Los informantes (des)calificados. Análisis de una técnica de investigación cualitativa para niños que usan tecnología en la escuela

  1. Kachinovsky Melgar, Alicia
  2. Dibarboure Reynes, Michel
  3. Paredes-Labra, Joaquín 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Ano de publicación: 2021

Volume: 35

Número: 96

Páxinas: 11-28

Tipo: Artigo

DOI: 10.47553/RIFOP.V96I35.1.78403 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Outras publicacións en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumo

Teachers, students and schools are object of characterization to try to understand how digital competence is achieved, in what it manifests and what implications it has. This article addresses the frequent absence of children's point of view as qualified informants in childhood and ICT research. To justify the inclusion of these voices in the study of issues that affect them, epistemological reasons, communicational differences between adults and children, and children's rights that determine a particular research ethic are proposed. It is asked about the adequacy of the tools to obtain the child perspective and the technical resources used to face it are illustrated. The study methodology reviews a battery of studies within an international investigation that has attempted to include these techniques. Specifically, a variation of the game box technique, which is replaced by a laptop, and the contribution of student diaries in characterizing practices with technology are analyzed. Among the results, it is observed that specific techniques are required to support the specificity of children's speech. In this regard, the techniques used allow characterizing children's production with technology. On the other hand, in the face of theorizing by adults about student productions, these techniques allow to overcome the interpretation bias that an adult-centered discourse has. In any case, it is necessary to triangulate the results with other tests.

Referencias bibliográficas

  • Aberastury, A. (1984). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós.
  • Anzieu, D. (1961). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Ábaco.
  • Casas de Pereda, M. (1991). Gesto, juego y palabra. El discurso infantil. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (74), 25-44.
  • Casas de Pereda, M (1999). En el camino de la simbolización: producción del sujeto psíquico. Buenos Aires: Paidós.
  • Gómez Espino, J. M. (2012). El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (24), 45-65.
  • González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: Oficina del Arzobispado de Derechos Humanos.
  • Ianni, G., Kaplan, E., & Failla, H. (2001). La biografía del niño redactada por los padres: ¿fuente u obstáculo para la interpretación? Psicoanálisis. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 23(3), 603-613.
  • Kirk, S. (2007). Methodological and ethical issues in conducting qualitative research with children and young people: a literature review. International Journal of Nursing Studies, 44(7), 1250-1260.
  • Klein, M. (1955). La técnica psicoanalítica del juego: su historia y significado. En M. Klein Obras Completas (Vol. 3). Buenos Aires: Paidós.
  • Laplanche, J., & Pontalis, J.-B. (1981). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.
  • Medina Rivilla, A., Domínguez Garrido, M.C., & Sánchez Romero, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 239-255. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.157601
  • Morin, E. (1992). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós.
  • Murray, H. (1979). Test de apercepción temática (TAT). Manual para la aplicación. Buenos Aires: Paidós.
  • Román, S. (2014). Una aproximación crítica al estudio del discurso argumentativo infantil en el marco de la educación primaria (Tesis de maestría). Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/9275.
  • Rovetta Cortés, A. (2017). Si me dieran un billete de avión…: recurriendo a la elucidación gráfica en entrevistas con menores de edad. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (36), 63-87.
  • Bernstein, J. (1979). El test proyectivo de Murray. En: Murray, H., Test de Apercepción Temática (TAT), pp.13-18). Buenos Aires: Paidós.
  • Buetow, S. (2019). Apophenia, unconscious bias and reflexivity in nursing qualitative research. International Journal of Nursing Studies, (89), 8-13.
  • Chater, N. (2018). The mind is flat. Londres: Penguin.
  • Denzin, N.K. (1989) The Research Act. 3ª ed. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
  • Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research. 4ª ed. Londres: Sage.
  • Freire de Garbarino, M. (2017). La entrevista de juego. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (124), 137-173.
  • Freitas-Cortina, A.; Paredes-Labra, J.; Sánchez-Antolín, P. (2019). Los espacios intermedios de la relación entre familia y escuela en contextos de inmersión tecnológica. Revista latinoamericana de tecnología educativa. (Relatec), 18(1), 41-53.
  • García de Frutos, H. (2011). Neurociencias y psicoanálisis: consideraciones epistemológicas para una dialéctica posible sobre la subjetividad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(4), 661-678. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352011000400005.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Given, L. (2008). The SAGE encyclopedia of qualitative research methods. Thousand Oaks: Sage.
  • Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista, M.P. (2010). Métodos de investigación. México: McGrawHill
  • Kachinovsky, A., Martínez, S., Gabbiani, B., Gutiérrez, R., Rodríguez Rava, B., Ulriksen, M. y Achard, P. (2013). Impacto del Plan Ceibal en el funcionamiento cognitivo y lingüístico de los niños. En: Rivoir, A. (coord.). Plan Ceibal e inclusión social. Perspectivas interdisciplinarias, 99-155. Montevideo: Plan Ceibal – Universidad de la República.
  • L’Abate, L. (1967). Principios de Psicología Clínica. Buenos Aires: Paidós.
  • Passalacqua, A.M. & Febbraio, A. (2013). Acerca de la validez y confiabilidad de las técnicas proyectivas. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación - Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-054/908
  • Sánchez-Antolín, P., Andrés, C., Paredes-Labra, J. (2018). El papel de la familia en el desarrollo de la competencia digital. Análisis de cuatro casos. Digital Education Review, 34, 44-58.
  • Sneiderman, S. (2006). Las técnicas proyectivas como método de investigación y diagnóstico. Actualización en técnicas verbales: “El cuestionario desiderativo”. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 8, 296-331.
  • Sneiderman, S. (2011). Consideraciones acerca de la confiabilidad y validez en las técnicas proyectivas. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15(2), 93-110.