Las ciencias naturales como respuesta psico-didáctica a los alumnos con Tea

  1. Martínez Alcañiz, Inmaculada
Dirigida por:
  1. Rosa María Esteban Moreno Directora
  2. Mercedes Blanchard Giménez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 09 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Antonio Hernández Fernández Presidente/a
  2. Alina M. Martínez-Sánchez Secretaria
  3. Claudia de Barros Camargo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección compleja en cuanto al diagnóstico, ya que existe una variedad sintomatológica que no se da del mismo modo en toda la población. Entre la sintomatología nuclear asociada al TEA se encuentran las dificultades comunicativas, de interacción social y la capacidad de comprender e interpretar estados mentales de otros. Además, el concepto de TEA ha sufrido una evolución a lo largo de los años desde las primeras definiciones de la afección, estando actualmente vinculado a los denominados trastornos del neurodesarrollo. La comunidad científica, dada la prevalencia actual de la afección, está fomentando estudios de carácter científico que profundicen en el conocimiento del TEA, tanto en el ámbito diagnóstico como en el ámbito de la intervención. A nivel diagnóstico, cabe destacar que es importante apuntar hacia la detección precoz de los síntomas, lo cual permite a los profesionales hacer una intervención temprana y comenzar a trabajar habilidades comunicativas, sociales o de integración con sus pares. Es por ello que en el Capítulo I de la presente Tesis Doctoral, trata de profundizar en la afección, realizando en un primer lugar una clarificación de la misma, a través de los criterios del último manual diagnóstico (DSM V), donde se incluyen todos los trastornos del neurodesarrollo asociados al TEA. Posteriormente se profundizará en la controversia existente en cuanto a la clasificación del TEA, realizando una comparativa entre los criterios diagnósticos del DSM IV y DSM V. El Capítulo II está destinado a profundizar en la etiología y sintomatología del TEA, aunque no en vano, se afirma que no existe el TEA, sino pacientes TEA, dado que cada uno de ellos puede presentar una sintomatología distinta y en un grado de afectación dispar. Actualmente la comunidad científica ha puesto especial interés en hallar marcadores biológicos que sean capaces de caracterizar la afección, buscando un fenotipo de carácter genético capaz de realizar detecciones más tempranas. El documento proseguirá en el Capítulo III, con las distintas perspectivas en cuanto a la intervención terapéutica y su vinculación con la importancia de desarrollar en el ámbito escolar, estrategias de enseñanza aprendizaje, capaces de estar enfocadas a alumnos y alumnas TEA dentro del aula ordinaria. A su vez, se abordarán distintas teorías sobre el aprendizaje, teniendo en cuenta que dicho aprendizaje presenta distintos componentes bien a nivel morfológico y fisiológico como emocional, como se desarrolla en el Capítulo IV. Es fundamental que el profesorado desarrolle una formación específica de cómo realizar tareas educativas dentro de las aulas ordinarias, siendo capaces de este modo, de llevar a cabo un modelo de escuela de carácter inclusivo, donde los alumnos y alumnas diagnosticados de dicha afección, puedan llevar a cabo las mismas tareas dentro del aula que sus pares normotípicos, pero con la finalidad no únicamente de aprendizaje, sino de intervención. Los docentes debemos de ser capaces de que nuestra materia pueda servir de refuerzo en las intervenciones que desde los centros psicopedagógicos se hacen con la población TEA. En el Capítulo V se procederá a la contextualización del TEA a nivel Mundial, Europeo, Nacional y en la propia Comunidad Autónoma de Madrid. Se recorrerán distintos documentos en los cuales se recogen pilares importantes sobre el reconocimiento del TEA y de cómo se han ido abordando las diferentes problemáticas existentes. También se expondrán los ejes temáticos de las Ciencias Naturales a nivel de Primaria, sobre los cuales se ha sustentado la presente Tesis Doctoral. A continuación, en el Capítulo VI se expondrá el diseño de la investigación y las modificaciones sufridas por el impacto de la pandemia COVID-19, recogiendo en dicho capítulo los objetivos e hipótesis planteadas, la metodología de la investigación desarrollada, y que incluye a su vez las técnicas e instrumentos de recogida de datos. El Capítulo VII, recoge los diferentes resultados obtenidos en base a los objetivos planteados. Dichos resultados abordan datos sociológicos de las familias y sus diversas inquietudes, datos clínicos como lo son los del M-CHAT, datos sensoriales de los niños con TEA y la opinión de los docentes antes diversas cuestiones planteadas. A su vez, se han efectuado estudios correlacionales entre los datos obtenidos entre el M-CHAT y los datos sensoriales. La discusión de los datos y el contraste con la literatura consultada, se realiza en el Capítulo VIII, donde tras el análisis de los datos, se pueden hallar relaciones con las puntuaciones obtenidas en las baterías diagnósticas estandarizadas empleadas para el diagnóstico del TEA. En el Capítulo IX se expone y presenta la propuesta metodológica inicial basada en los Cuentos de Ciencias Naturales, donde se integra el área curricular con el área sensorial de los niños con TEA. Es por ello que la presente Tesis Doctoral se centra en estudiar como las ciencias naturales pueden resultar una materia curricular beneficiosa, que mejore las habilidades en los niños con TEA y les ayude a integrarse de forma adecuada y natural, respectando su perfil sensorial y/o cognitivo. Finalmente, el último capítulo de la presente Tesis, el Capítulo X, está dedicado a las conclusiones finales de la tesis, así como a las posibles líneas futuras de investigación que se podrían seguir desarrollando.