Educar la palabra con vocación cívica, pedagógica y social

  1. Caride Gómez, Jose Antonio 1
  2. Pose Porto, Héctor 2
  1. 1 Universidad de Santigao de Compostela
  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Any de publicació: 2020

Títol de l'exemplar: Competencias, formación y buenas prácticas de los profesionales de la acción socioeducativa

Número: 76

Pàgines: 13-32

Tipus: Article

DOI: 10.34810/EDUCACIOSOCIALN76ID378112 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Resum

Aquest text situa les seves principals contribucions a l'anàlisi de diferents circumstàncies que concorren en els processos de comunicació i l'ús que es fa del llenguatge en les societats de segle xxi, amb èmfasi especial en els contextos universitaris. Reivindicant i elogiant les virtuts cíviques, pedagògiques i socials que posen en valor la paraula, s'insisteix en la necessitat d'aprendre a parlar bé i a comunicar-se en públic, fomentant el diàleg, l'escriptura i la lectura com a "competències" principals a adquirir en el trànsit de la formació a la professió en educació social. Per fer-ho, caldrà superar algunes de les mancances i limitacions que s'observen en els seus actuals programes formatius, invocant les responsabilitats del professorat i de l'alumnat, futurs educadors socials

Referències bibliogràfiques

  • ANECA (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Vol. 1 i 2. Madrid: ANECA. Consultat el 12 de novembre de 2020. Accessibles a:
  • http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf
  • http://www.aneca.es/var/media/150396/libroboanco_pedagogial2_0305.pdf
  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de Universidad. València: Universitat de València.
  • Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido: conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Paidós.
  • Bauman, Z.; Mazzeo, R. (2019). Elogio de la literatura. Barcelona: Gedisa.
  • Berthoud, E.; Elderkin, S. (2017). Manual de remedios literarios: cómo curarnos con libros. Barcelona: Siruela.
  • Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
  • Buxarrais, M. R.; Azevedo, M. C. (2017). Competencias y competencia ética en la educación superior. En Vila, E. S. (coord.). Competencias éticas y deontología profesional en la Universidad (p. 89-128). Archidona: El Aljibe.
  • Cabero, J.; Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, p. 165-172.
  • Camps, V.; Giner, S. (2014). Manual de civismo. Barcelona: Ariel.
  • Caparrós, M. (2015). Los libros curan. El País Semanal, 2018, p. 12.
  • Carbonell, J.; Martínez, J. (2020). Otra educación con cine, literatura y canciones. Barcelona: Octaedro.
  • Caride, J. A. (2008). El Grado en Educación Social en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XX1, 11, 103-131.
  • DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.11.0.311
  • Caride, J. A. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38 (1), p. 85-106. Accesible en:
  • http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545337006
  • Cassany, D. (2011). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graò.
  • Cassany, D. (2013). Afilar el lapicero: guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama.
  • Chartier, R. (2019). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.
  • Davis, F. (2010). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial.
  • Debord, G. (2000). La sociedad del espectáculo. València: Pre-Textos.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión de la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.
  • Escudero, J. M. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. 16, p. 65-82. Accessible a: https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/36949/20515
  • Foucault, M. (1966). Les mots et les choses: une archéologie des sciences humaines. París: Editions Gallimard.
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós-MEC.
  • Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
  • Fullana, J. (ed.) (2009). Guia per a l´avaluació de competències en Educació Social. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU).
  • Fullana, J.; Pallisera, M.; Planas, A. (2011). “Las competencias profesionales de los educadores sociales como punto de partida para el diseño curricular de la formación universitaria. Un estudio mediante el método Delphi”. Revista Iberoamericana de Educación, 56 (1), 1-13.
  • Gabilondo, A. (2012). Darse a la lectura. Barcelona: RBA.
  • Gamper, D. (2019). Las mejores palabras. De la libre expresión. Barcelona: Anagrama.
  • García del Dujo, A.; Muñoz, J. M.; Vila, E. S. (2017). El valor de las cosas bien hechas: la responsabilidad social universitaria. En Vila, E. S. (coord.). Competencias éticas y deontología profesional en la Universidad (p. 23-41). Archidona: Aljibe.
  • García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra: deseo, don y ética en educación social. Barcelona: Gedisa.
  • García Montero, L. (2019). Las palabras rotas: el desconsuelo de la democracia. Barcelona: Alfaguara.
  • Grijelmo, A. (2019). La seducción de las palabras. Madrid: Taurus.
  • Ibarra, N.; Ballester, J. (2020). Educación literaria y diversidad(es): en torno a identidades plurales en la formación del lector y la ciudadanía. En Ibarra, N. (Coord.). Identidad, diversidad y construcción de la ciudadanía a través de la investigación en educación literaria (p. 11-22). Barcelona: Octaedro.
  • La Capria, R. (2019). La mosca en la botella. Elogio del sentido común. Madrid: Ediciones El Salmón.
  • Manguel, A. (2007). Diario de lecturas. Madrid: Alfaguara.
  • Martínez Selva, J. M. (2001). Aprender a comunicarse en público. Barcelona: Paidós.
  • Martínez, A.; Martos, A. (2019). La lectura en los actuales contextos de educación social: claves desde la formación literaria. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 33, p. 19-30. DOI: 0.7179/PSRI_2019.33.01
  • Accessible a: https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/68664/42681
  • Murakami, H. (2017). De qué hablo cuando hablo de escribir. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Núñez, V. (1999). Pedagogía Social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.
  • Ortega, J. (2015). Ultima lectio. De Universitate et vita. En VVAA: Ultima Lectio del Prof. Dr. José Ortega Esteban. Salamanca: Universitat de Salamanca-Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
  • Petit, M. (2018). Ler o mundo: experiencias de transmisión cultural de hoxe. Pontevedra: Kalandraka.
  • Pinto, M. (2013). Alfabetización informacional. En Martos, E. y Campos, M. (coords.). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (p. 24-28). Madrid: Santillana-RIUL.
  • Pujol, C. (2009). Cuadernos de escritura. València: Pre-textos.
  • Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 16, p. 9-20. Accessible a: https://www.redalyc.org/pdf/1350/135012677002.pdf
  • Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Archidona: Aljibe.
  • Sapir, E. (2010). A linguaxe: introdución ó estudo da fala. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela-Fundación BBVA.
  • Sartorius, N. (2018). La manipulación del lenguaje: breve diccionario de los engaños. Madrid: Espasa.
  • Silió, E. (2018). La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la universidad. El País, 7 de noviembre, p. 24. Accessible a:
  • https://elpais.com/sociedad/2018/11/05/actualidad/1541447662_255346.html
  • Turkle, Sh. (2017). En defensa de la conversación: el poder de la conversación en la era digital. Barcelona: Ático de los libros.
  • UNESCO (2015). Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? París: UNESCO. Accessible a: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
  • Valle, J. (2016). La capital del mundo es nosotros. Un viaje al lugar más poblado del Planeta. Sevilla: Culbuks.
  • Valle, J. (2018). El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza. Una ética del diálogo. Sevilla: Culbuks.
  • Vallejo, I. (2020). El futuro recordado. Zaragoza: Contraseña Editorial.
  • Vallejo-Nágera, J. A. (1990). Aprender a hablar en público hoy. Barcelona: Planeta.
  • Vila, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31 (2), p. 1-20.
  • Accessible a: DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teri.20271
  • Vilar, J. (2018). Elementos de reflexión para el futuro próximo de la educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 70, 17-38. Accessible a:
  • https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/347362/442125
  • Yubero, S.; Caride, J. A.; Larrañaga, E.; Pose, H. (Coords.) (2016). Educación Social y alfabetización lectora. Madrid: Síntesis.