Deporte e inclusión social en personas con trastorno mental grave (TMG)

  1. Diego Galán Casado 1
  2. Bruno García Tardón 2
  3. Joaquina Castillo Algarra
  1. 1 Universidad Camilo José Cela; Facultad de Educación de la UCJC
  2. 2 Universidad Camilo José Cela; Facultad de Educación de la
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 71-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/PSYE.V0I0.2343 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las personas con Trastorno Mental Grave (TMG) pueden presentar estilos de vida poco saludables (Huizing et al., 2011), lo que redunda negativamente en su salud física y en la propia enfermedad. Conociendo que el ejercicio físico regular mejora tanto la salud física como el estado emocional y el bienestar personal (Mullor et al., 2017), nos planteamos investigar las consecuencias de un programa deportivo en personas con TMG. Para ello seleccionamos una liga denominada Ligasame, dirigida a personas con TMG integradas en diferentes recursos de rehabilitación psicosocial de la Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad de Madrid y Asociaciones de Familiares, por ser una experiencia consolidada el tiempo que integra a 15 equipos de fútbol. El objetivo de este trabajo es conocer las consecuencias de este programa de fútbol en las personas con TMG que participan en el mismo, a través de la percepción de 26 profesionales de Ligasame que trabajan para las asociaciones o recursos integrados en la misma. En esta investigación, con un diseño cualitativo emergente (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), se analizaron 26 cuestionarios de respuestas abiertas, diseñado ad-hoc para el estudio, destinado a estos profesionales. Los resultados obtenidos muestran que un programa deportivo para personas con TMG mejora su condición física, favorece sus relaciones sociales, mejora su autoestima, reduce sus niveles de estrés y ansiedad y potencia aspectos transversales como la utilización de las nuevas tecnologías o la igualdad de género. Asimismo, ayuda a reducir el estigma que sufren estas personas, tanto socialmente como a nivel personal y familiar.

Referencias bibliográficas

  • Acero González, A.R., Cano-Prous, A., y Canga, A. (2016). Experiencias de la familia que convive con la enfermedad mental grave: un estudio cualitativo en navarra. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(2), 203-212.
  • AEDIR. (2014). AEDIR. Memoria de actividades 2014. Extraído el 31 de Enero de 2019 desde http://www.aedir.es/descargas/category/8-memorias_anuales.html
  • Ben-Zeev, D., Frounfelker, R., Morris, S.B., y Corrigan, P.W. (2012). Predictors of Self-Stigma in Schizophrenia: New Insights Using Mobile Technologies. Journal of Dual Diagnosis, 8(4), 305-314.
  • Ceballos, I., y Casanovas, R. (2017). La función y el valor del deporte en AVIFES. Educació Social. Revista dìntervenció Socioeducativa, 65, 124-140.
  • Galán Casado, D., García-Tardón, B., y Castillo-Algarra, J. (2018). Voluntariado, actividad física y enfermedad mental. Una experiencia desde Ligasame. En Llopis Goig, R. y Sola Espinosa, I. (Comps.). Integración social y deporte. Investigación y estudio de casos (pp. 47-55). Valencia: Nau LLibres.
  • García-Pérez, O., Peña-Calvo, J.V., y Torío-López, S. (2016). Atención socioeducativa y trastorno mental severo: la vivienda como base de intervención. Convergencia, 23(72), 171-197.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Holley J., Crone D., Tyson P., y Lovell G. (2011). The effects of physical activity on psychological well-being for those with schizophrenia: a systematic review. British Journal of Clinical Psychology, 50(1), 84-105.
  • Huizing E., Padilla Obrero L., Fernández Portes L., Jimeno Luque V., Zurita Márquez I., Muñoz Bellerín J., y de la Fuente, R. (2011). Promoción de la salud en personas con trastorno mental grave: análisis de situación y recomendaciones sobre alimentación equilibrada y actividad física. Sevilla. Consejería de Salud.
  • IMSERSO. (2007). Modelo de centro de rehabilitación psicosocial. Madrid: Ministerios de Educación, Política Social y Deporte.
  • Insportproject (2018). Insport +. Promoting social inclusion of persons with mental disabilities through sport. Extraído el 20 de Febrero de 2019 desde http://insportproject.eu/project1/
  • Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
  • López-Pardo, A. (2014). Deporte en personas con trastornos mentales graves: buenas prácticas en Europa. En Cangas, A.J. Gallego, J. y Navarro, N (Coords). Libro de actas del II Congreso nacional de sensibilización al estigma social en salud mental y III Congreso Internacional de Actividad Física y Deporte Adaptado. Vol I. Estigma, Deporte y Salud Mental (pp. 1-11). Granada: Alborán Editores.
  • Magliano, L., Read, J., Patalano, M., Sagliocchi, A., Oliviero, N., D’Ambrosio, D., Campitiello, F., Guizzaro, L., y Cerrato, F. (2012). Contrarrestar el estigma hacia las personas con esquizofrenia en el ámbito sanitario: una experiencia piloto en una muestra de estudiantes italianos de medicina. Psychology, Society & Education, 4, 169-181.
  • Martínez de Haro, V. (1986). Un programa de Educación Física para pacientes psiquiátricos agudos. Apunts Educació Física, 3, 37-43.
  • Mullor, D., Gallego, J., Cangas, A.J., Aguilar-Parra, J.M., Valenzuela, L., Mateu, J.M., y López-Pardo, A. (2017). Efectividad de un programa de actividad física en personas con trastorno mental grave. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(67), 507-521.
  • Muñoz López, M, Panadero Herrero, S., Rodríguez González, A., y Pérez Santos, E. (2009). Evaluación de la Atención a las Personas con Enfermedad Mental Grave y Persistente: la Experiencia de Madrid. Clínica y Salud, 20(1), 44-55.
  • Ochoa, S., Martínez, F., Ribas, M., García-Franco, M., López, E., Villellas, R., Arenas, O., Álvarez, I., Cunyat, C., Vilamal, S., Autonell, J., Lobo, E., y Haro, J.M. (2011). Estudio cualitativo sobre la autopercepción del estigma social en personas con esquizofrenia. Revista Asociación Española Neuropsiquiatría, 31, 477-489.
  • Sobrino, T., y Rodríguez, A. (2008). Intervención social en personas con enfermedad mental grave y crónica. Madrid: Síntesis.
  • Soundy, A., Roskell,C., Stubbs, B., Probst, M., y Vancampfort, D. (2015). Investigating the benefits of sport participation for individuals with schizophrenia: A systematic review. Psychiatria Danubina, 27(1), 2-13.
  • Ussher, M., Stanbury, L., Cheeseman, V., y Faulkner, G. (2007). Physical Activity Preferences and Perceived Barriers to Activity Among Persons With Severe Mental Illness in the United Kingdom Services. Arlington, 58, 405.
  • Villegas, I., López, J., Martínez A.B., Luque A., & Villegas J.A. (2004). Actividad física en la enfermedad mental. Revista Digital, 76. Extraído el 25 de 2019 desde http://www.efdeportes.com/
  • Zaninotto, L., Qian J., Sun Y., Bassi G., Solmi M., y Salcuni S. (2018). Gender, Personality Traits and Experience With Psychiatric Patients as Predictors of Stigma in Italian Psychology Students. Frontiers in Public Health, 6(362), 1-10