escolar y nuevos derechos del niño”. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, vol. nº 14, pp. 7-29.
  • Planas, J. (2004), La escuela y la nueva ordenación del territorio: Los retos de la institución escolar. Octaedro. Bar-celona.
  • Pose, H. (2006), La cultura en las ciudades. Un quehacer cívico-social. Graô. Barcelona
  • San Salvador, R. (2006), “El gobierno sensato del fenómeno del ocio”. ADOZ. Revista de Estudios de Ocio, nº 30, pp. 9-13.
  • Torns, T.; Borràs, V.; Moreno, S.; Recio, C. (2006),Las políticas de tiempo: un debate abierto. Ajuntament de Barce-lona. Regidoria Nous Usos Socials del Temps a la Ciutat. Barcelona.
  • Trilla, J. (2005), “La ciudad educadora: municipio y educación” a Peiró, S. (coord.): Nuevos espacios y nuevos en-tornos en educación. Alicante: Editorial Club Universitario, pp. 19-42.
  • Wood, P. (ed.) (2010), Intercultural cities. Towards a model for intercultural integration. Council of Europe. París.