Teorías implícitas de personas adultas mayores andaluzas que participan en programas de ejercicio físico dirigido

  1. Martín Moya, Ricardo
Dirigida por:
  1. Pedro Jesús Ruiz Montero Director/a
  2. Enrique Rivera García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Ana Ponce de León Elizondo Presidenta
  2. Carmen Trigueros Cervantes Secretario/a
  3. Alejandro Almonacid Fierro Vocal
  4. Alberto Moreno Doña Vocal
  5. Antonio Jesús Casimiro Andújar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Durante cinco décadas, la sociedad ha experimentado cambios importantes en la configuración de la población de los países. España es uno de los países con mayor población adulta mayor del mundo, con una perspectiva similar en los próximos años (WHO, National Institute on Aging, National Institutes of Health, & U.S. Department of Health and Human Services, 2011). Mantenerse activo es esencial para hacer las cosas que desea para lograr un envejecimiento activo y saludable (Fritzell, Lennartsson, & Zaidi, 2020; Hartley et al., 2018; Whitley, Benzeval, & Popham, 2020). Las percepciones de los adultos mayores tienen un significado especial, porque representan la identidad, las realidades idiosincrásicas, las situaciones biográficas y los marcos de referencia personales y sociales que pueden ilustrar la formulación de pautas para el desempeño profesional (Farrance, Tsofliou, & Clark, 2016; Killingback, Tsofliou, & Clark, 2017). La presente Tesis Doctoral busca comprender mejor las razones para conseguir adultos mayores activos a fin de proponer programas atractivos y mejorar la educación de otros adultos mayores sedentarios. La mayoría de los estudios realizados sobre ejercicio físico y adultos mayores corresponden, fundamentalmente, al estudio de dos dimensiones de la salud: el bienestar fisiológico y mental y emocional, de modo que las mediciones y los resultados se limitan al uso de pruebas físicas o mentales que analizan los adultos mayores solo cuantitativamente y sus indicadores vinculados a la condición física. Por esta razón, esta Tesis Doctoral intenta explicar todos los aspectos de la metodología cualitativa que se ha utilizado en esta investigación, a fin de responder a la hipótesis establecida en función del objeto del estudio. Se realizaron cuatro grupos focales para recopilar datos cualitativos para la presente investigación. Estos grupos duraron aproximadamente una hora y media y fueron grabados audiovisualmente antes de ser transcritos para el análisis textual. Al entrar en detalles, la opción metodológica es inductiva, de tipo emergente, que describe los discursos del estudio de lo particular a lo general, a través del proceso de codificación de la teoría fundamentada, que se identifica especialmente porque la información general proviene de los datos en sí. este caso, de las intervenciones de adultos mayores (Sandín Esteban, 2000). Las percepciones de los adultos mayores tienen un significado especial, porque representan identidad, realidades idiosincráticas, situaciones biográficas y marcos de referencia personales y sociales que pueden ilustrar la formulación de pautas para el rendimiento del ejercicio físico. En esta tesis doctoral, se ha intentado analizar e interpretar las teorías implícitas por las cuales los adultos mayores comienzan o permanecen en las prácticas de ejercicio físico a las que asisten de acuerdo con su particularidad contextual, para mejorar futuras líneas de acción y propuestas de programas efectivas y útiles para este grupo de población. Sobre la base de este objetivo, hay tres secciones principales que surgen. Su enfoque se realiza desde una triple perspectiva: el ejercicio como salud corporal analizada desde su visión: física, psicológica y social; las barreras y facilitadores que se identifican para la práctica de la actividad física en esta etapa y, por último, las motivaciones sociales y el tipo de práctica que mueve a las personas de este grupo de edad a practicar la actividad física. Beneficios a nivel físico y psicológico: en la presente Tesis Doctoral se muestra como el dominio de una actividad otorga a los participantes un sentido de competencia que los anima a seguir haciendo ejercicio. Algunos adultos mayores experimentaron una mejora intensa en la autoestima y en el sentido de autoeficacia, sintiendo una gran satisfacción psicológica tras finalizar la práctica física. Intención en el comportamiento, facilitadores y barreras: Se ha mostrado como la práctica física es un comportamiento individual que está influenciado por factores interpersonales, ambientales y sociales. En este sentido nos encontramos con los factores que favorecen la práctica y que son conocidos como facilitadores. Los facilitadores de práctica personales se refieren a factores bajo el control de una persona que pueden motivar a los adultos mayores a realizar ejercicio físico. Es turno de abordar las barreras hacia la práctica y entender que factores frenan la práctica física. En este grupo poblacional, la falta de conocimiento y comprensión de la relación entre la práctica de ejercicio moderada y los beneficios sobre la salud es una barrera especialmente relevante. Por otro lado, la falta de tiempo, la presencia de dolor, la falta de compañía o las experiencias previas negativas suponen barreras declaradas importantes para iniciarse o continuar con la práctica de ejercicio físico. Motivadores de práctica social, tipología y organización: Se ha observado como las desigualdades sociales y estructurales influyen en los niveles de participación en las prácticas de ejercicio físico entre los adultos mayores. Por ello, cuando la actividad física es significativa para las personas mayores, este grupo poblacional tiene más probabilidades de continuar participando y mantener su nivel de adherencia. Por otro lado, se ha mostrado como los amigos y la familia jugaron un papel importante en la motivación de los participantes para hacer ejercicio. Los adultos mayores varones generalmente expresaron su deseo de hacer ejercicio solos con mucha mayor frecuencia, frente a las mujeres que declararon en su mayoría la preferencia por la práctica física en compañía de sus pares.