Reflexiones sobre el impacto de la privación de libertad en la dimensión emocional de los internos recluidos en los centros penitenciarios españolesla educación emocional como complemento a la reinserción y reeducación

  1. Diego Antonio Galán Casado 1
  2. Álvaro Moraleda Ruano 1
  1. 1 Facultad de Educación. Universidad Camilo José Cela
Zeitschrift:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Datum der Publikation: 2018

Titel der Ausgabe: Ciudadanía y educación

Nummer: 53

Seiten: 225-240

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Zusammenfassung

This work has a twofold aim: first, we want the reader to know the challenges that are daily dealt with by the inmates that are living in prisons, as they may face poor humanitarian conditions and environments that challenge their physical and mental state. On the other hand, we intend to justify and highlight the importance of implementing the facilities to develop the emotional dimension, with a special emphasis in this kind of environment. This way, we will be able to create a significant change in which the inmate will have the necessary tools to manage and work on their emotions. With these tools they will be able to control and resolve unavoidable situations that may have occurred due to their enclosure. Once in control, they will also manage to lower their stress and anxiety levels, which can be essential in order not to stop the future reinsertion in society.

Bibliographische Referenzen

  • Arroyo-Cobo, J. M. y Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(1), 11-15.
  • Bard, P. (1928). A diencephalic mechanism for the expression of rage with special reference to the sympathetic nervous system. American Journal of Physiology, 84, 490-515.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
  • Cabrera, P. J. (2002). Cárcel y exclusión social. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 35, 83-120.
  • Cannon, W. B. (1927). The James-Lange theory of emotion: A critical examination and an alternative theory. American Journal of Psychology, 39, 106-124.
  • Caride, J. A. y Gradaille, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 36-47.
  • Czubak, K. (2013). Negative Emotions and Ways of Overcoming them in Prison. World Academy of Science, Engineering and Technology International Science Index, 73, 7(1), 361-364.
  • De Alós, R., Martín, A., Miguélez, F. y Gibert, F. (2009). ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 127, 11-31.
  • De Miguel, E. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), 395404.
  • Díez García, R. (2010). La inserción sociolaboral de un colectivo excluido: personas drogodependientes en prisión. Lan Harremanak, 22, 119-147.
  • Echeverri, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6(11), 157-166.
  • Fernández Cruz, F. J. y Moraleda, A. (2014). La inteligencia emocional y su desarrollo competencial en educación. En C. Martínez (Coord.), Educación emocional: Reflexiones y ámbitos de aplicación (pp. 11-40). Madrid: Universidad Francisco de Vitoria.
  • Ferrell, J. (2004). Boredom, crime and criminology. Theoretical Criminology, 8(3), 287-302.
  • Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
  • Galán, D. (2001). Los Módulos de Respeto: Una alternativa al tratamiento penitenciario (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Gallego, M., Cabrera, P. J., Ríos, J. C. y Segovia, J. L. (2010). Andar 1 km en línea recta: la cárcel del siglo xxi que vive el preso. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • García-Guerrero, J. y Marco, A. (2012). Sobreocupación en los Centros Penitenciarios y su impacto en la salud. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 14(3), 36-42.
  • Gil Cantero, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista Española de Pedagogía, 68(245), 49-64.
  • Gil Cantero, F. (2017). Educación y desarrollo de capacidades en prisión. En J. A. Ibáñez-Martín y J. L. Fuentes (Eds.), Educación y capacidades: hacia un nuevo enfoque de desarrollo humano (pp. 245-255). Madrid: Dykinson.
  • Gil Jaurena, I. y Melero Sánchez, H. (2014). Educación del ocio y tiempo libre en el medio penitenciario. A. De-Juanas (Coord.), Educación social en los centros penitenciarios (pp. 93-113). Madrid: UNED.
  • Haney, C. (2003). The psychological impact of incarceration: Implications for post-prison adjustment. En J. Travis y M. Waul (Eds.), Prisoners once removed: The impact of incarceration and reentry on children, families, and communities (pp. 33-66). Washington DC: Urban Institute.
  • Harding, T. y Zimmermann, E. (1989). Psychiatric symptoms, cognitive stress and vulnerability factors. A study in a remand prison. The British Journal of Psychiatry, 155(1), 36-43.
  • Hinojosa, E. F. (2009). La formación del educador social de instituciones penitenciarias: un desafío para la reforma de la Educación Superior. En VV. AA., Estrategias de Innovación en la formación para el trabajo (pp. 1-9). Madrid: Tornapunta Ediciones.
  • Ivancevich, J. y Matteson, M. T. (1988). Estrés y trabajo. México, Trillas.
  • Knight, V. (2015). Television, emotion and prison life: Achieving personal control. Journal of Audience & Reception Studies, 12(1), 19-41.
  • Lorenzo, M. y Varela, C. (2014). Estudiar en Teixeiro: Una ruta universitaria de reinserción. En F. J. del Pozo y C. Peláez, (Coords.), Educación Social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica (pp. 184-191). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • López Melero, M. (2011). Los derechos fundamentales de los presos y su reinserción social (tesis doctoral). Madrid: Universidad de Alcalá.
  • Malach-Pines, A. y Aronson, E. (1988). Career burnout: Causes and cures. New York: Free Press.
  • Mapelli, B. (2006). Una nueva versión de las normas penitenciarias europeas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8(1), 2-44.
  • Martín, V. M., Vila, E. S. y De Oña, J. M. (2012). La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas. Revista de Educación, 360, 16-35.
  • Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113.
  • Monteserín, E. y Galán, D. (2013). El respeto en prisión. Revista Claves de Razón Práctica, 229, 70-79.
  • Páez, D. y Ruiz, J. I. (2002). Clima emocional en las organizaciones: dos estudios en centros penales. Suma Psicológica, 9(2), 157-192.
  • Rangel, F. B., Gil, M. y Vicente, M. A. (2007). Efectos Aparejados por el hecho de compartir celda. Percepción que tienen los internos sobre el hecho de compartir celda y los efectos aparejados en la población reclusa de los Centros Penitenciarios de la Comunidad de Madrid. Revista de Estudios Penitenciarios, 253, 9-29.
  • Ríos, J. C. y Cabrera, P. J. (1999). La cárcel: descripción de una realidad. Cuadernos de Derecho Penitenciario, 5, 28-69.
  • Rogers, C. R. (1961). On Becoming a Person. A therapist’s view of psychotherapy. Boston: Houghton Mifflin.
  • Ruiz, J. I. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547-561.
  • Sykes, G. (1999). The Society of Captives: A Study of A Maximum Security Prison. New Jersey: Princeton University Press.
  • Tangney, J. P., Stuewig, J., Mashek, D. y Hastings, M. (2011). Assessing jail inmates’ proneness to shame and guilt: Feeling bad about the behavior or the self? Criminal Justice and Behavior, 38, 710-734.
  • Valderrama, P. (2013). La micropolítica de la función reeducadora en prisión. Revista de Educación, 360, 69-90.
  • Valverde, J. (2015). Exclusión Social. Bases teóricas para la intervención. Madrid: Popular.
  • Vila, E. S. y Martín, V. M. (2013). Presentación. Reflexiones en torno a los procesos educativos en centros penitenciarios. Revista de Educación, 360, 12-15.