Mujeres y reincidencia en España, factores de protección y riesgouna aproximación socioeducativa para su prevención
- Moles López, Elisabet
- Fanny Tania Añaños Bedriñana Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 28 de junio de 2021
- Fernando Gil Cantero Presidente/a
- Rocío Raya Miranda Secretario/a
- Victoria Pérez de Guzmán Vocal
- Gracia González Gijón Vocal
- Monique Martínez Thomas Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta investigación se presenta para la obtención del grado de doctora en Ciencias de la Educación, con mención internacional. Con él se pretende, desde la perspectiva de la Pedagogía y la Educación Social, conocer los factores de riesgo y de protección, basados en las características de la población reclusa femenina, que influyen en la reincidencia, a fin de facilitar la concreción de propuestas de intervención y la elaboración de instrumentos de valoración más eficientes, para prevenir la reincidencia, así como ayudar al fomento de la reinserción de este colectivo. La reincidencia hace referencia a la reiteración del comportamiento delictivo (Nguyen et al., 2011). Entre los diferentes tipos de reincidencia existentes, esta investigación se centra en la denominada “reincidencia penitenciaria”, que contempla el reingreso en prisión, con una nueva causa (ya sea preventiva o penada y con independencia del tipo delictivo), con fecha posterior a una excarcelación definitiva (SGIP, 2018). Cabe indicar que, dada su importancia, cobra sentido en el presente trabajo, el hecho de llevar a cabo la valoración de su nivel de riesgo de reincidencia, así como poner en relieve la intervención y el tratamiento de los/as delincuentes es una necesidad social. En función de la identificación de aquellos/as reclusos/as que tienen un mayor riesgo para la reincidencia delictiva, se puede maximizar la eficacia de los tratamientos dirigidos a su rehabilitación y reinserción social (Nguyen et al., 2011). Es en este sentido, por lo que el medio penitenciario debe entenderse como espacio educativo y cultural enfocado para preparación de los/as internos/as hacia su libertad, mediante la ejecución de actividades para desarrollar sus capacidades, actitudes, relaciones sociales, laborales y sociales, mediante el contacto y tratamiento de los/as profesionales y los recursos disponibles (Añaños, Fernández-Sánchez y Llopis, 2013; SGIP, 2020). Por lo tanto, la acción educativa se implanta en este medio como una herramienta vital de reeducación y reinserción social, lo cual juega un papel de suma importancia desarrollando funciones preventivas comunitarias, así como generando nuevas propuestas mediante elementos y acciones de socialización y prevención de la reincidencia (Del Pozo y Añaños, 2013; Fernández, 2014; López, 2012; Nistal, 2009; Sánchez et al., 2019) Los resultados de este estudio han sido obtenidos gracias a la aplicación de tres instrumentos: un cuestionario y una entrevista semiestructurada a mujeres reclusas y un cuestionario dirigido a profesionales. Todo ello en el marco de dos proyectos I+D+i de ámbito nacional, comprendiendo todo el territorio de la Administración General del Estado (AGE) y a Cataluña –única comunidad con transferencia autonómica en materia penitenciaria- siendo la IP Fanny Añaños Bedriñana. Un primer proyecto centrado en régimen ordinario y llevado a cabo entre los años 2010-2013, denominado MUDRES “Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción” (Ref. EDU2009-13408). Y un segundo proyecto REINAC “Procesos de Reinserción Socioeducativa y Acompañamiento a Reclusas en Semilibertad” (Ref.EDU2016-79322-R) basado en régimen abierto y realizado entre los años 2017-2020. En el primer proyecto MUDRES ‘Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción’ (Ref. EDU2009-13408), se visitaron 42 establecimientos penitenciarios en 11 comunidades autónomas. La población de la que se extrajo el marco muestral en dicho proyecto fue de 3484 mujeres. El trabajo de campo se realizó entre junio y octubre de 2011, obteniendo 446 cuestionarios válidos (margen de error de la muestra ± 3.9 puntos), mediante un proceso de estratificación con asignación proporcional al tamaño de la población penitenciaria femenina y según zonas geográficas, muestreando aproximadamente un 17% de la población total femenina penitenciaria. Se obtuvieron 43 cuestionarios de profesionales y 61 entrevistas. En el segundo proyecto REINAC “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad”, (Ref. EDU2016-79322-R), la población comprende a las mujeres en régimen abierto en todo territorio español, que corresponden a 1062, mediante un proceso de estratificación, de acuerdo al tamaño proporcional de la población femenina penitenciaria y según zonas geográficas, muestreando un 30.1% (310 encuestadas: margen de error de la muestra ± 4.5 puntos), 66 cuestionarios de profesionales y 75 entrevistas. Las principales conclusiones de esta investigación son: a) En cuanto a las características personales, socioculturales y sociodemográficas: - Si bien en España la población femenina penitenciaria se ha mantenido estable en los últimos años, el porcentaje supone una minoría poblacional. - Nos hallamos ante un perfil de reincidentes mujeres que se caracterizan por tener una edad media de 40,58 años, siendo el intervalo de edad más frecuente de 36 a 45 años. Generalmente su procedencia de origen es española y poseen un nivel de estudios bajo, principalmente con estudios primarios o sin estudios. Su estado civil se caracteriza por estar sin pareja (solteras, separadas/divorciadas o viudas). La gran mayoría de estas mujeres tiene hijos/as. También, hay que destacar que un porcentaje muy elevado ha sufrido alguna sintomatología autopercibida de enfermedad mental, ha tenido problemas de adicción y tiene personas cercanas en prisión. En cuanto a su perfil delictivo, éste se caracteriza por: tener antecedentes siendo menor de edad, el primer ingreso en prisión se sitúa entre los 18 y los 25 años y los delitos más comunes son contra el patrimonio y el orden socioeconómico y contra la seguridad colectiva. b) En lo referente a los factores de riesgo y de protección: - Los factores de riesgo que se deben de tener en cuenta son: la edad (disminuyendo la probabilidad de ser de reincidente cuando el intervalo corresponde edades más jóvenes); la nacionalidad (siendo las mujeres españolas más reincidentes que las extranjeras); el nivel de estudios (las mujeres reincidentes tienen un nivel de estudios más bajo que las no reincidentes); padecer enfermedad mental (el 85.2% de las mujeres reincidentes sufría alguna patología de enfermedad mental); drogodependencias (jugando un papel fundamental tanto en la tipología del delito como en los motivos del mismo); antecedentes siendo menor de edad (esto aumentaría las probabilidades de reincidencia en el caso de régimen abierto); edad primer ingreso en prisión (en el caso de las mujeres en régimen abierto; cuanto más temprano sea el primer ingreso en prisión, más probabilidades existen que las mujeres sean reincidentes); personas cercanas en prisión o tipo de delito (en las mujeres en régimen cerrado, aumentaría la probabilidad de ser reincidente, al igual que ocurre en el caso de cometer un delito de tipo contra el patrimonio y el orden socioeconómico). - Los principales factores de protección serían: haber recibido educación reglada durante la condena y la asistencia a cursos y/o programas durante la condena. Esto revelaría la gran labor socioeducativa llevada a cabo en los centros penitenciarios. c) En lo referente a los programas de intervención socioeducativa: - Los programas que presentan una mayor participación femenina son: la educación básica reglada, los programas de prevención de suicidios y el programa “Sermujer.es”. En cuanto los programas de formación para el empleo e in/reinserción laboral, se registra una alta participación en régimen ordinario, siendo éstos los perfiles que necesitan formación y orientación sociolaboral para el mejor desarrollo de su reinserción (Añaños y García-Vita, 2018). Sin embargo, esta participación disminuye en régimen abierto. d) En cuanto a los instrumentos empleados en la valoración del riesgo de reincidencia:-Se comprueba, tras la revisión bibliográfica realizada que, a pesar de la existencia de diversos tipos, en función del país, y de los diferentes perfiles delictivos (patologías, tipo de delito, grado de violencia, etc.), existen limitaciones en los protocolos llevados a cabo en la valoración. Cabe destacar, que en ninguno de los instrumentos revisados se tiene en cuenta las características específicas que tienen las mujeres reclusas, y que esta investigación pretende demostrar. Esta investigación, pone en manifiesto las características específicas propias de la población reclusa femenina, teniendo en cuenta dos tipos de regímenes diferentes (ordinario y semilibertad), que intervienen en la probabilidad de reincidencia y que deben de tenerse en cuenta para su prevención y en la intervención socioeducativa. El poder conocer los factores de riesgo que influyen en la reincidencia facilita la concreción de propuestas de intervención y de instrumentos de valoración más eficientes para prevenir la reincidencia, así como ayuda al fomento de la reinserción de este colectivo. En este sentido, se contempla la necesidad de una adaptación tanto de los instrumentos de valoración como del tratamiento penitenciario en base a estas características a fin de optimizar la intervención. También se propone, debido a su inexistencia, la elaboración de un programa socioeducativo específico, el cual atienda a la perspectiva de género y que se centre en la prevención de la reincidencia. En base a estos hallazgos, el siguiente paso de esta investigación, a través de la cual ya se ha definido e identificado las bases, sería la elaboración de una escala o instrumento de predicción de reincidencia, de un programa socioeducativo específico, así como describir las pautas a seguir para la prevención de la misma. Referencias bibliográficas consultadas: Andrés-Pueyo, A., López, S., y Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo, 29, 107-122. Del Pozo Serrano, F. J., y Añaños, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista complutense de educación, 24(1), 47-68. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41191 Fernández, D. (2014). Individualización científica y tratamiento en prisión. Premios Victoria Kent. Ministerio del Interior. http://cort.as/-8ivF Nguyen, Th., Arbach-Lucioni, A., y Andrés-Pueyo, A. (2011). Factores de riesgo de la reincidencia violenta en población penitenciaria. Revista de Derecho Penal y Criminología, 6, 273-294.Nistal, J. (2009). 30 años de legislación penitenciaria bajo el prisma del Tribunal Constitucional. Un breve apunte. Diario La Ley, 7250 (Sección Tribuna, 28 de septiembre). http://cort.as/-8ixO Sánchez, S., Pérez, V., Rebodello, T., y Rodríguez, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 235-250. http://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2019.13 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias –SGIP- (2018). Reincidencia delictiva 2018. Documento interno de la SGIP correspondiente a la AGE. Sin publicar. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias –SGIP- (2020). Distribución de población reclusa por sexo. http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=m& adm=TES&am=2020&mm=1&tm=GENE&tm2=GENE